Recorrido por la Literatura en Español

1. Literatura del siglo XVIII: Ensayo y Teatro

En el siglo XVIII se extiende por toda Europa la Ilustración, que surgió en Francia. Se trata de un movimiento ideológico y cultural cuyo principio fundamental es la defensa de la razón como fuente del conocimiento. De espíritu reformista y crítico, se caracteriza asimismo como racionalista, reformista, idealista y, por último, didáctico. La Ilustración llegó más tarde a España; destacaron los monarcas Carlos III y Carlos IV, seguidores del lema del despotismo ilustrado “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

En cuanto a la literatura, se distinguen las siguientes tendencias literarias en el siglo XVIII: la primera, abarca el periodo del Barroco, conocido como Posbarroquismo. La segunda, es el Neoclasicismo, que implicó el desarrollo de una literatura basada en la razón, las reglas clásicas y la didáctica. Y por último, la tercera, el Prerromanticismo. En este momento aparecieron dos géneros literarios destacados: el ensayo y el teatro.

El Ensayo en el Siglo XVIII

El ensayo, influenciado por el espíritu enciclopedista, fue un género clave para los ilustrados españoles. Tuvo inicialmente una intención didáctica, aunque pronto evolucionó hacia la crítica social. Autores destacados en este género son Feijoo, Jovellanos y Cadalso (*Cartas marruecas*).

El Teatro en el Siglo XVIII

El teatro, por su parte, siguió durante la primera mitad del siglo las formas del siglo anterior, pero en la segunda mitad cambiaron las tendencias teatrales, ajustándose al teatro clásico francés, con su autor cumbre Molière. Sobresale la intención didáctica y el cumplimiento de las tres unidades (acción, lugar y tiempo). Autores destacados de este género son Leandro Fernández de Moratín (*El sí de las niñas*) y Vicente García de la Huerta.

2. Romanticismo Literario del Siglo XIX

El Romanticismo es un movimiento característico de la primera mitad del siglo XIX en Europa. Es producto de una profunda crisis social y protesta contra la supremacía burguesa. Sus características generales son: el rechazo de la realidad; el análisis de la intimidad; la importancia de los paisajes y ambientes; la reivindicación de elementos populares; y la libertad en la técnica y la estructura.

El Romanticismo llegó a España mucho más tarde, de la mano de los poetas exiliados que regresaron al país tras la muerte de Fernando VII. En el léxico abundan las referencias al sentimiento; las imágenes reflejan mundos exóticos y paisajes crepusculares en concordancia con los sentimientos; la métrica es más libre y dinámica; y los temas principales son el amor, la muerte y los temas sociales y políticos.

Autores y Obras Románticas

Entre los principales autores se encuentran Espronceda (*El estudiante de Salamanca*, *El diablo mundo*), Bécquer (*Rimas*) y Rosalía de Castro (*En las orillas del Sar*).

La Narrativa Romántica

En la narrativa romántica se distinguen tres géneros: la novela histórica, centrada en hechos pasados, donde destacaron Espronceda y Larra; la novela costumbrista, que muestra la sociedad de la época de manera crítica, donde destacan Mesonero Romanos y Estébanez Calderón; y la prensa, donde destacó Larra, y que dio lugar a otros subgéneros como los artículos de costumbres, las críticas literarias y los artículos políticos.

El Teatro Romántico

Finalmente, el teatro romántico, que se vio retrasado en España por la supervivencia del teatro neoclásico. El teatro experimentó una notable transformación, representándose en teatros más agradables y bien distribuidos, donde se representaban obras que rompían las reglas preestablecidas. Este teatro compagina la tragedia y la comedia. Algunas obras destacadas son: *La conjuración de Venecia* de Martínez de la Rosa, *Don Álvaro o la fuerza del destino* del Duque de Rivas (Saavedra) y *Don Juan Tenorio* de Zorrilla.

3. La Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX

El Realismo surgió en la segunda mitad del siglo XIX como reacción contra la estética romántica, oponiéndose al abuso de la subjetividad. Todo ello desembocó en la corriente conocida como Naturalismo, que es un reflejo extremo del Realismo y trata de explicar la influencia que tienen la cultura y la sociedad en la corrupción del ser humano. Esta tendencia llegó a España a finales de este siglo con Emilia Pardo Bazán.

