Conceptos Clave de la Historia de España: De los Reyes Católicos al Sexenio Democrático

Términos Clave de la España Moderna (Siglos XV-XVII)

Tratado de Alcaçovas (1479): Acuerdo que puso fin a la **Guerra de Sucesión Castellana** (1474-1479) entre Juana la Beltraneja e Isabel de Castilla. Por este tratado, Alfonso V, rey de Portugal, reconoció a Isabel como reina de Castilla, y a cambio, Castilla cedió a Portugal el control del área al sur de las islas Canarias.

Inquisición: Institución creada en Castilla durante el reinado de los **Reyes Católicos** para perseguir a los **falsos conversos** (judíos que, tras convertirse al cristianismo, seguían practicando su antigua religión). El primer inquisidor general fue el **Cardenal Torquemada**.

Expulsión de los judíos (1492): Medida adoptada por los **Reyes Católicos** en **1492** con el objetivo de lograr la **unidad religiosa** en sus reinos. Se argumentó que los falsos conversos eran un mal ejemplo para los judíos convertidos al cristianismo. El **Decreto de la Alhambra**, promulgado el 31 de marzo de 1492, les otorgaba un plazo de cuatro meses para convertirse al cristianismo o ser expulsados, permitiéndoles llevar solo letras de cambio y no sus bienes. La consecuencia fue la expulsión de miles de **sefardíes**, nombre dado a los judíos originarios de la Península Ibérica.

Cristóbal Colón: Navegante a quien se atribuye el **Descubrimiento de América**. Su proyecto consistía en encontrar una nueva ruta hacia las Indias navegando hacia Occidente. Los Reyes Católicos firmaron las **Capitulaciones de Santa Fe**, documento que le otorgaba la autorización para el viaje y una serie de privilegios. Las consecuencias de sus viajes incluyeron la introducción de nuevos productos, la ampliación del comercio, la llegada de metales preciosos a Europa y la expansión del **Imperio español**.

Capitulaciones de Santa Fe (1492): Documento firmado en **1492** entre los **Reyes Católicos** y **Cristóbal Colón**. Este acuerdo concedía a Colón la autorización para su viaje hacia Occidente en busca de una ruta a las Indias, así como una serie de privilegios y títulos sobre las tierras que descubriera. Nota: La descripción original mezclaba este término con la **Toma de Granada**. Es importante separar ambos conceptos. La **Toma de Granada** (2 de enero de 1492) fue el acontecimiento que puso fin a la **Guerra de Granada** con la entrega de las llaves de la ciudad por Boabdil a los Reyes Católicos, marcando el fin del último enclave musulmán en la Península Ibérica y llevando a la conversión o expulsión de muchos musulmanes. Las consecuencias del viaje de Colón, facilitado por estas Capitulaciones, fueron la ampliación del conocimiento geográfico, el descubrimiento de nuevos productos y la importación de metales preciosos a la Península.

Tratado de Tordesillas (1494): Acuerdo firmado en **1494** en Tordesillas (Valladolid) entre **Castilla** y **Portugal** para repartirse los nuevos territorios descubiertos tras la llegada de Colón a América. Este tratado estableció una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde: las tierras al oeste de esta línea pertenecerían a Castilla, y las del este, a Portugal, configurando así dos grandes **imperios coloniales**.

Casa de Contratación (1503): Institución creada en **1503** y radicada en Sevilla, que monopolizaba y organizaba el comercio con América. Sus funciones incluían la gestión de las flotas, el control de la entrada de oro y plata, y la regulación de la migración hacia el Nuevo Mundo.

Leyes de Burgos (1512): Conjunto de leyes promulgadas en **1512** durante el reinado de **Fernando el Católico**. Estas leyes buscaban regular el trato a los **indígenas** en América, concediéndoles una serie de derechos básicos como vivienda y un salario digno. Fueron redactadas a raíz de las denuncias de **Fray Antonio de Montesinos** sobre los abusos cometidos contra los indios en los primeros años de la colonización. Sin embargo, a cambio de estos derechos, se reafirmaba el derecho de la Monarquía a la conquista y a la evangelización de los nativos.

