Explorando la Biblia: Conceptos Fundamentales y su Relevancia Cultural

Explorando la Biblia: Conceptos Fundamentales y su Relevancia

1. La Biblia como Hecho Actual

Se ha reducido lo religioso a las acciones típicamente sagradas, como la oración. La religión ejerce funciones de suplencia; las realidades de la vida pierden su autonomía. La religión acepta la vida humana en todas sus dimensiones, sabiendo que en ella vive y a través de ella se expresa. Cada persona vive ambas realidades.

2. Influencia de la Biblia en el Mundo Cultural: Ejemplos Concretos

La Biblia ha tenido influencia en la literatura (por ejemplo, en autores como Shakespeare), en la música, en el arte y ha influenciado las reformas sociales.

3. La Presencia de la Biblia en el Ámbito Escolar

Dios quiere que su pueblo viva unido y abierto a todos los hombres y mujeres del mundo para que pueda ser feliz. Actuemos como comunidad educativa, no aisladamente; nos interesan todos y cada uno de los miembros de nuestro grupo. Educamos en el grupo, con el grupo y para el grupo. Los chicos y chicas, para ser felices, tienen que ser capaces de comprometer su vida por los demás.

4. La Biblia y la Comprensión de Nuestra Cultura

Sí, puesto que la cultura no podría entenderse sin el cristianismo. La Biblia nos cuenta cómo ha ido surgiendo la cultura que actualmente tenemos, incluyendo catedrales, mezquitas, monasterios, así como pinturas o esculturas de diferentes personajes bíblicos.

5. Requisitos para Entender la Biblia como Libro Humano

Lo siento, pero esta información no se encuentra en ninguno de los documentos del CAMPUS.

6. Nombres de la Biblia y su Significado

Biblia
Este nombre hace referencia a “libro” o conjunto de libros. Indica una colección de libros.
Sagrada Escritura
Este nombre añade al anterior el carácter de escritos sagrados.
Antiguo Testamento (AT) y Nuevo Testamento (NT)
Esta es otra manera de llamarla, fijándose en las dos partes en las que se divide el libro.
Antigua y Nueva Alianza
Con este nombre se quiere indicar que la Biblia contiene en sus escritos la relación de los seres humanos con Dios. En el AT se pone de manifiesto la revelación de Dios y la respuesta de un pueblo; en el NT, Jesús es la revelación definitiva de Dios que inaugura un nuevo tipo de relación con Él.

7. Contenido de la Biblia como Conjunto de Libros

La Biblia es un conjunto de libros en los que se pone de manifiesto lo que dos pueblos creyentes —primero los hebreos (AT), luego los cristianos (NT)— han descubierto como voluntad salvífica de Dios. Es la salvación que Dios va realizando en la historia de los seres humanos. En dichos libros se expresa la fe de un pueblo, de una comunidad creyente. Es decir, en la Biblia aparece la Palabra de Dios.

8. Cronología de la Escritura de la Biblia

La Biblia se escribió a lo largo de unos 1100 años. Primero existieron tradiciones orales que comenzaron a ponerse por escrito en torno al siglo X antes de Cristo.

9. Contenido General de la Biblia y Concepto Clave

El contenido general o mensaje de estos libros lo podemos expresar de varias formas:

  • El contenido está en relación con la experiencia histórica de un pueblo creyente con su Dios; por tanto, expresa la relación entre el pueblo y Dios, tal como ese pueblo ha sido capaz de captarla y vivirla. Dicha relación se expresa con la palabra alianza.
  • Unas veces la relación del pueblo con Dios ha sido de cercanía y fidelidad.
  • La Biblia narra la historia de la salvación; expresa la revelación de Dios narrada por creyentes.
  • La Biblia contiene un testimonio de fe impresionante, porque desde el interior de la propia historia se ha sabido leer el misterio del Tú de Dios preocupado por los seres humanos.

En conclusión, el contenido de la Biblia es siempre el mismo: “la presencia salvadora” de Dios.

10. Descubrimiento de la Presencia Salvadora de Dios

El pueblo descubre la presencia salvadora de Dios en Jesús, ya que Él es el enviado por Dios para proclamar la fe católica y para salvar a la humanidad.

