Comunicación, Lenguaje y Literatura: Un Recorrido por Medios, Morfología y el Renacimiento

Medios de Comunicación y Géneros Periodísticos

Los medios de comunicación son aquellos instrumentos que emplea el ser humano para informar y para comunicar mensajes en diversos formatos.

Tipos de Medios

  • Textual: Se basan en el texto escrito como medio de transmisión de la información. Se distinguen los medios impresos, que utilizan el papel como soporte, y los medios digitales.
  • Sonoro: La información se transmite a través de las ondas sonoras y llega al receptor mediante el canal auditivo (ej. radio).
  • Visual: Los receptores reciben la información a partir de carteles, paneles y vallas publicitarias. Los elementos icónicos refuerzan el texto escrito al que acompañan (ej. folletos, vallas).
  • Audiovisual: La información llega a través del oído y de la vista (ej. televisión, cine, periódico digital).

Rasgos del Lenguaje Periodístico

  • Claridad
  • Brevedad
  • Estilo sencillo
  • Tipografía: Uso de distintos tipos de fuentes y tamaños de letra para destacar los aspectos más relevantes.

Géneros Informativos

Se caracterizan por la transmisión objetiva y precisa de los hechos, en la que no aparecen opiniones ni valoraciones personales.

Noticia

Subgénero periodístico de información centrado en el relato de hechos o sucesos actuales de forma veraz e impersonal. Su objetivo es transmitir información precisa y objetiva. Suele estar acompañada por una fotografía, ilustración o tabla. Según la importancia que se le concede, presenta distinta extensión. Su estructura es:

  • Titular
  • Antetítulo
  • Subtítulo
  • Entradilla o encabezamiento (suele responder a las “6W”: qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo)
  • Cuerpo de la noticia (contiene el desarrollo)

Reportaje

Subgénero periodístico informativo en el que se abordan en profundidad las circunstancias de los hechos. El periodista suele acudir al lugar de los hechos y ofrece una documentación más completa. Pueden tratar temas de actualidad o acontecimientos pasados que fueron noticia.

Crónica

Subgénero periodístico informativo en el que el autor interpreta los hechos de los que ha sido testigo siguiendo un orden cronológico. El autor ofrece una visión personal de los hechos, combinando información y opinión. La crónica puede estar vinculada a diversos ámbitos.

Géneros Mixtos

Se combinan la información y la valoración del autor. Son el reportaje interpretativo, la entrevista perfil y la crónica.

Géneros de Opinión

Suele estar presente la opinión del autor y la de la propia línea editorial del medio de comunicación. Estos géneros se caracterizan por un importante grado de subjetividad y por una mayor presencia del autor.

Características

  • Mayor libertad creativa en el uso del lenguaje.
  • Predominio de la modalidad expositiva y argumentativa.
  • Presencia frecuente de la primera persona gramatical.
  • Uso habitual de elementos valorativos.
  • Aparecen firmados, salvo la editorial.

Editorial

Subgénero periodístico de opinión que aborda hechos de actualidad desde el punto de vista de la empresa editora del medio de comunicación, lo que suele caracterizar ideológicamente a la publicación. Aparecen encabezados por un título, no disponen de firma y se responsabiliza a la redacción. En prensa escrita es una sección fija y contiene elementos valorativos.

El Artículo o Columna

Subgénero periodístico de opinión en el que el autor expresa su punto de vista acerca de un determinado tema, que no tiene por qué ser de actualidad. Aparece la firma del autor, que suele ser conocido.

Tipos de Artículo o Columna
  • Ensayo, Colaboración o Tribuna: Suele haber más información que opinión. Se caracteriza por la objetividad, el uso de tecnicismos, verbos con “se”, ausencia de figuras literarias, suelen ser extensos y no hablan de hechos recientes.
  • Columna de Opinión: De extensión breve y suele conectar con la ideología identificativa de la publicación. Presenta expresiones coloquiales, ironía, preguntas retóricas, adjetivos valorativos, jergas y un registro formal, con uso frecuente de la primera persona.

Carta al Director

Subgénero periodístico de opinión que incluyen muchos diarios y publicaciones periódicas en el que se permite a los lectores expresar su opinión acerca de distintos temas actuales de su interés. Están siempre firmados.

Crítica

Subgénero periodístico de opinión en el que el autor, que puede ser un periodista especializado en la materia, expone su visión personal acerca de un determinado acontecimiento. Presenta un estilo cuidado.

Entrevista

Combina información y opinión (aproximadamente 50% cada una). Utiliza diferentes tipos de tipografía y, a menudo, aparece en las páginas de cultura.

Publicidad

Es un género que presenta un producto con un propósito comercial, incrementando así su consumo por parte de los receptores.