Las Revueltas del Reinado de Carlos I

Comunidades de Castilla (1520-1522): Revuelta de algunas ciudades castellanas (que se autoproclamaban ‘Comunidad’) que tuvo lugar entre **1520 y 1522**. Enfrentó a la **burguesía urbana** (letrados, artesanos) y a los **campesinos** (que buscaban liberarse del régimen señorial) contra la alta nobleza, la burguesía mercantil y el emperador, **Carlos V**. Sus principales causas fueron la elección de consejeros extranjeros por parte del emperador, la demanda de limitación del poder real, la reducción de impuestos y la protección de la industria textil castellana. La revuelta finalizó con la derrota de los comuneros en la **Batalla de Villalar** el 23 de abril de 1521. Sus líderes, **Juan Bravo, Juan de Padilla y Francisco Maldonado**, fueron ajusticiados.

Carlos I (1516-1556): Rey de España (1516-1556) y Emperador del **Sacro Imperio Romano Germánico** (como Carlos V, 1519-1556). Heredó un vasto imperio que abarcaba gran parte de Europa y los territorios americanos, lo que le llevó a una serie de conflictos exteriores con potencias como el **Imperio Otomano**, **Francia** y los **príncipes protestantes alemanes**. En política interior, tuvo que hacer frente a la **Revuelta de las Comunidades** en Castilla y a las **Germanías** en Valencia.

La Conquista de América

Hernán Cortés: Conquistador español del **Imperio Azteca** en **1521**. La conquista de México se inició como una expedición desde Cuba hacia Mesoamérica. Cortés desembarcó en Veracruz y avanzó hacia la capital azteca, **Tenochtitlán**. Durante su ausencia, estalló una revuelta en la que murió el emperador azteca **Moctezuma**. Los españoles tuvieron que retirarse en la conocida como ‘Noche Triste’, pero finalmente vencieron a los aztecas en la **Batalla de Otumba** y lograron entrar en la capital en 1521, lo que llevó a la creación del **Virreinato de Nueva España**.

Francisco Pizarro: Conquistador español del **Imperio Inca**. La conquista del Perú se inició desde Tierra Firme. Pizarro se encontró con el inca **Atahualpa** en Cajamarca, donde lo hizo prisionero. Aunque los incas cumplieron con el rescate prometido (llenar una celda de oro), Atahualpa fue asesinado. De este modo, se logró la conquista del Imperio Inca en **1533** y se creó el **Virreinato del Perú**.

Bartolomé de las Casas: Fraile dominico y destacado defensor de los **derechos de los indígenas** a mediados del siglo XVI. Inicialmente fue encomendero, pero luego se convirtió en el principal protector de los nativos americanos. Tomó conciencia de los abusos a los que eran sometidos y los denunció en su obra *Brevísima relación de la destrucción de las Indias* (1552). Se enfrentó a quienes defendían la legitimidad de la explotación y esclavización de los indios, como **Juan Ginés de Sepúlveda**, con quien mantuvo una célebre controversia en la **Junta de Valladolid** (1550).

El Reinado de Felipe II y la Contrarreforma

Paz de Augsburgo (1555): Acuerdo que puso fin a las guerras de religión entre el emperador **Carlos V** y los **príncipes protestantes alemanes**. Firmado en **1555**, estableció el principio *cuius regio, eius religio* (‘la religión del príncipe es la religión del territorio’), permitiendo a cada príncipe elegir la religión (católica o luterana) de su territorio, y sus súbditos debían seguirla o emigrar.

Felipe II (1556-1598): Rey de España (1556-1598). Heredó de su padre, Carlos V, un vasto imperio que incluía territorios en Europa, las Indias y, posteriormente, tras la **Unión Ibérica** con Portugal (1580), sus posesiones ultramarinas, además de Filipinas. Su política exterior se caracterizó por conflictos con **Francia**, el **Imperio Otomano**, la **Revuelta de los Países Bajos** y la guerra con **Inglaterra**. En política interior, tuvo que hacer frente a la **Rebelión de los Moriscos de las Alpujarras** y al **Asunto de Antonio Pérez**.