11. Intención de la Escritura de la Biblia

La intención de la Biblia es decirnos quién es Dios, lo que Él hace por nosotros y cuál es la respuesta que espera de nosotros.

12. La Biblia y el Ser Humano

La Biblia habla de Dios y del ser humano. Habla del hombre porque nos dice cuál es el proyecto salvador de Dios y cuál es su tarea. En el primer libro de la Biblia, el Génesis, nos cuenta la creación del ser humano. Y en los evangelios y en las cartas, van dirigidas al hombre y a la transmisión del mensaje de Jesús.

13. Destinatarios de la Biblia

Los destinatarios, en un primer momento, tienen que ver con el lugar y contexto histórico. La Biblia se escribe para ayudar a la fe, motivarla o madurarla. Los libros bíblicos han nacido en comunidades de creyentes para alimentar la fe de las personas y del futuro. Para comprender el sentido pleno de los libros bíblicos, tenemos que tener fe. El objetivo principal es transmitir a las próximas generaciones cómo habían descubierto a Dios en la naturaleza, la historia, la propia vida y, sobre todo, en la persona histórica de Jesús de Nazaret, crucificado y resucitado.

14. Lenguaje Propio de la Biblia y su Razón

El lenguaje propio de la Biblia es un lenguaje de símbolos e imágenes. Es un lenguaje idóneo para hablar de cosas profundas e importantes, y es el más apropiado para expresar experiencias, como, por ejemplo, que Dios se ha convertido en compañero de camino de un pueblo entero. Incluye lenguajes simbólicos, históricos, jurídicos, entre otros.

15. Géneros Literarios: Definición e Importancia

Son las diversas formas de expresión que se utilizan para transmitir determinados contenidos de fe que corresponden a una intención teológica. En la Sagrada Escritura encontramos múltiples géneros y subgéneros literarios.

Los géneros literarios en la Biblia son importantes para interpretar lo que dice la Biblia y ser trascendentes con su mensaje. De ahí la importancia de conocer, descubrir y tener presentes, a la hora de leer la Biblia, los géneros literarios o maneras especiales de decir verdades, de narrar acontecimientos, de manifestar sentimientos y así poder entender mejor lo que el escritor sagrado nos quiere manifestar.

16. Tipo de Verdad en la Biblia

La verdad de la que se habla es la que se ajusta con los hechos o con la realidad. Se trata de la autenticidad, veracidad o realidad. En una palabra, la verdad es la realidad. Teológicamente, la verdad es aquello que es consistente con la mente, voluntad, carácter, gloria y el ser de Dios.

17. Grandes Géneros Literarios del Antiguo Testamento (AT)

  • Histórico
  • Profético
  • Sapiencial
  • Poético
  • Alegórico o mítico

18. Otros Géneros de Menor Extensión

  • Narrativa: narraciones míticas, sagas, leyendas, fábulas, relatos de sueños y visiones, historiografía bíblica (anales, crónicas, memorias, cartas).
  • Discursos: políticos, militares, sermones, homilías.
  • Literatura profética: oráculos, acción simbólica, escatologías.
  • Cánticos: populares, cultuales (salmos).
  • Refranes, proverbios, enigmas, poemas.

19. Grandes Géneros Literarios del Nuevo Testamento (NT)

  • El género Evangelio: los 4 evangelios.
  • El género Cartas: las denominadas cartas o epístolas.
  • El género Hechos de los Apóstoles: 1 libro de igual nombre.
  • El género Apocalipsis: un libro con el mismo nombre.

20. Tiempo de Escritura del Antiguo Testamento

La Biblia se escribió a lo largo de unos 1100 años. Primero existieron redacciones orales que comenzaron a ponerse por escrito en torno al siglo X a.C. Son las primeras colecciones del Antiguo Testamento.