Características del Realismo

El Realismo es un movimiento literario narrativo donde destacan la novela y el cuento. Las principales características del Realismo son: la observación objetiva y meticulosa, la ambientación detallada, el planteamiento de tesis, el análisis psicológico de los personajes, la presencia constante del narrador omnisciente y un estilo natural.

Autores de la Novela Realista y Naturalista

Entre los autores más destacados está Benito Pérez Galdós, con obras como *Doña Perfecta*, *Fortunata y Jacinta* y *Misericordia*. Otros autores importantes son Leopoldo Alas Clarín (*La Regenta*), Pedro Antonio de Alarcón y Juan Valera (*Pepita Jiménez*), entre otros.

4. El Modernismo y la Generación del 98

A finales del siglo XIX y principios del XX, España atravesaba una profunda crisis marcada por el desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias), la guerra de Marruecos, la crisis económica de los años 20, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. Estos acontecimientos se reflejaron en la cultura y la literatura.

El Modernismo

A finales del siglo XIX, apareció el Modernismo, impulsado por Rubén Darío con su obra *Prosas profanas*. El Modernismo es un movimiento que se manifestó principalmente en la poesía, pero también tuvo influencia en la novela y el teatro. La poesía de Rubén Darío se inspiró en la poesía romántica, el Parnasianismo y el Simbolismo.

Temas y Estilo del Modernismo

Entre los temas podemos distinguir dos líneas temáticas: la línea escapista, donde el modernista se refugia en busca de la belleza en lugares exóticos y épocas pasadas; y la línea intimista, donde el poeta refleja su malestar. En cuanto a la métrica y el estilo, los poetas exploran todas las posibilidades del lenguaje para conseguir la ansiada belleza.

Representantes de la Poesía Modernista

Los representantes de la poesía modernista son: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y los hermanos Machado (Antonio y Manuel).

Rubén Darío fue el impulsor del Modernismo con su obra *Prosas profanas*. La trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez está marcada por su dedicación a la poesía y la búsqueda de la belleza; entre sus obras destaca *Platero y yo*. De Antonio Machado destaca su obra *Soledades*.

La Generación del 98

La Generación del 98, aunque contemporánea y con rasgos comunes con el Modernismo, se considera un movimiento distinto con autores y preocupaciones propias. Dicha Generación surgió en España en un escenario de crisis política, económica y social agravada por la pérdida de las últimas colonias españolas. Los noventayochistas rompieron con el movimiento realista anterior, rechazando su tendencia burguesa, para preocuparse por la situación de España con un estilo muy personal. Además, mostraron un gran interés por la literatura clásica, en especial por Cervantes y *El Quijote*.

Unamuno escribió *Vida de Don Quijote y Sancho*.

Comparten la rebeldía y el afán por reformar el arte con los modernistas, pero usan un estilo más sencillo y claro. Los autores más conocidos son: Pío Baroja, Antonio Machado y Manuel Machado.

La Novela de la Generación del 98

En cuanto a la novela, predomina el gusto por el subjetivismo. La novela del 98 se convierte en un reflejo de la miseria del país y la pobreza moral de los españoles. Los autores más representativos de esta novela son Unamuno (*Niebla*), Azorín (*Don Juan*, *Doña Inés*), Pío Baroja (*El árbol de la ciencia*) y Valle-Inclán (*Sonatas*).

El Ensayo de la Generación del 98

En cuanto al ensayo, alcanzó su máximo florecimiento durante el siglo XX, cobrando gran importancia en la transmisión de contenidos científicos, ideológicos y del pensamiento general. En el ensayo de la Generación del 98 destacan Unamuno (*Vida de Don Quijote y Sancho*), Antonio Machado (*Juan de Mairena*) y Pío Baroja (*Juventud, egolatría*).

5. Novecentismo y Vanguardias

Durante la primera mitad del siglo XX en España se desarrolló el Novecentismo o Generación del 14. Estos autores sucedieron a los de la Generación del 98 y ahondaron principalmente en dos géneros: la novela y el ensayo.