Concilio de Trento (1545-1563): Concilio ecuménico de la Iglesia Católica que se desarrolló entre **1545 y 1563**. Se enmarca en el contexto de la **Reforma Católica** o **Contrarreforma**, que fue la respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante. Fue convocado por el **Papa Pablo III** en 1542, a instancias del emperador Carlos V. Las principales medidas adoptadas fueron:

  • Doctrinales: Reafirmación del dogma católico, validez de los siete sacramentos, presencia real de Cristo en la Eucaristía, interpretación de la Biblia reservada al clero, salvación por la fe y las obras, y culto a la Virgen y a los santos.
  • Disciplinarias: Reafirmación del celibato eclesiástico, creación de seminarios para la formación de sacerdotes y elaboración de un catecismo para la educación de los fieles en lengua vulgar.

Batalla de Lepanto (1571): Batalla naval decisiva que tuvo lugar en **1571**, en la que la **Liga Santa** (formada por la Monarquía Hispánica de Felipe II, el Papado y Venecia) obtuvo una victoria crucial sobre el **Imperio Otomano**. Se enmarcó en la lucha de Felipe II contra la expansión turca y la piratería berberisca en el Mediterráneo.

Los Austrias Menores y la Crisis del Siglo XVII

Validos: Figuras políticas que, durante el siglo XVII, ejercieron el poder en nombre del rey, depositando este su total confianza en ellos. Este fenómeno es característico del reinado de los **Austrias Menores** (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Si el valido perdía la confianza real, era destituido, salvaguardando así la imagen del monarca. Ejemplos destacados son el **Duque de Lerma** (valido de Felipe III) y el **Conde-Duque de Olivares** (valido de Felipe IV).

Expulsión de los moriscos (1609): Medida adoptada en **1609** durante el reinado de **Felipe III**, bajo la influencia de su valido, el **Duque de Lerma**. Consistió en la expulsión de los **moriscos**, antiguos musulmanes convertidos al cristianismo, de los reinos hispánicos. Sus consecuencias fueron graves, acentuando la **crisis económica del siglo XVII** debido a la pérdida de una importante mano de obra cualificada (artesanos, campesinos), con especial incidencia en el Reino de Valencia.

Unión de Armas (1626): Proyecto de reforma impulsado por el **Conde-Duque de Olivares** en **1626**, durante el reinado de **Felipe IV**. Su objetivo era crear un ejército permanente de 140.000 hombres, financiado y aportado por todos los reinos de la Monarquía Hispánica de manera equitativa, para recuperar el prestigio continental. Sin embargo, encontró fuerte oposición, especialmente en la **Corona de Aragón**. Valencia y Aragón finalmente contribuyeron con dinero, mientras que Cataluña se negó a hacerlo, lo que fue una de las causas de las **rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640**.

Paz de Westfalia (1648): Conjunto de tratados firmados en **1648** que pusieron fin a la **Guerra de los Treinta Años** (1618-1648), durante el reinado de Felipe IV. Sus principales consecuencias fueron la confirmación de la **decadencia del Imperio de los Habsburgo** (austríacos), el reconocimiento de la **independencia de las Provincias Unidas** (mediante el Tratado de Münster) y la limitación del poder del emperador en Alemania. Estos tratados consolidaron la **hegemonía francesa** en Europa y su expansión territorial (como la adquisición de Alsacia).

Tratado de los Pirineos (1659): Acuerdo que puso fin a la guerra entre la **Monarquía Hispánica** y **Francia**, conflicto que se había prolongado desde 1635 en el contexto de la Guerra de los Treinta Años. Firmado en **1659**, durante el reinado de Felipe IV, tras la derrota española en la Batalla de las Dunas. España cedió a Francia territorios como el **Rosellón** y parte de la **Cerdaña**, así como algunas plazas en la frontera flamenca.