21. Referencia del Nuevo Testamento y su Carácter de Palabra de Dios

El Nuevo Testamento hace referencia a Jesús. Él nació en Belén, y su infancia y juventud transcurrieron en Nazaret, ayudando a su padre en la carpintería. Cuando fue bautizado por Juan Bautista en el río Jordán, empezó a predicar la llegada del Reino de Dios. Recorrió muchos pueblos enseñando normas morales y temas religiosos, teniendo seguidores, entre ellos los doce apóstoles. Fue capturado y acusado de blasfemar contra la religión judía, y el gobernador Poncio Pilato lo condenó a su crucifixión.

Las comunidades cristianas reconocen a Jesús de Nazaret como Hijo de Dios (Palabra de Dios). Al hacerse hombre como nosotros, ha manifestado a Dios, siendo esto algo fundamental para las comunidades cristianas. Dios, en tiempos pasados, ha hablado por medio de Jesús; por eso, Jesús es “la Palabra más alta” que Dios ha pronunciado, puesto que es su propio “Hijo”. En Él, Dios ha revelado su alianza definitiva con la humanidad, y todo ha llegado a su plenitud.

A este Jesús, después de su muerte en la Cruz, las comunidades lo descubren vivo y activo en sus vidas e historia. En realidad, Él es el Señor de la comunidad, y a través de esas comunidades también habla Dios. Y es que Jesús resucitado hablaba y actuaba por su Espíritu, que era el de Dios mismo.

El acontecimiento de la Resurrección es fundamental, ya que es a partir de este que las comunidades reconocen a Jesús como el Hijo de Dios y la Palabra encarnada, y es lo que impulsa la transmisión de su mensaje.

22. La Biblia como Obra de un Pueblo

Sí. La Biblia está escrita por diversos autores que representan a todo un pueblo:

  • Antiguo Testamento: historiadores, profetas y sabios.
  • Nuevo Testamento: evangelistas y apóstoles, inspirados por el Espíritu Santo.

23. Significado de la Inspiración Bíblica

La inspiración de la Biblia significa que la Biblia, en los documentos originales, es inspirada por Dios; es decir, es un producto divino. Debido a que es divino, los documentos originales son sin error. Las copias de estos documentos no son inspiradas, pero nosotros tenemos copias de los documentos inspirados.

24. Criterios para una Lectura Creyente de la Biblia

Podemos establecer los siguientes cinco criterios al respecto:

  1. Hay que leer la Sagrada Escritura en su unidad e integridad.
  2. La lectura de la Sagrada Escritura debe ser siempre una lectura a la luz de Cristo.
  3. Desde su unidad e integridad, desde su unidireccionalidad hacia Jesús, la Sagrada Escritura nos muestra su tercera gran riqueza: la eclesialidad.
  4. La liturgia —ámbito celebrativo propio de la lectura común y orante de la Palabra y “espacio” permanente del Pueblo de Dios en camino— es el lugar privilegiado para la comprensión de la Palabra, precisamente también porque en ella la lectura se convierte en oración y se une a la oración de Cristo en la Plegaria Eucarística.
  5. La Palabra de Dios requiere de otras dos actitudes básicas: la humilde perseverancia y la sabiduría de saber llenarse progresivamente de ella.

25. Comunidades Escritoras de la Biblia y su Elemento Común

Las dos comunidades que escribieron la Biblia son el pueblo de Israel (que escribió el Antiguo Testamento) y las comunidades cristianas del siglo I después de Cristo (que escribieron el Nuevo Testamento).

Lo que tenían en común es la fe: los hebreos en que el pueblo de Israel llegaría a la Tierra Prometida, y los cristianos en la comunidad creyente, es decir, en Jesucristo.

26. Formación del Antiguo Testamento (AT)

El AT se comenzó a escribir unos mil años antes de Cristo y se terminó unos tres siglos antes de nuestra era. En el largo proceso de formación podemos distinguir varias etapas:

  1. Se produce un acontecimiento histórico importante o surge una pregunta fundamental que les plantea dudas existenciales importantes.
  2. Se reflexiona sobre ese acontecimiento o pregunta fundamental y se trata de responder. El pueblo de Israel interpreta esos hechos o acontecimientos históricos y da una respuesta a la luz de su fe en Dios. Es decir, dan una respuesta o interpretación religiosa a sucesos históricos o a preguntas filosóficas o científicas.
  3. El resultado de esa reflexión e interpretación se transmite oralmente. (El hecho histórico o pregunta que motivó la respuesta queda olvidada).
  4. Las tradiciones orales se ponen por escrito en libros que más tarde formarán la Biblia.

