Evolución del Currículo de Ciencias Sociales en Educación Primaria
Este documento explora la evolución del área de Ciencias Sociales (CCSS) en la Educación Primaria a través de las principales leyes educativas españolas, así como las corrientes epistemológicas que han influido en su enseñanza.
Desarrollo Histórico del Currículo de CCSS en Educación Primaria
- Ley Moyano (1857): En una sociedad rural en crisis, se buscaban nociones rudimentarias y aplicación práctica para la vida.
- Educación Elemental (6-9 años): Lectura, escritura, gramática, aritmética, agricultura.
- Educación Superior (9-12 años): Rudimentos de historia y geografía.
- Ley de Enseñanza Primaria (1945): En la posguerra, bajo el nacionalcatolicismo, se orientaba hacia el trabajo en industria, comercio y agricultura.
- Etapas: Parvulario, elemental, perfeccionamiento, iniciación profesional.
- Materias formativas: F.E.N. (Formación del Espíritu Nacional), que incluía Historia y Geografía.
- Ley General de Educación (1970): En un contexto de desarrollo económico y aperturismo franquista, buscaba una formación integral, igualitaria y adaptada.
- Primera etapa (6-11 años): Conocimiento del mundo social y cultural.
- Segunda etapa (11-14 años): Continuación del conocimiento del mundo social y cultural.
- LOGSE (1990): En un periodo de estancamiento y democracia, se enfocó en el desarrollo personal, las habilidades culturales y los hábitos de trabajo.
- Primer ciclo (6-8 años)
- Segundo ciclo (8-10 años)
- Tercer ciclo (10-12 años)
- Área: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
- LOE (2006): Introdujo la educación para la ciudadanía.
- LOMCE (2013): En un contexto de recesión y democracia, buscaba la formación integral y la preparación para la ESO.
- Niveles: Seis niveles, con dos interniveles (primer internivel 6-9 años, segundo internivel 10-12 años).
- Asignaturas troncales: Ciencias Sociales.
Corrientes Epistemológicas de las Ciencias Sociales e Incidencia Educativa
Enfoques Geográficos
Determinismo Geográfico
- Concepción: Enfoque positivista, centrado en los métodos de las Ciencias Naturales (CCNN) más que en los de las Ciencias Sociales. El medio condiciona al ser humano.
- Metodología: Método científico, basado en la observación, clasificación y comparación.
- Incidencia Educativa: Aprendizaje mecánico y memorístico, poco significativo para el alumno, aunque hoy en día se intenta trabajar con un enfoque más lúdico.
Geografía Regional
- Concepción: Enfoque posibilista, centrado en la relación hombre-medio, reconociendo al ser humano como protagonista y agente transformador de la Tierra. El ser humano modifica el medio según sus necesidades.
- Metodología: Basada en la descripción exhaustiva, se sustenta en tres pilares:
- Observación y clasificación de hechos.
- Análisis integrado.
- Explicación causal.
- Incidencia Educativa: Basada en una enseñanza vivencial, se da importancia a la relación del alumno con el medio. Se utiliza el método inductivo (de lo particular a lo general), el estudio del entorno, el trabajo de campo y la observación directa de elementos, introduciendo la sucesión de escalas espaciales (de lo más próximo a lo más lejano).
Geografía Cuantitativa
- Concepción: Partiendo de que los fenómenos son medibles y objetivos, y que el ser humano tiene un comportamiento lógico y racional, se intenta la formulación de leyes y teorías generales, postulando el método deductivo.
- Metodología: Desde un método científico, se identifica el problema, se establece una hipótesis con toda la información, se procede al análisis con reproducciones estadísticas y cartográficas, para finalmente contrastar la hipótesis con la realidad.
- Incidencia Educativa: El profesor debe tener todo bajo su control, sin dar cabida a actividades espontáneas, con objetivos claros, eficientes y evaluables.
Geografía de la Percepción
- Concepción: Los fenómenos y las concepciones geográficas pasan a un plano más subjetivo, dando mayor protagonismo al aspecto psicológico del alumno. Se considera una entidad mental y un proceso de internalización específico.
- Metodología: Modelos humanistas sustentados en una visión paidocentrista, es decir, el estudiante como núcleo de su aprendizaje. Se trabaja el mapa cognitivo de cada alumno, permitiéndole resolver problemas de localización, orientación y desplazamiento en torno al uso y los sentimientos que experimenta.
- Incidencia Educativa: Se adapta a la experiencia del alumno y a sus capacidades con métodos activos y participativos. Los mapas cognitivos son empleados como instrumento de diagnóstico, como guía y para futura instrucción.
Geografía Radical
- Concepción: Busca hacer visibles las tensiones y conflictos sociales a través de análisis, explicaciones y búsquedas de soluciones, convirtiéndose asimismo en un instrumento de transformación social.
- Metodología: Prácticas teóricas y empíricas que abordan los problemas socialmente importantes en relación con el espacio.
- Incidencia Educativa: El alumno asume un papel activo, implicándose en propuestas alternativas para la mejora de las relaciones sociales y con el medio, no solo conociendo los fenómenos y su distribución, sino siendo partícipe en esa evolución.
Enfoques Históricos
Nacionalismo Romántico (siglo XX)
- Concepción: Movimiento romántico que se sustenta en la interpretación histórica y se basa en la emoción del sentimiento, ensalzando la unidad de la nación.
- Metodología: Se basa en relatos y narraciones de ciertos personajes para estimular la imaginación del alumno. Es muy importante la capacidad retórica y el estilo grandilocuente del profesor.
- Incidencia Educativa: Desarrolla el sentido de identidad en el alumno y sus sentimientos de cohesión colectiva.
Positivismo Histórico
- Concepción: Basado en datos y hechos, centrado en la realidad de lo que sucedió y alejándose de mitos y leyendas.
- Metodología: Florecimiento de la erudición, crítica histórica, creación de archivos y revistas históricas. El historiador tiene un papel aséptico o riguroso.
- Incidencia Educativa: Aprendizaje memorístico que se reduce al aprendizaje de cronologías. El dominio de la cronología no supone la adecuada comprensión de los hechos históricos.
Escuela de los Annales
- Concepción: Propone una Historia Total, donde la vida social (política, economía, cultura y religión) está interrelacionada.
- Metodología:
- Braudel: Introduce varias concepciones del tiempo histórico (corta, media y larga duración), importantes para el análisis de la historia en la actualidad.
- Historia Serial o Cuantitativa (Chaunu): Mayor interés por los hechos que se integran en una serie homogénea y son cuantificables.
- Historia de las Mentalidades (Vovelle): Interés por el estudio de la psicología colectiva, el comportamiento y la vida.
- Incidencia Educativa: Nuevo centro de interés en torno a la causalidad de los procesos históricos frente a su cronología. Vuelve a cobrar importancia la historia económica.
Cliometría
- Concepción: Nuevo impulso de la Historia Cuantitativa. Se define como una parte de la economía aplicada.
- Metodología: Sitúa en primer plano la problemática del crecimiento económico. Es una ciencia interdisciplinar y de síntesis. Considera variables extraeconómicas (no medibles).
Historiografía Marxista
- Concepción: Importancia del ser humano en la historia, destacando la creación y la transformación frente al economicismo (Labrousse y Kula).
- Metodología: La historia como instrumento transformador del presente. La entiende como progreso continuado.
- Incidencia Educativa: Considera la historia como disciplina científica rigurosa en el análisis social y como fuente potencial transformadora de la sociedad.