La España del Siglo XVIII y el Reformismo Borbónico

Felipe V (1700-1746): Primer rey de España de la dinastía Borbón (1700-1746). Su ascenso al trono desencadenó la **Guerra de Sucesión Española** (1700-1714), que ganó. Tras esta guerra, se firmó la **Paz de Utrecht** (1713-1714), por la cual fue reconocido como rey de España, a cambio de la pérdida de todos los territorios europeos de la Monarquía Hispánica. Durante su reinado, se aplicaron importantes **reformas administrativas** basadas en los principios de **centralización y uniformidad**, destacando los **Decretos de Nueva Planta** que suprimieron las instituciones propias de los territorios de la Corona de Aragón.

Paz de Utrecht (1713-1714): Conjunto de tratados firmados entre **1713 y 1714** que pusieron fin a la **Guerra de Sucesión Española**. Por estos acuerdos, las potencias europeas reconocieron a **Felipe V** como rey de España, con la condición de que las coronas de Francia y España nunca recayeran sobre una misma persona. España perdió todos sus territorios europeos (Países Bajos, Milán, Nápoles, Cerdeña). **Gran Bretaña** fue la principal beneficiaria, obteniendo **Menorca** y **Gibraltar**, además de importantes privilegios comerciales en América (el asiento de negros y el navío de permiso).

Decretos de Nueva Planta: Conjunto de decretos promulgados por **Felipe V** entre **1707 y 1716** en los territorios de la **Corona de Aragón** (Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca), tras su victoria en la Guerra de Sucesión. Su objetivo fue implantar reformas administrativas basadas en los principios de **centralización y uniformidad**, suprimiendo las instituciones y particularidades jurídicas y políticas propias de estos reinos y sustituyéndolas por las castellanas.

Pactos de Familia: Alianzas militares y políticas suscritas entre las coronas de **Francia** y **España** durante el siglo XVIII, ambas bajo la dinastía de los **Borbones**. Se firmaron tres pactos con el objetivo principal de recuperar los territorios perdidos por España en la Paz de Utrecht y defender los intereses borbónicos. El resultado más destacable fue la recuperación de **Nápoles y Sicilia** para uno de los hijos de Felipe V, el infante Carlos (futuro **Carlos III**).

Carlos III (1759-1788): Rey de España (1759-1788), hijo de Felipe V y hermano de Fernando VI, a quien sucedió en el trono. Acometió una serie de reformas propias del **Despotismo Ilustrado**. Tuvo que afrontar el **Motín de Esquilache** en **1766**, cuyas causas incluyeron la subida del precio del trigo y las medidas sobre la vestimenta; su resultado fue la abolición de estas reformas y la caída de Esquilache. Otras medidas importantes de su reinado fueron el **regalismo** (control de ciertos aspectos del clero y la Iglesia), la **expulsión de los jesuitas** en 1767, la liberalización del precio del trigo, la limitación del poder de la **Mesta** y un ambicioso programa de **obras públicas**.

Jovellanos: **Gaspar Melchor de Jovellanos**: Destacado jurista, economista y político ilustrado español de la segunda mitad del siglo XVIII. Fue ministro durante el reinado de Carlos IV, en la época del Despotismo Ilustrado. Participó en las **Cortes de Cádiz** (1810-1813), integrado en el grupo de los ‘jovellanistas’ o ‘soberanistas’, partidarios de un compromiso entre el rey y la nación a través de unas Cortes estamentales. Su obra más conocida es el *Informe sobre la Ley Agraria*, donde analizó la situación del campo español y propuso medidas para impulsar la agricultura.

Canal de Castilla: Importante proyecto de ingeniería hidráulica, representativo de la política de **obras públicas** del **Despotismo Ilustrado** en la segunda mitad del siglo XVIII, con la finalidad de fomentar el desarrollo económico. Su objetivo era construir un canal navegable que comunicara la Meseta (gran productora de cereal) con los puertos del Cantábrico. Su construcción se inició durante el reinado de **Fernando VI**, a instancias del **Marqués de la Ensenada**, pero sufrió interrupciones y no se completó hasta el siglo XIX.

La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

Tratado de Fontainebleau (1807): Acuerdo secreto firmado en **1807** entre **Manuel Godoy** (valido de Carlos IV) y **Napoleón Bonaparte**. El tratado planeaba la invasión y el reparto de Portugal entre Francia y España. La entrada de tropas francesas en España con este pretexto fue una de las causas que desencadenaron el **Motín de Aranjuez** y el levantamiento de la nobleza y del Príncipe de Asturias, Fernando.

