El Teatro Barroco: Esplendor y Diversidad
En el Barroco, el teatro alcanzó su plenitud y logró una gran popularidad con dramaturgos de la talla de Lope de Vega y Calderón de la Barca. Se llevaron a escena una gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, históricos, entre otros. Las tres modalidades teatrales, que ya existían desde el siglo anterior, son:
El Teatro Religioso
Se manifestaba a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto que presentaban personajes abstractos en forma de alegoría.
El Teatro Cortesano
Se representaba en los salones o en los jardines de los palacios. Era un teatro que contaba con amplios medios económicos, lo que permitía innovaciones escenográficas y decorados lujosos.
El Teatro de los Corrales
Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido. Las obras teatrales se representaban en los corrales de comedias, que eran, en principio, patios de vecindad rodeados de casas. Las obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico.
Lope de Vega: Vida del Fénix de los Ingenios
Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562. De origen humilde, su formación fue autodidacta. Trabajó como secretario de algunos nobles.
Llevó una vida agitada y aventurera, dedicada a sus dos grandes pasiones: el amor y la literatura. En su madurez, desarrolló una profunda religiosidad. Siendo muy joven, mantuvo relaciones con Elena Osorio, a causa de las cuales fue desterrado de Castilla durante ocho años. Se casó con Isabel de Urbina y trasladó su domicilio a Alba de Tormes, donde vivió tranquilo hasta la muerte de su mujer.
Se casó por segunda vez con Juana de Guardo (mientras mantenía relaciones con la actriz Micaela Luján, que le daría varios hijos). Tras la muerte de Juana y la de su hijo Carlos Félix, se ordenó sacerdote en 1614. Pero a partir de 1616, volvió a enamorarse. Esta vez fue de Marta de Nevares, con quien tuvo una hija. Murió en Madrid en el año 1635.
Obra de Lope de Vega: Un Legado Inmenso
Cultivó con acierto todos los géneros literarios:
Novelas
Destacan obras como La Dorotea, El peregrino en su patria, La Arcadia.
Obras Líricas
La mayoría de sus obras líricas se encuentran incluidas en sus obras dramáticas y novelescas. Destacan especialmente sus romances y sonetos. Son famosos sus libros: Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.
Obras Épicas
Entre ellas, Isidro, La hermosura de Angélica, Jerusalén conquistada.
Obra Dramática
Su fama fue inmensa por su obra dramática. Se le atribuyen alrededor de 1.500 obras de teatro, de las que se conservan unas 300. Con razón se le llamó el Fénix de los Ingenios y también Monstruo de la Naturaleza. Obras importantes son: Fuenteovejuna, El mejor alcalde, el Rey, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El castigo sin venganza, El perro del hortelano, entre otras.
Innovaciones de Lope de Vega en el Teatro
Lope de Vega introdujo importantes innovaciones que revolucionaron el teatro de su época:
Mezcla de lo Trágico y lo Cómico
Los gustos del público variaron, y los autores tuvieron que satisfacer las nuevas preferencias. Antiguamente, lo trágico se reservaba para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia. Lope rompió con esta convención.
Mezcla de Personajes Nobles y Plebeyos
Introdujo una diversidad de personajes, tales como:
- El rey, que en las tragicomedias impone justicia al final.
- El galán, que reúne todas las virtudes.
- La dama, de características semejantes a las del galán.
- El antagonista, inferior al galán.
- Los criados de los tres anteriores, que actúan como confidentes y graciosos.
- El padre de la dama (la madre apenas aparece), que es un padre ejemplar.
Introducción de Bailes y Cantos Populares
Esto aportaba variedad y espectacularidad a la obra.
Combinación de Estrofas Diversas
Sus obras están en verso, pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas, sino que los ajusta a las situaciones.
División en Tres Actos
Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición, la trama y el desenlace.
Lope de Vega y la Comedia Nueva
- Lope de Vega es el autor que elaboró la fórmula dramática que triunfaría en el escenario de los corrales, la llamada Comedia Nueva, marcando el camino de la dramaturgia del siglo XVII.
- La fórmula dramática lopesca, aunque recogía ingredientes del teatro anterior, suponía una apuesta original y rompía en gran manera con la preceptiva teatral clásica (la Poética de Aristóteles), por lo que sufrió ataques frecuentes desde las instancias cultas.
- El texto en que Lope sistematizó y defendió su fórmula teatral fue su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, un texto en verso que leyó a finales de 1607 o principios de 1608 ante la llamada Academia de Madrid, una academia literaria, y que publicó más tarde en la edición de sus Rimas de 1609. Arte nuevo es un poema de 389 versos, formado por endecasílabos libres con pareados al final de cada estrofa.