El Arte Románico
1. Antecedentes del Románico en las distintas corrientes prerrománicas
El **arte románico** surge en Europa occidental hacia el siglo XI, pero tiene sus raíces en diversas corrientes prerrománicas. El **arte paleocristiano** aportó la idea del recorrido hacia Dios y la luz simbólica. Del **bizantino** se hereda el gusto por la decoración, la centralización del espacio y la espiritualidad visual. Los **visigodos** introdujeron elementos como los arcos de herradura y capiteles decorativos. El **arte carolingio y otoniano** recuperó el clasicismo romano, con iglesias monumentales de planta basilical y tribunas. En la península ibérica destacan el **arte asturiano**, con soluciones arquitectónicas avanzadas (como bóvedas y arcos fajones), y el **mozárabe**, fruto de la convivencia entre cristianos e islámicos. También son importantes los **Beatos**, manuscritos iluminados que muestran una rica iconografía religiosa.
2. Características principales de la iglesia románica
La **iglesia románica** se caracteriza por su solidez, simbolismo y función espiritual. Tiene **planta de cruz latina**, con una **nave central** más alta que las **naves laterales**, y un **transepto** que cruza la nave principal. La cubierta es de **bóveda de cañón** en la nave central y de **arista** en las laterales. El **ábside** semicircular alberga el altar, y muchas iglesias incorporan **girola** con **capillas radiales** para facilitar el culto y el paso de peregrinos. El uso del **arco de medio punto** y de **pilares** robustos da una sensación de fuerza. Las ventanas son pequeñas, lo que genera una atmósfera interior oscura y misteriosa, reflejo del pensamiento religioso de la época: un Dios temido y todopoderoso. La **decoración escultórica** en **portadas**, **capiteles** y **tímpanos** tiene una finalidad didáctica y simbólica.
3. La Catedral de Santiago de Compostela
La **Catedral de Santiago de Compostela** es una de las obras maestras del románico y centro de peregrinación en Europa. Tiene una **planta de cruz latina**, con **tres naves**, **girola** con **capillas radiales** y una gran **tribuna** que servía para albergar a los peregrinos. La nave central está cubierta con **bóveda de cañón**, mientras que las laterales lo están con **bóvedas de arista**. El **crucero** está rematado por una **cúpula** y el **Pórtico de la Gloria**, obra del **Maestro Mateo**, es una joya de la escultura románica. En el plano simbólico, representa la ciudad celestial y el destino del peregrino. Es un ejemplo perfecto del **románico de peregrinación**.
(Esquema a dibujar si lo piden: cruz latina con girola, capillas, naves y pórtico de la gloria. Señalar también el deambulatorio y la tribuna sobre las naves laterales).
4. El Románico en España
En España, el **románico** se desarrolla especialmente entre los siglos XI y XIII, influido por el **Camino de Santiago**. Se distingue por su gran diversidad regional. En **Castilla y León** destacan **San Isidoro de León** y **San Martín de Frómista**. En **Aragón**, la **Catedral de Jaca** es un ejemplo temprano. En **Cataluña** y **Galicia** también florecen importantes centros románicos. El arte románico español combina influencias francesas y locales, con **esculturas expresivas**, **capiteles decorados** y **pinturas murales** (como las de **San Clemente de Tahull**). Los **monasterios**, como el de **Silos**, también son ejemplos notables por sus **claustros** y **relieves**.
5. Partes de un monasterio románico
El **monasterio románico** era un conjunto arquitectónico cerrado y autosuficiente, diseñado para la vida monástica. Sus principales partes son:
La **iglesia**, centro espiritual y litúrgico.
El **claustro**, patio porticado para la meditación y tránsito entre estancias.
La **sala capitular**, donde se reunía la comunidad.
El **refectorio** o comedor.
El **dormitorio** común.
El **scriptorium**, donde se copiaban manuscritos.
También incluía cocinas, almacenes y talleres. El conjunto estaba pensado para favorecer la oración, el trabajo y el estudio, siguiendo la **regla benedictina**.
