Estructura y Función de los Principales Tejidos del Cuerpo Humano
- Tejido Epitelial: Células muy juntas, forman revestimientos y glándulas. Ejemplo: el epitelio de la piel protege contra patógenos; el epitelio intestinal absorbe nutrientes.
- Tejido Conectivo: Células dispersas en una matriz extracelular. Ejemplos: tejido óseo (soporte y protección), tejido adiposo (almacena energía).
- Tejido Muscular: Células contráctiles, ricas en filamentos de actina y miosina (responsables de la contracción muscular). Ejemplos: músculo esquelético (movimiento voluntario), músculo cardíaco (bombeo de sangre).
- Tejido Nervioso: Neuronas (transmisión de impulsos) y neuroglía (sostén). Ejemplo: la médula espinal transmite señales entre el cerebro y el cuerpo.
Sistemas Clave del Cuerpo Humano: Nervioso, Endocrino e Inmunológico
Sistema Nervioso:
Comunicación rápida mediante impulsos eléctricos; dividido en central (cerebro y médula espinal) y periférico (nervios). Ejemplo: reflejos de retirada ante el calor.
Ejemplo de patología: Meningitis bacteriana. Inflamación de las meninges (membranas que recubren el cerebro y la médula espinal) causada por bacterias. Tiene cura con tratamiento urgente de antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa.
Sistema Endocrino:
Glándulas que liberan hormonas a la sangre para una regulación lenta y sostenida. Ejemplos: tiroides (regula el metabolismo), páncreas (produce insulina para la glucosa).
Ejemplo de patología: Hipotiroidismo. Es un trastorno en el cual la glándula tiroides produce menos hormonas tiroideas, lo que ralentiza el metabolismo y afecta múltiples funciones del organismo. No tiene cura definitiva, pero es controlable con monitoreos y reemplazo hormonal con levotiroxina.
Sistema Inmunológico:
Defensa contra patógenos, utilizando leucocitos (linfocitos T y B) y anticuerpos. Ejemplo: respuesta inmune tras una vacuna (creación de memoria inmunológica).
Ejemplo de patología: Lupus. No tiene cura, pero sus síntomas se controlan con antiinflamatorios, terapias biológicas y corticosteroides, administrados con moderación.
Sistema Reproductivo Humano: Anatomía y Fisiología
Masculino:
Testículos (producción de espermatozoides y testosterona), epidídimo, conductos deferentes, próstata, pene (órgano de la eyaculación).
Femenino:
Ovarios (ovogénesis y producción de estrógenos y progesterona), trompas de Falopio, útero (anidación del embrión), cérvix, vagina. Órganos externos: Vulva (Labios mayores y menores, y Clítoris).
Fisiología:
Gametogénesis:
- Espermatogénesis (en testículos): producción de espermatozoides, dura aproximadamente 64 días.
- Ovogénesis (en ovarios): producción de ovocitos, ocurre por ciclos mensuales.
Las hormonas regulan la gametogénesis y las fases reproductivas.
Reproducción:
Unión de gametos, formación del cigoto, segmentación, y desarrollo del blastocisto.
Ciclo Menstrual, Anticoncepción y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Ciclo Menstrual (aproximadamente 28 días):
- Fase Folicular: Días 1–14, crecimiento de folículos ováricos.
- Ovulación: Días 13-15, liberación del ovocito.
- Fase Lútea: Días 16–28, el cuerpo lúteo produce progesterona; si no hay embarazo, ocurre su involución y la menstruación.
Fases de Fertilidad en el Ciclo Menstrual:
- Menstruación: Días 1-5 (periodo de sangrado, generalmente infértil).
- Fase Pre-ovulatoria: Días 6-12 (generalmente infértil, aunque puede variar).
- Ovulación: Días 13-15 (periodo más fértil).
- Fase Post-ovulatoria: Días 16-28 (generalmente infértil).
Fecundación y Desarrollo Embrionario:
La fecundación humana resulta de la unión de un espermatozoide (23 cromosomas) y un óvulo (23 cromosomas), formando un cigoto con 46 cromosomas.
- Fusión de núcleos: Los núcleos del espermatozoide y el óvulo se fusionan.
- Zona Pelúcida: Capa externa que protege al óvulo.