El Novecentismo

Estos escritores se encuentran ligados a la Generación del 98 y, sobre todo, a los modernistas, con quienes comparten su preocupación por España, aunque dejaron de lado el subjetivismo y el dramatismo. Por el contrario, se decantaron por una postura más intelectual que reflejaron en su ‘arte puro’. Debido a este enfoque intelectual, el ensayo se convirtió en uno de los géneros predominantes para los novecentistas.

Características del Novecentismo

Todos los ensayistas son partidarios de la europeización de España, puesto que ven en Europa el progreso científico. Este progreso científico es la solución al retraso de España. Los novecentistas mostraron una nueva sensibilidad vital, alejada del desánimo anterior y basada en la fuerza, la alegría y el sentido deportivo. Son autores comprometidos con la sociedad y por ello intervienen en la vida política. Por último, se caracterizan por una gran preocupación por el estilo.

Ensayistas Novecentistas

Los ensayistas destacados son Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Eugenio D’Ors.

  • Ortega y Gasset es el mayor representante del ensayo en este periodo. Defendió la ‘deshumanización del arte’. Su obra más conocida es *La España invertebrada*.
  • Gregorio Marañón, quien destaca por *Tres ensayos sobre la vida sexual* y *Don Juan*.
  • Eugenio D’Ors cultivó fundamentalmente la glosa; destaca la obra *Tres horas en el Museo del Prado*.

Novelistas Novecentistas

En cuanto a los autores de novela, hay que destacar a Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna.

  • Ramón Pérez de Ayala buscó la originalidad y la innovación sin dejar de lado la elegancia. Entre sus obras destaca *Tigre Juan*.
  • Gabriel Miró optó por la recreación de un mundo sensorial en su literatura. Destaca la obra *Nuestro Padre San Daniel*.
  • Ramón Gómez de la Serna, cuya obra se aproxima más a las vanguardias que al Novecentismo, es *Cinelandia*.

Las Vanguardias

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, surgieron las Vanguardias o ‘ismos’. Estos movimientos se dieron en toda Europa en el periodo de entreguerras. Proponían una visión novedosa y moderna del arte y la literatura.

Las principales Vanguardias europeas desaparecieron con rapidez, perdiendo su efecto de novedad y escándalo. Sin embargo, hubo algunos que llegaron a consolidarse, como el Cubismo, el Futurismo, el Dadaísmo, el Expresionismo y el Creacionismo.

6. La Generación del 27

A comienzos del siglo XX, surgió en España la Generación del 27, llamada así por el año en que un buen número de sus miembros se reunió en Sevilla con motivo de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Esta Generación se caracterizó por la creatividad y el esplendor literario, conectando con las vanguardias.

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 nació a la par que el auge de las vanguardias, pero no imitó la vocación destructora e iconoclasta de los ‘ismos’. En los poemas de esta Generación predomina la sencillez lírica de la poesía popular y la complejidad de los hallazgos vanguardistas. Estos poetas sentían admiración por los clásicos españoles, en especial por Góngora. Emplearon formas métricas clásicas y el verso libre; su poesía combinaba elementos de la poesía popular y la poesía intelectual.

Etapas de la Generación del 27

Podemos distinguir tres etapas: la primera es la Poesía Pura, donde los poetas se inclinaron por el rechazo de los temas humanos; la segunda es el Surrealismo y la Rehumanización, donde se asimilaron las novedades del movimiento surrealista; y la tercera es la Guerra Civil y el exilio, donde todos los poetas se vieron afectados. Lorca fue asesinado y los demás marcharon al exilio, excepto Dámaso Alonso y Aleixandre, que se quedaron en el país y tuvieron un papel decisivo en la poesía de la posguerra.

Temas de la Generación del 27

Los temas destacados de los poetas del 27 son el amor, como deseo de plenitud que muchas veces no se logra y que causa dolor, lo que les lleva a otros temas como el destino y la muerte. La naturaleza es otro tema fundamental, vista como parte del yo poético.

Autores y Obras de la Generación del 27

Los poetas que destacaron en esta Generación son Pedro Salinas (*La voz a ti debida*), Jorge Guillén (*Clamor*), Vicente Aleixandre (*Espadas como labios*), Federico García Lorca (*Romancero gitano*), Dámaso Alonso (*Poemas puros*) y Gerardo Diego (*Romancero de la novia*).

