Evolución del Pensamiento Científico: Corrientes Filosóficas Clave

El Pensamiento de Hume y la Ciencia

¿Qué supone el pensamiento de Hume en esta reflexión filosófica sobre el desarrollo de la ciencia?

  • No es posible un conocimiento cierto y válido de todo aquello que esté más allá de la experiencia empírica.
  • La ciencia versará sobre posibilidades y no sobre generalizaciones enunciadas en leyes universales.

La Influencia de Isaac Newton

Isaac Newton encarnó el avance de la ciencia de acuerdo con los ideales esgrimidos por la Ilustración. Su obra constituye una crítica a los planteamientos racionalistas sobre la ciencia.

La realidad no debe adaptarse a la teoría, sino que la teoría debe ser el resultado del estudio empírico de la realidad.

La Síntesis Kantiana

Kant se plantea hasta dónde es posible el conocimiento. Su propuesta superará las posturas antagónicas esgrimidas por racionalistas y empiristas. Solo podemos conocer aquello que se nos presenta a los sentidos (empirismo) y gracias a la estructuración que de esa información realiza la razón (racionalismo).

  • La ciencia no puede pretender obtener ningún conocimiento de realidades que no se presenten y puedan ser recogidas por los datos que los sentidos nos proporcionan.
  • Sin embargo, esto no significa que no sea posible alcanzar un conocimiento cierto.

El Positivismo

  • Para el positivismo, el único saber es el científico. Todo lo que quede fuera de las posibilidades del conocimiento de la ciencia y de su metodología nunca podrá considerarse un saber.
  • La ciencia posee un carácter descriptivo, pues puede representar los fenómenos de la naturaleza y la relación entre ellos.
  • El positivismo reafirma que el campo de estudio propio de la ciencia se limita al estudio de aquello que puede ser observado y experimentado. La verdad solo es alcanzable por la ciencia.
  • El positivismo apuesta por la ciencia como garante del progreso ilimitado del género humano gracias a las mejoras que traerán consigo sus avances.

Los Estadios del Conocimiento según Auguste Comte

Auguste Comte reserva para la filosofía un único camino: la reflexión e interpretación de los conocimientos obtenidos por la ciencia.

Los estadios teóricos por los que pasa el conocimiento de Comte:

  • En el estadio teológico, el individuo interpreta diferentes fenómenos de la naturaleza como una acción directa de fuerzas sobrenaturales divinas que se rigen por la arbitrariedad.
  • En cierta manera, este estadio recuerda a la situación mitológica ya descrita, aunque Comte lo circunscribe al ámbito religioso.
  • El estadio metafísico constituye una modificación del anterior, pues lo sobrenatural es sustituido por la complejidad de propuestas abstractas, propias de la metafísica como rama principal de la filosofía.
  • En el estadio positivo, el espíritu humano renuncia a pretender descifrar las causas últimas de los fenómenos para centrarse en descubrir las leyes que los originan.
  • Este estadio dará lugar a la filosofía positiva.

El Positivismo Lógico o Neopositivismo

El positivismo supone un nuevo afianzamiento de la ciencia como único saber capaz de explicar la realidad y de propiciar el progreso humano.

El neopositivismo reforzará estas premisas. Sus planteamientos supondrán una síntesis de empirismo, positivismo y lógica matemática.

Síntesis de Corrientes

  • Empirismo: necesidad de desvincular el conocimiento de toda visión metafísica.
  • Positivismo: idea de que el conocimiento científico es el único medio para descifrar la realidad.
  • Lógica matemática: de los avances de la lógica formal de Gottlob Frege y Bertrand Russell, asumen la estructura lógica del mundo para descifrar la realidad.

El Racionalismo Crítico de Karl Popper

Popper afirmará que una proposición puede considerarse científica si es susceptible de ser falsada. Por tanto, no se trata de verificar una proposición, sino de demarcar su ámbito de actuación.

La ciencia, por tanto, debe proceder mediante hipótesis que no pueden ser verificadas, sino refutadas. El criterio de demarcación de Popper es un criterio de falsabilidad de las proposiciones científicas.

Kuhn y las Revoluciones Científicas

Kuhn afirmará que las teorías no surgen ni por verificación ni por falsación, sino por sustitución de un paradigma por otro.

  • La ciencia no progresa linealmente, sino que lo hace mediante saltos o rupturas.
  • La ciencia posee una dimensión histórica protagonizada por los científicos. Estos no hacen ciencia como si fueran robots, sino que discuten sobre la idoneidad o no de un paradigma. De esta discusión surge la necesidad de superar un paradigma. La discusión propicia el avance de la ciencia.
  • Los paradigmas son inconmensurables: no es posible comparar un paradigma con otro y, por tanto, no se puede determinar cuál es el más adecuado.

Lakatos y los Programas de Investigación Científica

Lakatos recoge aportaciones de Popper y Kuhn.

Sus programas de investigación se componen de:

  • Núcleo común: parte inamovible.
  • Cinturón protector: enunciados que pueden ser modificados.

Lo interesante de las aportaciones de Lakatos estriba en su visión del progreso de la ciencia y en la irracionalidad del avance científico.

  • La ciencia progresa en la medida en que unos programas de investigación son sustituidos por otros.
  • El criterio para esta sustitución será el mayor poder predictivo de un programa con respecto a otro.