Motín de Aranjuez (1808): Levantamiento popular y militar que tuvo lugar en **marzo de 1808** en Aranjuez. Sus causas principales fueron el descontento por la política de **Manuel Godoy** (valido de Carlos IV), la presencia de tropas francesas en España (tras el Tratado de Fontainebleau) y la conspiración de la nobleza y el Príncipe de Asturias, Fernando. El motín culminó con la destitución de Godoy y la **abdicación de Carlos IV** en su hijo, **Fernando VII**.

Abdicaciones de Bayona (1808): Serie de renuncias al trono español que tuvieron lugar en **mayo de 1808** en Bayona (Francia). Tras el Motín de Aranjuez, **Napoleón Bonaparte** atrajo a Carlos IV y Fernando VII a Bayona, donde ambos abdicaron sucesivamente en su persona. Napoleón, a su vez, cedió la corona a su hermano **José Bonaparte**, quien se convirtió en José I de España. Estos hechos se produjeron casi simultáneamente al **Levantamiento del 2 de Mayo en Madrid**, que marcó el inicio de la **Guerra de Independencia** contra la ocupación francesa.

Junta Suprema Central (1808-1810): Órgano de gobierno provisional creado en **septiembre de 1808** a partir de la fusión de las juntas locales y provinciales, con el objetivo de llenar el vacío de poder provocado por las Abdicaciones de Bayona y coordinar la resistencia contra la ocupación francesa durante la **Guerra de Independencia** (1808-1814).

Cortes de Cádiz (1810-1814): Asamblea legislativa convocada en **1810** por el Consejo de Regencia (órgano creado al inicio de la Guerra de Independencia). Estaba compuesta por diputados de diversas ideologías: **absolutistas, liberales y jovellanistas**. Su principal objetivo fue desmantelar los fundamentos del **Antiguo Régimen**. Para ello, aprobaron una extensa legislación que incluyó la supresión del régimen señorial, de los gremios y de la Inquisición, entre otras reformas. Su obra más destacada fue la promulgación de la **Constitución de 1812**, conocida popularmente como ‘La Pepa’.

Pronunciamiento de Riego (1820): Levantamiento militar de carácter liberal encabezado por el comandante **Rafael del Riego** en Cabezas de San Juan (Sevilla) en **1820**, con las tropas destinadas a sofocar las revueltas en la América española. Este pronunciamiento puso fin al **Sexenio Absolutista** (1814-1820) del reinado de Fernando VII y dio inicio al **Trienio Liberal** (1820-1823), periodo durante el cual se reinstauró la Constitución de 1812 y un régimen liberal.

Simón Bolívar: Destacado líder independentista de la **América española**. Desde el foco venezolano, Bolívar lideró la liberación de vastos territorios en el sur del continente, llegando hasta Perú, donde se encontró con **José de San Martín**, quien había avanzado desde Buenos Aires. Simón Bolívar fue una figura clave en la creación de la **Gran Colombia**, de la que llegó a ser presidente.

La Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Carlos María Isidro de Borbón: Hermano de Fernando VII y heredero al trono español hasta el nacimiento de su sobrina Isabel. Cuando Fernando VII promulgó la **Pragmática Sanción** (que abolía la Ley Sálica y permitía reinar a las mujeres), Carlos María Isidro no la aceptó, lo que desencadenó el conflicto dinástico entre los **carlistas** (partidarios de Carlos y del absolutismo) y los **isabelinos** (partidarios de Isabel y del liberalismo). Este conflicto dio lugar a la **Primera Guerra Carlista** (1833-1840), y posteriormente a otras dos guerras carlistas.

Convenio de Vergara (1839): Acuerdo firmado en **1839** que puso fin a la **Primera Guerra Carlista** en el País Vasco y Navarra. Fue suscrito entre el general liberal **Baldomero Espartero** y el general carlista **Rafael Maroto**, simbolizado por el célebre ‘Abrazo de Vergara’. El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros vascos y navarros (sujeto a confirmación por las Cortes) y la integración de los oficiales carlistas en el ejército liberal. La guerra, sin embargo, continuó en el Maestrazgo bajo el mando del general carlista **Ramón Cabrera**.