Teatro de la Generación del 27

Aunque la Generación del 27 es fundamentalmente poética, algunos autores también cultivaron el teatro, como Lorca, Alberti, Salinas y Cernuda.

7. El Teatro Anterior a 1939

El teatro de la primera mitad del siglo XX se encuentra condicionado por la necesidad de adaptarse al público burgués. Por lo tanto, el teatro español de este periodo a menudo se considera limitado.

Los antecedentes de este teatro son el drama romántico, el neorromanticismo y la introducción del Naturalismo.

Teatro Comercial y Costumbrista

En el siglo XX, las obras tenían carácter comercial. Destacaron dos estilos: el Teatro Comercial, donde sobresalió Jacinto Benavente (*La comida de los fieras*), y la Comedia Costumbrista, con autores como los hermanos Álvarez Quintero (*El Patio*) y Carlos Arniches (*El santo de la Isidra*). Otros autores relevantes fueron Eduardo Marquina y los hermanos Machado.

Intentos de Renovación: Valle-Inclán y el Esperpento

A principios del siglo XX, algunos autores intentaron renovar el Teatro Comercial. Entre ellos destacaron Unamuno y Azorín, vinculados a la Generación del 98. Pero fue Valle-Inclán quien consiguió un teatro renovado, rico y expresivo. Aunque vinculado a la Generación del 98, Valle-Inclán derivó hacia un nuevo género: el Esperpento.

Valle-Inclán tiene una etapa modernista donde destacó la obra *Las Sonatas*. En su Ciclo Mítico destacó *Divinas palabras*. Valle desarrolló las farsas, que consistían en convertir a los personajes en marionetas ridículas. El Esperpento quedó definido en *Luces de Bohemia*, donde ofrece una denuncia social de la situación de España.

El Teatro de la Generación del 27

Posteriormente, aparecieron los autores de la Generación del 27, quienes intentaron crear un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo con compañías como La Barraca, de Lorca.

8. Novela Posterior a 1939

La Guerra Civil marcó un antes y un después en la literatura española. La consecuencia fue el exilio de gran parte de los escritores de la época. Sin embargo, otros se quedaron en España y se dividieron en dos grupos: los que apoyaban el régimen franquista y los que no.

Años 40: Novela Nacionalista y Realismo

En los años 40, algunos escritores cultivaron la Novela Nacionalista, en la que ensalzaban los triunfos de la guerra y reflejaban una sociedad idealizada. Por otro lado, otros escritores optaron por la corriente del Realismo, cuyos temas eran la sociedad de la época.

Los escritores en el exilio escribieron obras que trataban sobre la Guerra Civil española.

En esta época, dos obras clave fueron *Nada* de Carmen Laforet y *La familia de Pascual Duarte* de Camilo José Cela.

Años 50: Realismo Social

En los años 50, la novela en España resurgió con innovaciones, como el objetivo de reflejar la situación social. Los autores optaron por técnicas como el Realismo y el Objetivismo. Los temas abordados eran los problemas de la época. Dentro de esta etapa destacan C. J. Cela (*La familia de Pascual Duarte*) y Miguel Delibes (*El camino*).

Años 60: Renovación Formal

En los años 60, el rumbo de la novela cambió radicalmente. Apareció una nueva forma de narrar que introdujo profundas innovaciones formales, alejándose de la sencillez de los años 50.

Años 70: La ‘Generación del 68’

Ya en los años 70, se desarrolló la llamada ‘Generación del 68’. Algunos representantes son Eduardo Mendoza y Manuel Vázquez Montalbán.

9. Teatro Posterior a 1939

Durante los años 40, se retomó la Comedia Burguesa, que representaba una realidad alejada de la española. Algunos autores de este género fueron Jacinto Benavente y Edgar Neville.

También se desarrolló el teatro fantástico y humorístico como vía de escape de la realidad. El autor que más destacó fue Miguel Mihura con *Tres sombreros de copa*.

Años 50: Realismo en el Teatro

La obra de Miguel Mihura nos acerca al teatro de los años 50, que refleja los problemas del momento y en el que predomina el Realismo. Los autores más importantes fueron: Alfonso Sastre y Lauro Olmo.

