Importancia del Espacio Agrario
El espacio agrario desempeña un papel fundamental en la sociedad, ya que suministra alimentos y materias primas esenciales para diversas industrias. Además, su actividad arroja un saldo positivo en el comercio interior y engloba actividades multifuncionales que van más allá de la mera producción.
Condicionantes del Espacio Agrario
Condicionantes Naturales
- El relieve: Se caracteriza por una elevada altitud y abundantes precipitaciones que facilitan la erosión y dificultan la mecanización de las labores agrícolas.
- El clima: Presenta precipitaciones escasas e irregulares, a menudo en forma de tormentas y granizo. Las temperaturas alcanzan situaciones extremas y la aridez es más o menos acusada en diversas zonas.
- Las aguas: Su disponibilidad es limitada debido a la escasez e irregularidad de las precipitaciones.
- Vegetación natural: Predominan las formaciones herbáceas y arbóreas.
- Suelos: Generalmente son mediocres y altamente erosionables.
Condicionantes Humanos
Elementos de la Estructura
Población Agraria
La población agraria se caracteriza por ser escasa, envejecida y masculinizada. Esta situación es, en parte, consecuencia del éxodo rural que se intensificó a partir de 1960. En 1975, la crisis económica incrementó la actividad agraria, y para 1990 se observan dos tendencias claras:
Tendencias de la Población Agraria
- Atrasadas: Se manifiestan por un descenso y envejecimiento de la población. Las causas incluyen el crecimiento demográfico negativo, la emigración, las jubilaciones y prejubilaciones, y el abandono de las explotaciones poco rentables.
- Dinámicas: Reflejan una recuperación y rejuvenecimiento demográfico. Sus causas son el mantenimiento de la población en ciertas áreas, la llegada de inmigrantes y la introducción de nuevas actividades económicas.
Sistema de Propiedad y Explotación
La propiedad se define como el conjunto de parcelas pertenecientes a un mismo propietario. Por otro lado, la explotación es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo explotador, sea o no el propietario. Las explotaciones se diferencian por su tamaño, distribución y régimen de tenencia.
Aprovechamientos, Sistemas y Técnicas Agrarias
Los aprovechamientos pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales, y a menudo coexisten en el mismo espacio agrario. El sistema se refiere a los procedimientos empleados para obtener productos agrarios. Las técnicas, por su parte, han incorporado significativos avances tecnológicos a lo largo del tiempo.
Estructuras Agrarias en España
La evolución de las estructuras agrarias en España ha pasado por diferentes etapas, cada una con sus propias características, objetivos e impactos.
Etapa Tradicional (hasta 1960)
El objetivo principal era conseguir la autosuficiencia alimentaria. Se caracterizaba por el empleo de una población numerosa, el predominio de sistemas extensivos y una tecnología atrasada. Las consecuencias fueron una producción escasa, destinada principalmente al autoconsumo y a un mercado interior limitado. El impacto sobre el medio ambiente se manifestó, entre otros, en la deforestación.
Etapa Productivista (1961-1990)
El propósito fundamental era maximizar la producción para su venta en el mercado. Se caracterizó por un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones, el uso de sistemas intensivos y la incorporación de avances tecnológicos. Las consecuencias fueron una producción abundante y homogénea. Sin embargo, el impacto ambiental incluyó deforestación, sobreexplotación y contaminación del suelo y el agua.
Etapa Post-Productivista (desde 1990)
Esta etapa se enfoca en la sostenibilidad. Se caracteriza por el empleo de una población escasa, el predominio de explotaciones familiares y el uso de sistemas extensivos y técnicas respetuosas con el medio ambiente. Como consecuencia, la producción es variada, de calidad y destinada a nuevos consumidores dispuestos a pagar más. El impacto ambiental se reduce al mínimo.
Política Agraria en España
Hasta la Adopción de la PAC
La política agraria previa a la adhesión a la Comunidad Económica Europea abordó cuatro aspectos principales:
- El sistema de propiedad de la tierra, que se trató de modificar en varias ocasiones.
- El tamaño inadecuado de las explotaciones, que dificultaba la rentabilidad.
- El proteccionismo comercial, que imponía aranceles a los productos extranjeros.
- El aumento de los rendimientos agrarios, que se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.
La Política Agraria Común (PAC) y sus Repercusiones
Primera PAC: Objetivos y Medidas
Los objetivos iniciales de la Primera PAC eran incrementar la producción de alimentos para asegurar un abastecimiento estable, conseguir precios asumibles para los consumidores y garantizar un nivel de vida justo para los agricultores. Las medidas para lograrlo fueron:
- Un Mercado Común Agrario, basado en la libre circulación de productos, la imposición de aranceles comunes y la regulación de los precios.
- Las ayudas a los agricultores, que dependían directamente de la productividad.
- La acumulación de excedentes, un problema que se trató de solucionar con medidas de mercado como las intervenciones para los precios o la exportación de excedentes.
- Los problemas ambientales, que se manifestaron en la degradación del medio natural.
