El Modernismo: Orígenes, Características y Legado en la Literatura Hispanoamericana y Española
El Modernismo es un movimiento literario y artístico que surgió a finales del siglo XIX, primero en Hispanoamérica y posteriormente en España. A diferencia de etapas anteriores, el autor modernista se evade de la realidad, lo que confiere a su obra una profunda relación con los autores románticos del siglo XIX.
Características del Modernismo:
- Renovación del lenguaje: Búsqueda de una expresión más rica y estética.
- Influencia de corrientes literarias europeas: Como el Simbolismo, el Parnasianismo y el Decadentismo.
- Innovación métrica: Uso de versos poco comunes en la tradición española, como el endecasílabo, dodecasílabo o el alejandrino.
- Temas recurrentes: Interés por la naturaleza artificial, paisajes exóticos, recreación de temas alejados y llamativos, y preocupaciones existenciales.
El Modernismo puede manifestarse de dos formas principales:
- Modernismo Exótico: Sitúa la acción en espacios irreales y sensuales.
- Modernismo Intimista: Refleja la respuesta del autor a su melancolía, angustia y conflictos internos.
Rubén Darío: Figura Central del Modernismo
Rubén Darío es considerado el principal difusor y máximo representante del Modernismo. En su lírica, aunque comenzó imitando a los poetas de la Restauración española, alcanzó un estilo nuevo de extraordinaria brillantez. Dio un primer testimonio de este estilo en Azul… (Prosa y verso, 1888) y lo desarrolló plenamente en sus libros de poemas Prosas profanas (1896). También escribió ensayos en prosa.
Al modo parnasiano, concibe el poema como una creación sólida y de gran musicalidad. De los simbolistas hereda el goce de la palabra como forma pura y, en ocasiones, los tonos difuminados y tenues. A Baudelaire y a Verlaine debe buena parte de su “demonismo”, su rebeldía antisocial y su peculiar moral.
Temas Predominantes en la Obra de Rubén Darío:
- Erotismo sin amada: Una exploración de la sensualidad y el deseo.
- Preocupación sociopolítica: De marcado signo hispánico y americanista.
- Devoción al arte: Cuya dignidad casi religiosa exaltó en muchas de sus poesías.
Modernismo vs. Generación del 98: Un Contraste Literario
Aunque contemporáneos, el Modernismo y la Generación del 98 presentan diferencias significativas:
Diferencias Clave:
- Género Predominante:
- Modernismo: Preferencia por la poesía y el cuento.
- Generación del 98: Preferencia por la novela.
- Objetivo Artístico:
- Modernismo: Búsqueda de la belleza.
- Generación del 98: Búsqueda de la verdad.
- Función de la Literatura:
- Modernismo: Defensa del arte por el arte.
- Generación del 98: Defensa de una literatura destinada a regenerar España.
- Actitud ante la Sociedad:
- Modernismo: Huida de la sociedad industrial burguesa para refugiarse en culturas lejanas.
- Generación del 98: Huida de la sociedad industrial burguesa para refugiarse en los pueblos y paisajes de Castilla.
- Estilo y Público:
- Modernismo: Estilo preciosista con referencias culturales, dirigido a una élite.
- Generación del 98: Estilo comunicativo con palabras del léxico tradicional, dirigido a un público más amplio.
- Interés Temático:
- Modernismo: Interés por los personajes y acontecimientos históricos más gloriosos.
- Generación del 98: Interés por las personas anónimas y las tradiciones del pueblo.
Semejanzas:
- Pertenecen a la misma generación cronológica.
- Ambos reflejan la crisis de fin de siglo.
- Comparten un espíritu de rebeldía y deseo de cambio.
- Algunos escritores cultivaron ambos estilos literarios (ej. Antonio Machado, Valle-Inclán).
- Ambos movimientos renovaron y modernizaron la literatura española.
La Generación del 98: Definición e Ideología
Julius Petersen estableció requisitos para reconocer una generación literaria, aplicables al grupo del 98:
- Proximidad en los años de nacimiento: El mayor nació en 1864, el más joven en 1876.
- Formación intelectual semejante: Predominio del autodidactismo.
- Convivencia personal: Nunca perdieron el contacto entre ellos.
- Participación en actos colectivos propios.
- Un “hecho generacional” que les obliga a reaccionar: El Desastre del 98.
- Existencia de un guía: Admiraron a Nietzsche y respetaron a Unamuno.
- Empleo peculiar del idioma: Estilos individuales pero muy diferenciados de la generación anterior.
- Anquilosamiento de la generación anterior.
Ideología de la Generación del 98:
- Rehabilitan artistas “proscritos”.
- En su juventud, tuvieron ideas anarquistas.
- Son irreligiosos (con excepciones como Azorín y Maeztu).
- Aman a España, huyendo de la variedad temática del Modernismo.
- Consiguen modos individuales y comprometidos de expresión.
- Mantienen un europeísmo a ultranza.
Azorín: El Cronista del Tiempo y el Paisaje Español
Azorín (José Martínez Ruiz) nació en Alicante en 1873. Cursó estudios de Derecho, pero se dio a conocer como redactor de varios periódicos. Residió en Francia durante la Guerra Civil. Cultivó la prosa en novelas, cuentos y ensayos sobre viajes por ciudades y pueblos españoles.
Construye toda su obra desde la preocupación por el paso del tiempo. Rasgos fundamentales que definen la prosa de Azorín son el empleo de la palabra justa y la brevedad de la frase. El hilo argumental es frágil y le sirve para sustentar una galería de personajes dolientes, sensibles, fracasados, como ocurre en La Voluntad o Antonio Azorín.