Elementos de la Publicidad

  • Marca
  • Logotipo
  • Eslogan o lema
  • Elementos icónicos

Finalidad

  • Persuasiva
  • Predominio de la función apelativa o conativa

Morfología y Semántica Léxica

La morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras, las variantes que estas presentan, los segmentos que las componen y la forma en que estos se combinan. Los morfemas son unidades o segmentos morfológicos que forman las palabras y que están dotados normalmente de significado. Se llama base léxica a la unidad a la que se le aplica un proceso morfológico.

Clases de Morfema según el Significado

  • Raíz: Es la unidad de la que parte el análisis morfológico de una palabra. Es el elemento común a todas las palabras de una familia y aporta significado léxico.
  • Elemento Compositivo: Raíz procedente del latín o griego que no puede aparecer como palabra independiente en castellano y tiene que unirse a otra palabra.
  • Morfema Flexivo: Afijo que aporta significado gramatical de género y número en sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres; y de persona, número, tiempo, aspecto o modo en los verbos. En estos, los morfemas flexivos se denominan desinencias verbales.
  • Morfema Derivativo: Afijo que se añade a una raíz, modificando su significado y, por tanto, formando palabras nuevas. Según su posición, hay tres tipos: prefijo, sufijo e interfijo.

Procedimientos de Formación de Palabras

Derivación

Consiste en la unión de un afijo derivativo a una base léxica. Mediante este procedimiento se modifica el significado de la base y se crea una palabra nueva.

Parasíntesis

Se añaden a la vez un prefijo y un sufijo a una misma base léxica. En estos casos, se cambia la categoría gramatical (ej. bello > embellecer).

Prefijación y Sufijación
  • Prefijación (ej. humano > inhumano)
  • Sufijación (ej. rápido > rápidamente)

Composición

Procedimiento por el que se forma una palabra nueva mediante distintos mecanismos, como la combinación de palabras, de elementos compositivos o de palabras y elementos compositivos.

Abreviación

Siglas

Palabras formadas por las iniciales de los elementos que integran una expresión compleja (ej. DNI, BOE).

Acrónimos

Siglas que se emplean ya como sustantivos o que se han formado tomando más de una letra. También se pueden formar con el comienzo de una palabra y el final de otra (ej. Oficina informática > ofimática, objeto volador no identificado > ovni, cantante autor > cantautor).

Acortamiento

Son palabras creadas mediante la supresión de parte de una palabra (ej. insti, tele, bus, bici).

Abreviaturas

Reducciones gráficas de una palabra o de un grupo que pertenecen a la lengua escrita pero no oral (ej. teléfono > tel. / etcétera > etc.).

Semántica Léxica: El Significado de las Palabras

La semántica léxica estudia el significado de las palabras.

Relaciones de Identidad o Semejanza

Sinonimia

Es la relación que existe entre dos o más palabras que tienen un mismo significado. Reciben el nombre de sinónimos.

Principales Relaciones de Inclusión

Se trata de relaciones inversas que se dan entre una palabra de significado más amplio (hiperónimo) y otra u otras de significado más específico (hipónimos).

Polisemia

Es el fenómeno semántico que se produce cuando una palabra tiene varios significados distintos. Reciben el nombre de palabras polisémicas.

Homonimia

Es el fenómeno semántico que se da entre dos o más palabras iguales en su forma pero con significados distintos y no relacionados entre sí. Hay dos tipos:

Homófonos

Comparten la pronunciación, pero no la manera en que se escriben (ej. encima, enzima).

Homógrafos

Se escriben de la misma forma y se pronuncian igual (ej. vino de beber, vino de venir).

Préstamos Léxicos

Según su Origen
  • Anglicismo: Del inglés.
  • Germanismos: Del alemán.
  • Lusismos: Del portugués.
Según su Adaptación
  • Extranjerismos: Préstamos que mantienen su forma original sin adaptación (ej. flash, souvenir, stock).
  • Palabras Hispanizadas: Son préstamos que han sufrido algún tipo de adaptación ortográfica al castellano (ej. stress > estrés, spagueti > espagueti).
  • Calcos: Combinaciones de palabras de otras lenguas traducidas mediante estructuras morfológicas o sintácticas del castellano (ej. self-service > autoservicio, haute couture > alta costura).

Neologismo

Nuevas palabras que se han incorporado al léxico castellano debido a la necesidad de designar una realidad nueva.

El Renacimiento en la Literatura Española

El Renacimiento nació en Italia. Tuvo en él un papel fundamental el humanismo, un movimiento intelectual caracterizado por:

El Humanismo

  • Antropocentrismo.
  • Admiración por el mundo clásico.
  • Curiosidad y espíritu crítico.

Periodos y Autores Destacados

Primer Renacimiento

  • Garcilaso de la Vega
  • Cristóbal de Castillejo
  • Juan Boscán
  • Diego Hurtado de Mendoza

Segundo Renacimiento

  • Fray Luis de León
  • San Juan de la Cruz
  • Santa Teresa de Jesús

Temas Recurrentes en la Poesía Renacentista

  • El amor, visto como un sentimiento espiritual que sirve como perfeccionamiento moral.
  • La belleza femenina.
  • La naturaleza.
  • La mitología grecolatina.
  • La religión.