27. Bloques, Colecciones o Tradiciones del Antiguo Testamento (AT)

Pentateuco
Este libro contiene los dos elementos esenciales para definir la identidad de Israel: los Patriarcas y Moisés. Incluye las promesas hechas a los padres y el binomio éxodo/ley.
Historia
Los textos históricos cuentan la historia de la humanidad y del pueblo judío desde la muerte de Moisés hasta la rebelión macabea contra el helenismo.
Narraciones
Los libros narrativos hablan de la vida de distintos personajes, como Rut.
Proféticos
Contienen un mensaje divino que llega al profeta de diferentes maneras. Los profetas han tenido seis logros principales. Los primeros profetas fueron Abraham y Moisés.
Sapienciales
La finalidad es ofrecer una guía práctica de la vida, enseñar el secreto de una existencia feliz y las formas del comportamiento humano, y dar consejos que ayuden a solucionar los problemas que la vida plantea cada día.
Poéticos
Una colección de cantos de amor en origen independientes, similares a otros egipcios. Recogería cantos antiguos que fueron redactados definitivamente después del exilio.

28. Origen de la Literatura Profética

La literatura profética surgió en el contexto de una relación estrecha entre el profeta y su comunidad. Los destinatarios principales eran los israelitas que habían hecho una alianza con el Dios de la historia. A pesar de que el mensaje profético contenía una crítica profunda, el pueblo de Israel lo asimiló, lo repitió, lo retransmitió y lo actualizó constantemente.

29. Conceptos Importantes en la Literatura Profética

Uno de los conceptos más importantes es que el mensaje de los profetas de Israel estaba dirigido primordialmente a los que formaban parte del pueblo de Dios. Los destinatarios principales eran los israelitas que habían hecho una alianza con el Dios de la historia.

30. Características y Libros de la Literatura Sapiencial

Características:

  • Nos pretende enseñar cosas de la vida.
  • Nos instruye en cuanto a la moral.

Libros Sapienciales:

  • Job
  • Salmos
  • Proverbios
  • Eclesiastés
  • El Libro de la Sabiduría
  • El Cantar de los Cantares

31. Características y Ejemplos de Literatura Apocalíptica

Características de la literatura apocalíptica:

  • Una revelación centrada en el porvenir.
  • Visión esquemática de la historia.
  • Tiene como fin fortalecer a los creyentes para defender su fe.
  • Utilización de visiones o sueños.
  • Simbolismo, ambigüedad del lenguaje y alegorías.

La literatura apocalíptica está presente en el evangelio de Marcos (capítulo 13) y en alguna de las cartas de Pablo.

32. Libros Pertenecientes al Género Poesía

  • Libro de Job
  • Los Salmos
  • Cantar de los Cantares
  • Lamentaciones
  • Proverbios

33. El Pentateuco: Definición y Escritura

El Pentateuco es el comienzo de la historia del Antiguo Testamento, constituido por un conjunto de cinco libros, formados por tradiciones o escuelas teológicas: Yahvista, Elohista, Deuteronomista y Sacerdotal (Y, E, D, S).

Se tardó en escribir unos 600 años y se acabó en torno al 450 a.C. Para entender su mensaje, es preciso tener en cuenta que el sentido “histórico-teológico” no coincide con el sentido histórico-científico actual.

34. Etapas en la Formación del Nuevo Testamento

El origen y formación del Nuevo Testamento lo podemos entender teniendo en cuenta tres etapas:

  1. Primera etapa: Jesús de Nazaret: Abarca desde el nacimiento de Jesús (bajo el mandato del emperador Augusto) hasta su muerte en la cruz (en tiempos del emperador Tiberio), alrededor del año 30 de nuestra era.
  2. Segunda etapa: La primera generación cristiana: Tras la proclamación de la resurrección, hasta el año 70 del siglo I. Se inicia con la muerte de Jesús en la cruz y desemboca en el acontecimiento de la resurrección, fundamental para el origen del cristianismo y para la fe cristiana.
  3. Tercera etapa: La segunda generación cristiana: A partir del año 70 hasta finales del siglo I y comienzos del siglo II.