El Arte Gótico
1. Características generales de la arquitectura religiosa gótica
La **arquitectura gótica** se desarrolló en Europa entre los siglos XII y XV, marcando una clara evolución respecto al estilo románico. Sus características principales son la búsqueda de **altura** y **luminosidad**. Para lograrlo, se utilizan estructuras más ligeras y verticales, destacando el uso del **arco ojival** (o **apuntado**), que permite construir paredes más delgadas y con **grandes ventanales**. Estos ventanales están decorados con **vidrieras** que inundan el interior de luz de colores. La **bóveda de ojiva** o **bóveda de crucería** se utiliza para cubrir los espacios, distribuyendo el peso de manera eficiente. El **arbotante** es otro elemento esencial que transmite el peso de las bóvedas hacia el exterior, permitiendo la construcción de muros más delgados y abiertos. Además, la planta típica de una iglesia gótica es de **cruz latina**, con una **girola** que rodea el altar y varias **capillas radiales**.
2. Definición de términos
Bóveda de cañón: Es una estructura arquitectónica formada por una serie de arcos de medio punto dispuestos de manera continua. Su forma es similar a un túnel.
Bóveda de arista: Se forma cuando dos bóvedas de cañón se cruzan en ángulo recto, creando una línea de intersección o arista. Este tipo de bóveda se usa en la arquitectura medieval para cubrir espacios de forma eficiente.
Arco ojival (o apuntado): Es un arco cuya forma se deriva de dos segmentos de círculo que se cruzan en su parte superior, formando una punta. Este tipo de arco permite una mayor altura y estabilidad, siendo fundamental en la arquitectura gótica.
Arbotante: Es una estructura exterior que se extiende desde el muro de un edificio para soportar el peso de las bóvedas, permitiendo que los muros internos tengan grandes ventanas.
Contrafuerte: Refuerzo vertical que se añade a las paredes para soportar los empujes laterales de las bóvedas o arcos. Su función es estabilizar la estructura.
3. Comparación entre la planta de una iglesia románica y una gótica
La planta de una **iglesia románica** se caracteriza por ser más compacta y cerrada, con una **nave central** baja y oscuras paredes gruesas que contienen pequeñas ventanas. El techo suele estar cubierto por **bóvedas de cañón** y la planta es de **cruz latina**, con pocas capillas laterales.
En contraste, la **iglesia gótica** tiene una planta más alargada y abierta. Su **nave central** es mucho más alta y está cubierta por **bóvedas de ojiva**, que permiten estructuras más ligeras y el uso de **ventanas grandes** con **vitrales**. La **girola** y las **capillas radiales** se desarrollan más en las iglesias góticas, permitiendo un mejor flujo de luz y espacio. Los **arcos ojivales** y los **arbotantes** permiten una mayor altura y estabilidad, mientras que las paredes son más delgadas y llenas de ventanas.
4. Huellas del Gótico en Viollet-le-Duc y Antoni Gaudí
Viollet-le-Duc (siglo XIX): Fue un arquitecto y restaurador francés que renovó y restauró varias catedrales góticas, como la **Notre-Dame de París**. Su enfoque racional y estructural del gótico influyó en el resurgimiento del estilo durante el siglo XIX, conocido como **neogótico**. Viollet-le-Duc valoró la tecnología de las estructuras góticas, como los **arbotantes** y las **bóvedas de ojiva**, y las integró en sus restauraciones.
Antoni Gaudí (siglo XIX-XX): Aunque no se puede considerar un arquitecto gótico, Gaudí se inspiró profundamente en el gótico para diseñar la **Sagrada Familia** en Barcelona. Utilizó **arcos ojivales**, **bóvedas de ojiva** y **pináculos**, elementos góticos que reflejan la verticalidad y la luz. Gaudí también empleó el uso de **arbotantes** para mantener la estabilidad de la estructura, adaptándolos a su estilo **modernista** único, fusionando tradición y vanguardia.
El Arte del Renacimiento
1. Características del Renacimiento italiano del siglo XV:
El **Renacimiento italiano del siglo XV** se caracteriza por el redescubrimiento de la **cultura clásica**, que marca un alejamiento del arte medieval. Destacan las siguientes características:
Humanismo: La atención se centra en el hombre y su capacidad racional, emocional y creativa. Se resalta la importancia de la razón y el individuo.
Naturalismo: Se busca representar la figura humana y el mundo natural con mayor realismo, con un estudio detallado de la anatomía.