Años 60: Nuevo Teatro Renovador

A partir de los años 60, surgió en España un Nuevo Teatro, cuyo objetivo era incorporar las corrientes europeas: el Teatro Épico, el Teatro Underground y el Teatro del Absurdo. Muchos autores de esta época crearon sus propias compañías de teatro, como Els Joglars.

Por otro lado, nació un Teatro Simbolista, que buscaba sugerir la realidad más que reflejarla. El máximo representante fue José Ruibal.

Teatro en Democracia

Con la llegada de la democracia, el teatro se dividió en dos líneas: la primera consistía en montar de manera novedosa obras de autores como Alberti o Lorca, y la segunda optó por un teatro más convencional y accesible. Los dramaturgos de esta última corriente son Antonio Gala (*Anillos para una dama*) y Fernando Fernán Gómez (*Las bicicletas son para el verano*).

10. Poesía Posterior a 1939

Después de la Guerra Civil, durante los años 40, se desarrolló en España una poesía ramificada en diversas tendencias. La poesía de los autores que permanecieron en España se dividió en dos corrientes: los que compartían las ideas del nuevo régimen y los que se negaron a aceptar la dictadura.

Se publicaron algunas revistas marginales y, simultáneamente, surgió el Postismo, que trató de retomar las vanguardias europeas.

A mediados de esta década se publicaron dos libros clave: *Sombra del paraíso* de Vicente Aleixandre e *Hijos de la ira* de Dámaso Alonso.

Años 50: Poesía Social

Durante la década de los 50, surgió una Poesía Social, que reflejaba la situación de España. Los poetas destacados fueron Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya.

Años 60: Promoción de Autores

En los años 60, surgió una promoción de autores que desarrollaron una poesía influenciada por los poetas sociales anteriores y por Antonio Machado.

Años 70: Los Novísimos y Otras Tendencias

Ya en los años 70, nos encontramos con los Novísimos, cuya poesía constituyó un profundo cambio con lo anterior. Fueron influenciados por Cernuda, Octavio Paz y César Vallejo.

En esa misma década, se desarrollaron otras tendencias como la culturalista, la clasicista, la experimental y la metapoética.

11. El Boom Hispanoamericano

La irrupción de la narrativa hispanoamericana a partir de los años 50 y 60 supuso un auge marcado por dos momentos: el surgimiento innovador del realismo mágico y la consolidación de dichas innovaciones a través de los autores del Boom.

Los temas de la novela hispanoamericana se centran en los problemas existenciales, sociales y la irrupción del realismo mágico.

Autores Clave del Boom

Los autores clave de esta renovación son: Miguel Ángel Asturias (*El señor presidente*), Alejo Carpentier (*El siglo de las luces*), Jorge Luis Borges (*El Aleph*) y Juan Rulfo (*Pedro Páramo*).

Por otro lado, la década de los 60 supuso para la novela hispanoamericana una etapa de máximo esplendor con obras como *Cien años de soledad* de Gabriel García Márquez, *Rayuela* de Julio Cortázar y *La ciudad y los perros* de Mario Vargas Llosa.

12. Novela Española del 75 hasta la Actualidad

Desde 1975 se desarrolló la industria editorial y el consumo literario, aunque los índices de lectura en España siguieron siendo bajos en comparación con otros países.

Características de la Novela Post-75

En la novela destaca la recuperación de la trama argumental. Se abandonó el culturalismo. La estética dominante en la novela es de carácter realista, aunque no se volvió al realismo social de los años 50. Por el contrario, las narraciones tienen por objetivo servir como marco a las preocupaciones individuales de los personajes. Podemos hablar de Novela Postmoderna. Esto explica, por ejemplo, las novelas ambientadas en lugares exóticos.

El relato tradicional está escrito en tercera persona, maneja el tiempo con flexibilidad, los relatos suelen ser lineales. El rasgo característico es la pluralidad de tendencias.

Autores y Obras Destacadas

El giro de la novela se marca con la publicación de *La verdad sobre el caso Savolta* de Eduardo Mendoza. Otros autores destacados son José María Merino (*Novela de Andrés Choz*), Antonio Muñoz Molina (*El invierno en Lisboa*), Luis Mateo Díez, Julio Llamazares y Luis Landero.