- Mellizos (dicigóticos): Resultan de la fecundación de dos óvulos diferentes por dos espermatozoides distintos.
- Gemelos (monocigóticos): Se desarrollan a partir de un único óvulo fecundado que se divide en dos embriones.
Etapas del Desarrollo Embrionario:
- Cigoto: Primera célula resultante de la fecundación, inicia divisiones celulares en las primeras 24 horas.
- Blastocisto: Estructura con capas embrionarias diferenciadas, se forma aproximadamente entre el día 4 y la semana 3.
- Embrión: Etapa donde ya se diferencian tejidos y órganos, abarca desde la semana 4 hasta la 8.
- Feto: Desde la semana 8 hasta el nacimiento (aproximadamente semana 40), los sistemas orgánicos maduran y funcionan de manera más autónoma.
Anticonceptivos:
- Hormonales: (píldora, parche, anillo vaginal, DIU hormonal) inhiben la ovulación.
- De Barrera: (condón masculino/femenino, diafragma) previenen el paso de gametos y reducen la transmisión de ETS.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS):
- Causadas por Bacterias: (curables con antibióticos) Ejemplos: sífilis y gonorrea.
- Causadas por Virus: (generalmente sin cura definitiva, pero controlables) Ejemplos: VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) y Hepatitis B (se transmite por contacto con sangre y fluidos corporales).
Prevención de ETS:
- Uso correcto y consistente del condón.
- Vacunación (ej. VPH y Hepatitis B).
- Pruebas regulares y comunicación con la pareja.
Diatomeas y Cianobacterias: Características Fundamentales
- Diatomeas: Algas unicelulares eucariotas (aunque pueden formar colonias) con pared celular de sílice (frústula). Son fotosintéticas, producen una parte significativa del oxígeno oceánico. Su reproducción es principalmente asexual.
- Cianobacterias: Procariotas; algunas forman filamentos. Realizan fotosíntesis oxigénica (con clorofila y ficobilinas); algunas especies fijan nitrógeno atmosférico (en estructuras especializadas llamadas heterocistos).
Grupos Principales de Plantas: Fisiología y Estructura
- Briofitas (musgos): No poseen tejidos vasculares verdaderos; dependen del agua para su reproducción; presentan un cuerpo simple (rizoides, talo).
- Pteridofitas (helechos): Son vascularizadas, pero no producen semillas; sus esporas se encuentran en soros bajo las frondas; poseen xilema y floema bien desarrollados.
- Gimnospermas: Producen semillas desnudas, generalmente en conos; sus hojas son aciculares o escamosas; presentan una vasculatura eficiente. Ejemplos: pinos y abetos.
- Angiospermas: Producen semillas encerradas dentro de un fruto; las flores son su órgano reproductor; presentan doble fecundación y una gran diversidad morfológica. Ejemplos: árboles frutales como manzanos y naranjos.
Importancia Ecológica de las Plantas y la Fotosíntesis
- Las plantas son productoras primarias, ya que convierten el CO₂ y la luz solar en materia orgánica y O₂. Constituyen la base de la cadena trófica.
- Mantienen el ciclo del carbono y regulan el clima global. Ejemplo: los bosques tropicales capturan grandes cantidades de CO₂.
- La fotosíntesis convierte el CO₂ y el H₂O en glucosa y O₂ (a través de la fase luminosa y el ciclo de Calvin). Este proceso permite el crecimiento de ecosistemas acuáticos y terrestres, y regula la composición de gases en la atmósfera.
Característica | Algas | Plantas (Embriófitas) |
---|---|---|
Nivel de organización | Unicelulares o coloniales (multicelulares simples) | Multicelulares complejas con tejidos diferenciados |
Tejidos | Generalmente carecen de tejidos verdaderos | Tejidos verdaderos: xilema, floema, epidermis |
Ciclo de vida | Predominio de fase haploide (algas verdes) | Alternancia heteromórfica de generaciones |
Pigmentos | Varían: clorofila a, b, c; ficobilinas, carotenoides | Principalmente clorofila a y b, y carotenoides |
Hábitat | Agua dulce y mar, ambientes húmedos | Mayormente terrestres; algunos acuáticos |
Pared celular | Pared celular | Pared celular de celulosa |