Perspectiva: La invención de la **perspectiva lineal** permite crear la ilusión de profundidad en las pinturas, un avance fundamental para la pintura renacentista.
Proporción y simetría: Los artistas y arquitectos buscan aplicar las proporciones ideales basadas en la geometría clásica, como la **sección áurea**, para lograr la perfección en las obras.
Uso de la luz y sombra: Se utilizan técnicas como el **claroscuro** para crear volumen y profundidad en las figuras y los paisajes.
Arquitectura: La **arquitectura renacentista** se inspira en los modelos clásicos romanos, con el uso de **órdenes clásicos**, **columnas**, **arcos de medio punto** y **bóvedas**.
2. Comparación entre una iglesia de planta central y otra basilical:
Iglesia de planta central: Este tipo de iglesia tiene una disposición simétrica, generalmente cuadrada o circular, con una gran cúpula en el centro. El diseño busca resaltar la idea de unidad y armonía. Un ejemplo es **Santa María de las Flores** en Florencia.
Iglesia basilical: La planta basilical tiene una estructura rectangular, con una nave central y naves laterales. El altar se encuentra al fondo, y la entrada principal está en el extremo opuesto, lo que permite una circulación fluida de los fieles. Ejemplo: **San Pedro del Vaticano**.
Comparación: La iglesia de planta central enfatiza la simetría y la centralidad del espacio, mientras que la basilical se orienta hacia la longitud y la circulación de los fieles, facilitando la procesión litúrgica.
3. Comparación entre una fachada de Alberti y otra de Vignola:
Fachada de **Alberti** (**San Sebastián en Mantua**, 1460): La obra de Alberti se basa en la simplicidad y la armonía de los elementos clásicos. Sus fachadas muestran una disposición ordenada de columnas y pilastras, con un énfasis en la proporción y el equilibrio.
Fachada de **Vignola** (**Iglesia del Gesù, Roma**, 1575): La fachada de Vignola es más dinámica y compleja, con una estructura vertical que da la sensación de movimiento. Utiliza columnas corintias y un gran portal central, creando una monumentalidad que impresiona al espectador.
Comparación: Mientras que Alberti busca la pureza y la simetría de las formas clásicas, Vignola se enfoca en la expresividad y la monumentalidad, adaptando el lenguaje clásico a un enfoque más barroco.
4. Basílica de San Pedro del Vaticano:
La **Basílica de San Pedro del Vaticano** es una de las obras más representativas del Renacimiento. Su diseño comenzó con **Donato Bramante** y fue continuado por **Miguel Ángel**. La iglesia tiene una **planta de cruz latina** con una **nave central** que se cruza con el **transepto**. En el centro de la cruz se ubica la monumental **cúpula** diseñada por **Miguel Ángel**, que es uno de los elementos más emblemáticos.
La fachada principal está flanqueada por una **columnata** de **columnas corintias** que envuelven el espacio central, creando un sentido de grandeza. El interior es vasto, con una serie de capillas laterales, una gran nave central y el altar papal en el extremo. La basílica es un símbolo de la iglesia católica y un centro de peregrinaje, cuya estructura y decoración reflejan la magnificencia del Renacimiento.
Esquema gráfico: Se puede dibujar un plano de la iglesia en forma de cruz latina, con la cúpula sobre el cruce y la columnata envolviendo la plaza.
5. La arquitectura de Andrea Palladio:
Andrea Palladio fue uno de los arquitectos más influyentes del Renacimiento, cuyas obras se basan en las proporciones y el equilibrio clásico. Su estilo se caracteriza por el uso de las **órdenes clásicos** (**dórico**, **jónico** y **corintio**) y por una clara **simetría** en la disposición de los elementos arquitectónicos.
Palladio es conocido por sus **villas rurales**, como la **Villa Rotonda**, donde emplea una planta centralizada con una cúpula, y una disposición armoniosa de las fachadas. Su enfoque hacia la simetría, la proporción y el uso racional de los espacios lo convierte en una figura clave en el Renacimiento y en el neoclasicismo posterior.
Sus diseños también influyeron en la arquitectura en otros países, especialmente en Inglaterra y Estados Unidos, donde el **estilo palladiano** se convirtió en un modelo para la arquitectura de las casas de campo y los edificios públicos.