Una de las características de Azorín es la evocación de lugares, tiempos y personas que ya son historia, como se ve en Los pueblos, sobre la vida provinciana, o Una hora de España, donde hace revivir personajes, sucesos y ciudades en una hora cualquiera de finales del siglo XVI.
Rafael Alberti: Poesía entre el Mar, el Amor y el Compromiso
Rafael Alberti obtuvo en 1925 el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra. Su poética gira en torno al tema del paraíso soñado, representado en el mar y el amor. En Marinero en tierra, recupera formas métricas populares combinadas con sonetos, apreciándose un lenguaje culto y barroco de influencia gongorina.
En su obra cumbre, Sobre los Ángeles (1929), revela el conflicto espiritual del poeta en torno a temas como el amor y la ira, utilizando técnicas surrealistas para expresar la desunión del cuerpo y el espíritu. En su estilo destaca la variedad, combinando lo culto y lo tradicional, y abundan las anáforas.
- Marinero en tierra se inscribe en la tendencia neopopularista de la Generación del 27.
- Cal y canto supone un cambio hacia lo culto y lo vanguardista.
- Sobre los Ángeles emplea la técnica surrealista.
- Desde 1929, aparece en su poesía una línea social con El poeta en la calle.
- En el destierro, su obra muestra la experiencia del exilio y la nostalgia.
Valle-Inclán: La Revolución del Teatro Español y el Esperpento
Valle-Inclán es considerado por muchos el autor más importante de la dramaturgia nacional, suponiendo una revolución en la historia del teatro español. Evoluciona desde un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica.
Etapas de su Obra Dramática:
- Obras Modernistas: Se aprecia la influencia de Rubén Darío. Destaca El yermo de las almas.
- Ciclo Mítico (a partir de 1907): Etapa de transición hacia el esperpento. Destacan Comedias bárbaras y Divinas palabras. El autor adopta un tono más crítico y agresivo y un lenguaje más duro. Las obras de este ciclo, ambientadas en una Galicia mítica e intemporal, presentan una sociedad arcaica donde la existencia humana se rige por fuerzas primarias.
- Ciclo de la Farsa: Constituye una transición del Modernismo al esperpento. Destaca La marquesa Rosalinda (1912), obra en la que se burla de costumbres e instituciones españolas.
- Estética del Esperpento (a partir de 1920): Se inicia con la publicación de Luces de bohemia. Según Valle-Inclán, es una estética deformadora que resalta lo grotesco y supone “una superación del dolor y de la risa”. Hace una crítica ácida de la España de la época y muestra un mundo absurdo donde todo está al revés.
Procedimientos del Esperpento:
- Deformación caricaturesca de la realidad.
- Degradación de los personajes mediante rasgos de animalización, cosificación o muñequización.
- Empleo de contrastes, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco.
- Uso de un lenguaje coloquial que llega incluso a lo vulgar.
Después de Luces de bohemia, Valle-Inclán escribió otros tres esperpentos conocidos como Martes de Carnaval, en los que radicaliza aún más su visión deformada de la realidad. Valle-Inclán destaca como gran innovador teatral: no se ajustó al espacio escénico de los teatros de su época, e incluso la puesta en escena de algunas de sus obras exigía técnicas especiales que no se poseían en aquel momento.
La Generación del 36: Poesía Arraigada y Desarraigada
Aparece la “Generación del 36” o “generación escindida”, nacida en la segunda década del siglo XX, que se fragmenta en dos tendencias fundamentales:
- Poesía Arraigada:
- Conformes con el régimen, en torno a las revistas Escorial y Garcilaso.
- Estética clasicista y visión armónica del mundo, con Garcilaso de la Vega como inspiración.
- Reflejan una existencia agradable y ordenada que vuelve a temas tradicionales como el amor, el tiempo, la patria.
- Religiosidad armónica en la que Dios les aporta serenidad y confianza.
- Destacan Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco.
- Poesía Desarraigada:
- Contrarios al régimen, en torno a la revista Espadaña.
- Línea existencialista que expresa la desorientación y el caos de la vida urbana, la angustia y la desesperación de seres arrojados a un mundo absurdo y lleno de sufrimiento, soledad, desolación, muerte.
- Tono dramático y desgarrado, buscando la metáfora surrealista y expresionista.
- Destacan Dámaso Alonso, Blas de Otero, José Hierro, Carlos Bousoño, Gabriel Celaya.
Miguel Hernández: Puente entre Generaciones y Voz de la Guerra
Debe destacarse la figura de Miguel Hernández como puente entre la Generación del 27 y la del 36. Participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la contienda, fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte. Finalmente, moriría en 1942 de tuberculosis.
Etapas de su Obra Poética:
- Antes de la Guerra Civil:
- Escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono barroco, de influencia gongorina y vanguardista.
- En 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos.
- Durante la Guerra Civil:
- Pone su poesía al servicio de la causa republicana; así nace una poesía comprometida: Viento del pueblo y El hombre acecha.
- Después de la Guerra Civil (en la cárcel):
- Escribirá Cancionero y romancero de ausencias. El poeta se duele de la ausencia de los suyos y escribe poemas de amor a su mujer. También recuerda una guerra que ha provocado odio y destrucción. Aun así, no renuncia a la esperanza.
- Predominan canciones y romances; las metáforas se reducen en busca de una expresión directa y esencial.