35. Papel de las Comunidades y la Resurrección

Las comunidades cristianas reconocen a Jesús de Nazaret como Hijo de Dios, la “Palabra de Dios”. Al hacerse hombre como nosotros, ha manifestado a Dios, y han descubierto en la vida y actuación de Jesús el rostro humano de Dios. Además, han descubierto que Dios, en tiempos pasados, ha hablado de distintas maneras y, últimamente, ha hablado por medio de Jesús, la Palabra encarnada. Por eso, Jesús es “la Palabra más alta” que Dios ha pronunciado, puesto que es su propio “Hijo”. En Él, Dios ha revelado su alianza definitiva con la humanidad, y todo ha llegado a su plenitud.

A este Jesús, después de su muerte en la Cruz, las comunidades lo descubren vivo y activo en sus vidas e historia. En realidad, Él es el Señor de la comunidad, y a través de esas comunidades también habla Dios. Y es que Jesús resucitado hablaba y actuaba por su Espíritu, que era el de Dios mismo.

El acontecimiento de la Resurrección es fundamental, ya que es a partir de este que las comunidades reconocen a Jesús como el Hijo de Dios y la Palabra encarnada, y es lo que impulsa la transmisión de su mensaje.

36. Orden de Escritura: Evangelios o Cartas Paulinas

Las cartas paulinas se escribieron antes que los evangelios. Las primeras cartas de Pablo datan de los años 50 d.C., mientras que los evangelios comenzaron a escribirse a partir del año 65-70 d.C.

Los evangelios son textos narrativos teológicos que presentan el curso de la vida de Jesús y sus enseñanzas. Están basados en datos reales y pretenden transmitir con fidelidad palabras, hechos y acontecimientos de la vida de Jesús. Son cuatro: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

37. Surgimiento de los Evangelios

Desde los años 30 hasta el momento de aparición de los evangelios, en torno al año 70, las tradiciones sobre Jesús se habían conservado en grupos distintos y bajo formas diferentes. Es muy probable que al principio hubiese palabras y hechos de Jesús que se transmitían aisladamente. Luego dieron pie a relatos o colecciones relativamente extensas. De esta forma, llegamos al surgimiento de los evangelios como un desarrollo orgánico de la dinámica de la tradición oral. Así pues, fue en el seno de las comunidades donde nacieron los cuatro libros llamados “evangelios”, que forman parte del Nuevo Testamento. Es un género literario inspirado en la literatura de la época.

38. Procesos o Etapas en la Formación de los Libros del NT

Además de la vida de Jesús y de las primeras comunidades, los libros del Nuevo Testamento pasaron por las siguientes etapas de formación:

  1. La etapa de Jesús de Nazaret (1ª).
  2. La etapa de la primera generación cristiana tras la proclamación de la resurrección, hasta el año 70 del siglo I (2ª).
  3. La etapa de la segunda generación cristiana a partir del año 70 hasta finales del siglo I y comienzos del II (3ª).

39. Cartas Atribuidas a Pablo

  • Romanos: Cristo, el poder de Dios para nosotros.
  • 1ª Corintios: Cristo, la sabiduría de Dios para nosotros.
  • 2ª Corintios: Cristo, el consuelo de Dios para nosotros.
  • Gálatas: Cristo, la justicia de Dios para nosotros.
  • Efesios: Cristo, las riquezas de Dios para nosotros.
  • Filipenses: Cristo, la suficiencia de Dios para nosotros.
  • Colosenses: Cristo, la plenitud de Dios para nosotros.
  • 1ª Tesalonicenses: Cristo, la promesa de Dios para nosotros.
  • 2ª Tesalonicenses: Cristo, el premio de Dios para nosotros.

40. Último Libro del NT y Primer Libro de la Biblia

El último libro del Nuevo Testamento es el Apocalipsis.

El primer libro de la Biblia es el Génesis.