Garcilaso de la Vega

Representa el modelo de caballero renacentista que aúna el cultivo de las letras y el desempeño de las armas. Se considera un paradigma del noble cortesano. Siguió el modelo de Francesco Petrarca.

Temas de Garcilaso

  • El amor
  • La hermosura femenina
  • La mitología
  • La naturaleza

Estilo y Métrica

Utilizaba los rasgos formales de la escritura propios de la lírica renacentista. En cuanto a la métrica, empleaba sonetos, liras y octavas, construidos en versos endecasílabos y heptasílabos.

Obra Principal

Escribió sonetos y canciones petrarquistas, también dos elegías. Las églogas fueron las que más fama le dieron. Compuso tres églogas:

Églogas de Garcilaso
  • Égloga I: Dos pastores se quejan del amor.
  • Égloga II: Protagonizada por la pastora Camila y Albanio.
  • Égloga III: Aparecen cuatro ninfas.

Fray Luis de León

Poeta, profesor y traductor, fue un gran estudioso de la Biblia y lector de los clásicos. Siguió el modelo de Horacio. Las dos fuentes básicas que funde en su poesía son las Sagradas Escrituras.

Temas de Fray Luis

  • La vida retirada en contacto con la naturaleza (beatus ille)
  • La aurea mediocritas
  • La música

Estilo de Fray Luis

Emplea la oda y la lira como estrofa. Utiliza un lenguaje castellano y abundantes recursos literarios.

Obra de Fray Luis

Llevó a cabo traducciones de obras clásicas como las Odas de Horacio y las Églogas de Virgilio. Escribió también obra poética original, representada mayormente por odas.

Poesía Mística

Trata de expresar una experiencia personal de acercamiento a Dios y fusión del alma con él. Se desarrolla en tres fases:

Fases de la Experiencia Mística

  • Vía purgativa
  • Vía iluminativa
  • Vía unitiva

Autores Destacados de la Mística

  • Santa Teresa de Jesús
  • San Juan de la Cruz

Temas de la Poesía Mística

  • Comunicación de la experiencia mística

Estilo de la Poesía Mística

Uso de la lira, expresión cargada de símbolos, abundantes comparaciones y metáforas, lo que otorga a sus textos un sentido global figurado que los convierte en alegorías. Lenguaje sencillo y musical.

Obras Principales de San Juan de la Cruz

  • Cántico espiritual
  • Noche oscura del alma
  • Llama de amor viva

La Prosa en el Renacimiento

Prosa Didáctica

Tiene tres subgéneros:

  • Diálogo: Para la divulgación del pensamiento y la crítica.
  • Misceláneas: Que mezclan asuntos variados.
  • Historiografía: Al hilo de la conquista de América surgieron numerosas obras históricas.

Prosa de Ficción

Tiene diferentes subgéneros:

Libros de Caballería

Protagonizados por un caballero noble que con sus hazañas prueba su amor, valentía, valor y fe religiosa. Destaca El Amadís de Gaula, con el amor como tema central.

Novela Bizantina

Al final de la obra se produce la anagnórisis (reencuentro final). Dos enamorados son forzados a la separación. Destaca La selva de aventuras.

Novela Pastoril

Refinados pastores que revelan sus desventuras amorosas. Un ejemplo es Los siete libros de la Diana.

Novela Picaresca

Ejemplo: Lazarillo de Tormes, narrado en primera persona por un pícaro que relata sus desventuras.

Novela Morisca

Peripecias amorosas y militares. Ambientadas en la Reconquista. Ejemplo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.

Novela Corta o Italiana

Breves relatos de entretenimiento.

El Lazarillo de Tormes

En 1554 y en tres lugares diferentes (Alcalá de Henares, Amberes y Burgos) aparece publicada una obra anónima que alcanzó mucho éxito. Un hombre de humilde condición que relata de manera autobiográfica su vida. Se trata de una novela de autor desconocido.

Autoría del Lazarillo

Los motivos del anonimato se debieron al tono crítico, a lo vergonzoso de la situación final de Lázaro y a la verosimilitud de realidad que presenta la obra.

Género y Fuentes

Es una epístola autobiográfica, con fuentes literarias de muy diverso origen, entre ellos los relatos populares. El autor era culto.

Temas del Lazarillo

  • La religión
  • La honra
  • El individualismo

Teatro Renacentista

El siglo XVI supone el despegue del teatro en España. Aunque perduran las fórmulas medievales, se van abriendo paso nuevos tipos de obras y nuevas formas de representación. Gracias a estos avances se produjo el enorme desarrollo del teatro en el siglo posterior. El dramaturgo más importante es Lope de Rueda, quien introduce innovaciones de la escena italiana. Su creación más lograda son los pasos, y emplea un lenguaje coloquial.