6. Monasterio de San Lorenzo del Escorial:
El **Monasterio de San Lorenzo del Escorial**, diseñado por **Juan de Herrera** para el rey **Felipe II**, es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura del **Renacimiento tardío en España**. Su **planta es rectangular** y está organizada alrededor de un gran **patio central**. La **iglesia** está situada en el centro del monasterio, y la **fachada es austera y monumental**, con una fuerte **simetría** y líneas rectas.
El diseño del Escorial refleja la idea de la perfección geométrica y el orden, con un uso funcional y práctico del espacio. El monasterio sirve como un complejo religioso, palacio real y panteón para los monarcas españoles. Su estilo, conocido como **herreriano**, es sobrio y sin adornos excesivos, lo que lo hace emblemático del Renacimiento español.
Esquema gráfico: Se puede dibujar un plano en planta del monasterio, destacando el patio central y la iglesia, que es el elemento dominante.
El Arte Barroco
1. Características del Barroco según Wölfflin
El historiador del arte **Heinrich Wölfflin** analizó las características del **Barroco** comparándolas con las del **Renacimiento**, destacando una serie de elementos que definen este estilo. En primer lugar, el **ritmo** en el Barroco se caracteriza por la irregularidad y el **movimiento continuo**, en contraposición con la simetría tranquila y armoniosa del Renacimiento. Esta sensación de **dinamismo** se manifiesta en la composición de las obras, que presentan líneas curvas y formas complejas, lo que se traduce en una mayor expresividad visual.
El **contraste** es otra característica clave del Barroco. El uso de la **luz y sombra** (como en el **tenebrismo** de **Caravaggio**) y el contraste de formas y colores generan tensiones visuales, que aumentan la emoción y el dramatismo de las obras. En cuanto al espacio, el Barroco tiende a ser más **expansivo y profundo**, lo que se logra mediante la manipulación de la **perspectiva** y la creación de una mayor interacción entre el espectador y la obra.
A nivel decorativo, el Barroco destaca por su **superficialidad**; las obras están cargadas de detalles ornamentales que no buscan la simplicidad ni la pureza de las formas, sino una explosión de riqueza visual. Además, el uso de la **centralidad** como elemento compositivo es común, buscando atraer la atención hacia un punto focal de la obra. En resumen, las características del Barroco según Wölfflin se oponen a las del Renacimiento en cuanto a su énfasis en el movimiento, el contraste, la decoración y la profundidad espacial.
2. Comparación entre las ideas principales de la arquitectura de Bernini y Borromini
Gian Lorenzo Bernini y **Francesco Borromini** son dos de los arquitectos más destacados del **Barroco**, pero sus enfoques hacia la **arquitectura** eran muy diferentes. Mientras Bernini buscaba integrar la arquitectura con la **escultura** y la **pintura**, Borromini se inclinaba más hacia la **experimentación formal** y la creación de espacios inusuales.
Bernini utilizó la arquitectura como un medio para generar un sentido de **movimiento y drama**. Un claro ejemplo de esto es la **Plaza de San Pedro en el Vaticano**, donde las **columnas** en forma de abrazo crean una sensación de acogida para los fieles. La **simetría** es clave en sus obras, pero con una flexibilidad que genera una sensación de dinamismo. Además, Bernini integró la escultura dentro de la arquitectura, como se puede ver en la **Cátedra de San Pedro**, donde las figuras escultóricas parecen surgir directamente de la arquitectura.
Por otro lado, Borromini tenía un enfoque más **experimental y conceptual**. Su estilo se caracteriza por la **ruptura de las formas clásicas** y el uso de **líneas curvas** y **formas irregulares**. En la **Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane**, Borromini desafía las convenciones al crear una **fachada compleja y en movimiento**, donde las formas curvadas parecen fluir y no siguen una simetría tradicional. La experimentación con el espacio y las formas arquitectónicas era un rasgo distintivo de su estilo, buscando generar un sentido de tensión y dinamismo.
En resumen, mientras que Bernini utilizaba la simetría y la monumentalidad para transmitir un mensaje de grandeza y orden, Borromini exploraba la **innovación formal** y la ruptura de normas para crear espacios sorprendentes y llenos de movimiento.