Las Reformas y la PAC Actual
Los objetivos de la PAC actual son garantizar la seguridad alimentaria, conseguir una agricultura sostenible y contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias. Las medidas para alcanzarlos se estructuran en dos pilares:
- El primer pilar de la PAC financia los pagos de mercado y las ayudas directas a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).
- El segundo pilar de la PAC financia el desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Sus ayudas se dirigen a la mejora de la competitividad, el cuidado del medio ambiente y el paisaje rural, y la mejora del nivel de vida y del empleo en las zonas rurales.
Actividades del Sector Primario
La Actividad Agrícola
Estructura de la Actividad Agrícola
La actividad agrícola tiende a especializarse en los productos que mejor se adaptan a las condiciones locales. El cultivo ha incorporado nuevas técnicas modernas, como el uso de maquinaria avanzada, el consumo de pesticidas y fertilizantes químicos, y la utilización de semillas seleccionadas. En este contexto, la agricultura intensiva ha ganado un peso significativo.
Producción Agrícola: Principales Cultivos
- Los cereales: Son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana, la alimentación del ganado, la elaboración de piensos compuestos y la obtención de biocombustibles. Su área de cultivo mayoritaria son los secanos del interior peninsular.
- Las leguminosas: Son cultivos herbáceos destinados al consumo humano (en verde o en seco) o a la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales.
- La vid: Es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y, sobre todo, a la elaboración de vino. Su área principal es Castilla-La Mancha, aunque existen otras zonas con buen mercado como La Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla y Cataluña.
- El olivo: Es un cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival. Se destina a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite. Su área productora principal son las campiñas andaluzas, especialmente Jaén y Córdoba. También se extiende por Extremadura y algunas provincias de Castilla-La Mancha, Aragón y el litoral mediterráneo.
- Los cultivos hortofrutícolas: Se destinan al consumo en fresco o a la conserva. Las áreas de cultivo de hortalizas son los regadíos del litoral mediterráneo y los próximos a los centros de consumo urbanos. Los frutales se localizan en las áreas litorales y en los valles regados del interior peninsular.
- Los cultivos industriales: Se destinan a la transformación industrial. Los más destacados son el girasol, la remolacha, el algodón, el tabaco y el lúpulo. Su área productora principal son los secanos de Andalucía y Castilla y León para el girasol; los regadíos de la mitad septentrional para la remolacha y el lúpulo; y los regadíos de la mitad meridional para el algodón y el tabaco.
- Los cultivos forrajeros: Se destinan a la alimentación animal, en fresco o en seco tras su deshidratación natural o industrial. Su área de cultivo se concentra en los secanos de la mitad septentrional de la Península, por su clima más húmedo, y en los regadíos extensivos de Andalucía, Aragón, Navarra y ambas Castillas.
La Actividad Ganadera
Estructura de la Actividad Ganadera
La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o de leche. La tecnificación se ha incrementado con el empleo de ordeñadoras mecánicas, lo que, unido al aumento del tamaño de las explotaciones y del número de cabezas por explotación, ha elevado los rendimientos. En este sector, la ganadería intensiva ha ganado peso respecto a la extensiva.
Producción Ganadera: Tipos de Ganado
- La ganadería bovina: Se destina principalmente a la producción de carne y de leche.
- La ganadería ovina y la caprina: Se destinan principalmente a la producción de carne y de leche, y en menor medida al suministro de lana o de cuero.
- La ganadería porcina: Se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la elaboración de embutidos.
- La ganadería avícola: Se destina a la producción de huevos y de carne.
La Actividad Forestal
El destino principal de la madera es el aserrío para las industrias de la construcción y del mueble, así como la trituración para tableros y pasta de papel. Secundariamente, se explotan la resina para disolventes y el corcho para tapones y aislantes. La producción de madera ha aumentado gracias a la expansión de especies de crecimiento rápido, aunque aún es insuficiente para cubrir la demanda. Los objetivos actuales son incrementar la producción de madera y fomentar otros usos sostenibles del bosque.
La Actividad Pesquera
Características de la Actividad Pesquera
La actividad pesquera tiene gran importancia en algunas regiones, como Galicia, y es fundamental en la dieta alimentaria española, donde el consumo de pescado es muy alto. Además, impulsa el desarrollo de otras actividades relacionadas, como astilleros, fábricas de conservas, instrumental pesquero, producción de hielo y transportes terrestres. La población pesquera es escasa, se encuentra envejecida y cuenta con una escasa formación. Los motivos de esta situación son la reestructuración sufrida por el sector pesquero, que ha reducido el empleo, y su escasa atracción para los jóvenes debido a la dureza del trabajo, la baja rentabilidad y el alto coste de adquisición o modernización de los buques.
Problemas Demográficos y Medidas
La disminución de la población pesquera se combate fomentando el mantenimiento del empleo mediante la mejora de la competitividad y la diversificación de actividades. Sin embargo, la modernización y la competitividad pesquera son insuficientes para asegurar una renta adecuada a los pescadores. Las medidas para hacer frente a este problema incluyen:
- La reestructuración de la flota pesquera.
- La transferencia de tecnología, conocimiento e innovación al sector.
- La disminución de los costes de producción mediante un mejor aprovechamiento de los recursos, como la energía.