General Espartero: **Baldomero Espartero**: Destacado general de ideología **liberal progresista**. Fue el artífice del **Convenio de Vergara** (1839), que puso fin a la Primera Guerra Carlista en el País Vasco y Navarra. Protagonizó un pronunciamiento en **1840** que llevó a la sustitución de María Cristina como regente durante la minoría de edad de Isabel II. Posteriormente, fue presidente del Consejo de Ministros durante el **Bienio Progresista** (1854-1856).

Isabel II (1833-1868): Reina de España (1833-1868). Accedió al trono tras el fallecimiento de su padre, Fernando VII, lo que desencadenó la **Primera Guerra Carlista** debido al conflicto sucesorio. Durante su minoría de edad, ejercieron la regencia su madre, **María Cristina de Borbón**, y posteriormente el general **Baldomero Espartero**. En **1843** fue declarada mayor de edad, y su reinado se caracterizó por la consolidación del **Estado liberal** y la alternancia en el poder entre **liberales moderados** y **progresistas**. Su reinado concluyó con la **Revolución de 1868** (‘La Gloriosa’), que la llevó al exilio y dio inicio al **Sexenio Democrático**.

Narváez: **Ramón María Narváez**: Destacado general y político de ideología **liberal moderada**. Mediante una insurrección militar, puso fin a la regencia de Espartero en **1843**, momento en que se declaró la mayoría de edad de Isabel II y dio comienzo la **Década Moderada** (1844-1854) bajo su liderazgo. Durante este periodo, se elaboró la **Constitución de 1845**, se desarrolló la **Segunda Guerra Carlista**, se implementaron medidas de control de la administración y centralización, se reformó la Hacienda (Ley Mon-Santillán) y se firmó el **Concordato con la Santa Sede** (1851). Este periodo finalizó con el pronunciamiento del general O’Donnell en Vicálvaro, que dio inicio al **Bienio Progresista**.

Revolución Gloriosa (1868): Pronunciamiento militar y popular que tuvo lugar en **septiembre de 1868**, liderado por los generales **Juan Prim**, **Francisco Serrano** y el almirante **Juan Bautista Topete**. Este movimiento puso fin al reinado de Isabel II y dio inicio al **Sexenio Democrático** (1868-1874). Durante este periodo, se promulgó la **Constitución de 1869**, se desarrolló el reinado de **Amadeo I** y la **Primera República Española**, marcando la primera experiencia de un régimen democrático en España.

Amadeo I (1871-1873): Rey de España (1871-1873) durante el **Sexenio Democrático**. La Constitución de 1869 establecía una monarquía parlamentaria, y Amadeo de Saboya fue elegido como monarca. Abdicó en **1873** debido a la acumulación de problemas, como la **Tercera Guerra Carlista**, la **Guerra de Cuba** y la falta de apoyos políticos y sociales en el interior del país.

Pi i Margall: **Francisco Pi y Margall**: Segundo presidente de la **Primera República Española** (1873), en el contexto del Sexenio Democrático. Lo más destacado de su presidencia fue el proyecto de **Constitución Federal de 1873**, que definía el régimen como una República Federal, establecía la soberanía popular, la separación Iglesia-Estado, un Senado como cámara de representación territorial y una amplia legislación social. Su intento de implantar el federalismo desde arriba contribuyó a la aparición del **cantonalismo**.

Cantonalismo: Fenómeno político y social que surgió durante la **Primera República Española** en **1873**, en el contexto del Sexenio Democrático. Consistió en la proclamación de ‘cantones’ o repúblicas federales independientes por parte de grupos federalistas intransigentes, que buscaban aplicar el modelo federal de forma espontánea y radical, a menudo con medidas sociales. Se formaron cantones autónomos principalmente en Andalucía, Levante y Murcia, destacando la resistencia del **Cantón de Cartagena** frente a la actuación del gobierno central.