El Romanticismo y la Figura de Goya en el Arte del Siglo XIX

Romanticismo: Contexto Histórico y Características

Contexto Histórico: Las Revoluciones del Siglo XIX

La Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial encauzaron los proyectos de transformación política, económica y social que se desarrollaron durante el siglo XIX. La Revolución Francesa supuso el triunfo de la burguesía y el fin del Antiguo Régimen, y la Revolución Industrial favoreció la aparición de la nueva figura del proletario y dio un vuelco a las estructuras económicas y productivas. En Francia, tras el periodo napoleónico, se produjeron las grandes revoluciones sociales:

  • Revoluciones burguesas de 1820 y 1830.
  • Revolución obrera de París de 1848.

La difusión de ideales revolucionarios desembocó en el final del absolutismo monárquico, al tiempo que surgía en muchos lugares de Europa y en las colonias americanas una conciencia nacional que se materializó con la creación de nuevos estados.

Definición y Características del Romanticismo

Romanticismo, con un significado preciso, es el nombre con el que se conoce el movimiento cultural y artístico que surgió en Europa a principios del siglo XIX. Es un movimiento cultural que se extendió por toda Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Es una reacción frente al Neoclasicismo y sus bases Ilustradas, pero una reacción que defiende la libertad creativa en lugar de la dictadura de las normas. Fue un movimiento socialmente burgués y políticamente liberal, no retrógrado.

El romanticismo es un «grito de libertad», el artista romántico tiende a la rebeldía, al inconformismo y a la acción.

  • La diversidad opuesta a la uniformidad, junto a la exaltación del individuo y de las tradiciones.
  • En consecuencia, reacciona contra los poderes establecidos, entre ellos el Academicismo y sus prescripciones normativas, afirmando la importancia de la fantasía y de la visión personal e íntima (individualismo).
  • Rechaza el Neoclasicismo por frío, convencional y poco creativo.
  • Otorga importancia a las emociones y a la imaginación.
  • La aspiración a la libertad individual y nacional, idea que conecta con las revoluciones burguesas de la época.
  • El culto a la originalidad y al genio, casi como algo épico.
  • La historia vuelve a resurgir con fuerza desde una perspectiva emotiva y exaltada. El HISTORICISMO como búsqueda de las raíces nacionales en el pasado, intentando fundamentarse esencialmente en la Edad Media.
  • La comprensión y el sentimiento de la naturaleza desde las vertientes sensible y religiosa.
  • El Cristianismo despierta también de nuevo la atención.
  • La predilección por lo exótico, lo imaginario y lo irracional; y un interés por el mundo musulmán del norte de África y por la cultura oriental.
  • Los NACIONALISMOS son los responsables del cambio del mapa europeo.
  • La Revolución Francesa y las invasiones napoleónicas impulsaron estos movimientos nacionalistas.
  • El movimiento romántico, con la reivindicación del sentimiento y del pasado, tuvo una influencia decisiva en el surgimiento y fortalecimiento del nacionalismo.
  • Hay dos tipos de nacionalismo: disgregador (Imperio austrohúngaro) y unificador (Alemania e Italia).
  • Italia estaba dividida en estados y disputada por Austria y Francia. La nación italiana se agrupó en torno a la figura de Víctor Manuel II. En 1870 nació la nueva nación italiana.
  • Alemania estaba dividida en reinos, principados, ciudades libres… El eje de la unificación fue Prusia. La Revolución de 1848 aceleró los acontecimientos. Surgieron dos tendencias, pero no fue hasta el nombramiento de Bismarck como canciller cuando el proceso se volvió imparable. En 1871 Alemania se había convertido en una nación.

El Romanticismo por Países

El romanticismo francés fue a la vez cosmopolita (es decir, enfocado a la humanidad en su conjunto) y nacionalista (es decir, sirvió para afirmar la «nación francesa»). También el romanticismo inglés combinó ambos elementos. El romanticismo en Alemania, Italia y España, por el contrario, fue mucho más nacionalista que cosmopolita. El Romanticismo del siglo XIX fue una contraposición al Neoclasicismo.

La Pintura Romántica

La pintura romántica expresa al individuo (al artista) a través no solo de los temas, sino también, y quizás sobre todo, del manejo de la luz y de la sombra, de la composición, de las formas y del color.

Romperá también en Francia y en Inglaterra —el gran Turner— los límites que separaban al hombre de la naturaleza.

Los pintores románticos rechazaron las convenciones neoclásicas y enlazaron con los valores de la pintura barroca. También recuperaron la potencia sugestiva del color en detrimento del dibujo: huyeron de la pintura escultórica, que veían fría, y buscaron modelos en pintores que durante su carrera habían roto con el Academicismo, como Goya.

  • Desarrollaron un auténtico culto al paisaje, que permitía los coloridos luminosos y los encuadres grandiosos de los grupos humanos.
  • Pintura de historia.
  • La representación de acontecimientos políticos coetáneos (batallas, revoluciones…) y de desastres.
  • Que señalan el enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza.

Francisco de Goya (1746-1828): Un Artista Bisagra

Los historiadores lo consideran un «artista bisagra» entre dos épocas: su formación académica en una estética tardobarroca fue sensible a las propuestas neoclasicistas, que asumió como tantos otros de sus contemporáneos (Goya es coetáneo de David), pero después evolucionó hacia una expresividad muy personal, desvinculada del estilo característico de su tiempo, que se suele calificar de «prerromántica» y que influyó mucho en artistas posteriores (Delacroix, Daumier, Manet, Munch, Max Ernst, Paul Klee, Kandinsky). Formado en Zaragoza en el taller de José Luzán, durante muchos años fue un simple pintor «de provincias» y de orígenes humildes.

Inicios y Factores Clave

Tres factores hicieron posible su despegue:

  • Su matrimonio con la hermana de Francisco y Ramón Bayeu.
  • El retrato que hizo de la familia del infante Don Luis.
  • Acabó convirtiéndose en pintor del rey.

Fue en las tres décadas finales de su vida cuando realizó sus obras más destacadas.

Evolución Artística y Estilo

Absorbió la influencia de dos grandes maestros del siglo XVII que están en la base de su evolución: Velázquez, cuyos cuadros pudo contemplar en las colecciones reales, y Rembrandt. Goya tiende a conferir más importancia al color que al dibujo (y usa la técnica de la «mancha de color» que después emplearon los Impresionistas). En muchas de sus obras trata de plasmar el dolor, el miedo, el mundo interior de los seres perturbados, las miserias humanas, a la vez que se acerca al terreno de los sueños.

Etapas de la Obra de Goya

Primera Etapa

En su primera etapa, Goya comenzó pintando cuadros para decorar templos aragoneses y realizando los «cartones» para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Son escenas galantes y costumbristas tratadas con una delicadeza cercana a la estética «rococó». Goya pintó su Cristo crucificado, quizá una de sus obras más «académicas». Consiguió reconocimiento con el retrato hecho a la Familia del Infante Don Luis, ya citado. Goya se convirtió en un retratista de moda que cobraba precios muy elevados.

Segunda Etapa

Como ya se ha dicho, en 1792 Goya cayó enfermo durante un viaje a Andalucía. Quedó sordo, lo que hizo que su carácter se hiciera más ácido. Esto marcó una nueva forma de trabajar, cada vez más personal e innovadora. El pintor comenzó a practicar la introspección (a buscar en su interior), y a desarrollar un gran sentido crítico y una mirada escéptica y sarcástica.

Incorporó en muchas obras una fantasía desbordante y comenzó a probar nuevas técnicas y nuevos materiales.

En 1795 se convirtió en director de la Academia de San Fernando y ese mismo año comenzaron sus relaciones con los duques de Alba.

Destacan los grabados de la serie de Los Caprichos, aguafuertes realizados entre 1793 y 1799, con escenas de gran mordacidad que fueron consideradas peligrosas en su tiempo (El sueño de la razón produce monstruos).

Los Años Finales: Las Pinturas Negras

Las Pinturas Negras es el título que recibe el conjunto de pinturas hecho por Goya directamente sobre el muro de dos salas de su Quinta entre 1819-1820 y 1823. Goya inició un periodo de aislamiento y amargura con sucesivas enfermedades que le obligaron a recluirse en la Quinta del Sordo. Todas las «pinturas negras» son una excelente demostración de «anticlasicismo», de ruptura con el Academicismo y, a la vez, de pesimismo existencial, un alegato contra determinada idea de humanidad, de progreso, de razón…

Saturno devorando a su hijo es, por su brutalidad, el mejor ejemplo de cómo un asunto mitológico se puede tratar de un modo tan violento que se opone completamente a la admiración por la Antigüedad de los neoclásicos. Otra «pintura negra» interesante puede ser La Romería de San Isidro (1823).

Obras Destacadas por Etapa

Obras de la Primera Etapa

  • Retrato de la familia del Infante Don Luis. 1784
  • El Parasol. 1777
  • El Pelele. 1791
  • El Albañil herido. 1787
  • El Aquelarre. 1797-98
  • La pradera de San Isidro. 1788
  • Cristo Crucificado. 1780

Obras de la Segunda Etapa

  • El Sueño de la Razón produce monstruos. 1797
  • Corral de Locos. 1793.
  • Naufragio. 1793-94
  • La maja desnuda. 1797-1800
  • La maja vestida. 1798-1800
  • La Condesa de Chinchón. 1800
  • La Familia de Carlos IV. 1800
  • El Garrotillo. 1808-1812.
  • Vista de Prisión. 1793-94
  • El dos de mayo de 1808 en Madrid, también conocido como la Carga de los mamelucos. 1814
  • Los fusilamientos del Tres de mayo. 1814.

Obras de la Tercera Etapa (Pinturas Negras y Finales)

  • Duelo a garrotazos. 1823
  • Las Parcas. 1823
  • Saturno devorando a un hijo. 1819-1823
  • La romería de San Isidro. 1823
  • La Lechera de Burdeos. 1827