Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Movimientos Clave Postguerra

Antonio Buero Vallejo

Características: “posibilismo” (teatro en situación, denuncia dentro de la censura). Es el autor teatral más importante después de la Guerra Civil. El teatro bueriano es realista porque muestra la realidad y no la oculta; pero el concepto de realidad es para Buero muy amplio, porque aparece lo simbólico y el sueño, que también forman parte de lo real.

Destaca, sobre todo, por sus aportaciones técnicas. Desde finales de los 50 abandona la disposición tradicional del espacio escénico y hace uso del escenario múltiple, con lo que consigue agilidad narrativa. También se sirve de proyecciones para expresar estados de ánimo o cambios de lugar.

Etapas de su obra teatral: división cronológica

Etapa realista (realismo simbólico y existencial)

Esta etapa comienza con el estreno de Historia de una escalera (1949). La obra plantea la frustración y la falta de expectativas de dos generaciones sucesivas de personajes que parecen atrapados en las casas del rellano de la escalera desde 1919 hasta 1949. La escalera cobra valor simbólico asociada a la repetición, la monotonía y la falta de salidas de la clase trabajadora.

  • Características: crítica de la sociedad española, realista tradicional, diálogo con el público (=reflejo de la sociedad), lugar concreto pero insólito.
  • Obras: En la ardiente oscuridad, Madrugada
  • Historia de una escalera
  • La tejedora de sueños

Alfonso Sastre

Características

  • Teatro de agitación (medio de concienciación, sin autocensura, dificultad de estreno). Experimentación en tema y forma. Grupo Arte Nuevo.
  • Teatro = arte social (proyección social superior a la categoría artística vs. contemplación estética de una minoría).
  • Temas: condición del ser humano en la sociedad del momento, relaciones (humano-sociedad), teatro trágico de protesta que reflexiona sobre la necesidad de cambio social.
  • Sentido de acción directa, pasión útil del hombre, necesario cambio en la sociedad, lenguaje incisivo, tenso, directo.

Teórico del teatro

Escribió diversos ensayos en los que expresa su punto de vista sobre el teatro y sus complejidades: Drama y sociedad, Anatomía del realismo, La revolución y la crítica de la cultura, Manifiesto del TAS (Teatro de Agitación Social).

Etapas de su obra teatral

Teatro combativo, crítico y testimonial

  • Escuadra hacia la muerte (antimilitarista): Ante una hipotética Tercera Guerra Mundial, un escuadrón militar es dirigido por un cabo despótico al que los soldados asesinan una noche de borrachera. La obra muestra la rebelión frente a la opresión y otros temas, como los remordimientos y la expiación de la culpa.
  • Cargamento de sueños (inconformismo, angustia, protesta, nihilismo).
  • Problemas sociales: tema = la revolución.
  • Obras: Prólogo patético, La mordaza, Muerte en el barrio.

Tragedias complejas

Inspirado en Brecht y P. Weiss (Teatro documento).

  • Características: revisión de época histórica con poder injusto (conexión con el presente).
  • Obras: La sangre y la ceniza, Crónicas romanas.

Teatro experimental

  • Ana Kleiber (autor-personaje), El cuervo (ritmo).

Últimas obras

  • ¿Dónde estás, Ulalume, dónde estás?

Años 60 (Teatro experimental)

  • Características: presupuestos estéticos, dramáticos y escenográficos (vanguardia), falta de éxito (tema social-existencial, personajes-tipo, simbolismo -acción, lenguaje, elementos espectaculares-, acción ritual, destrucción de la “cuarta pared”, aspecto lúdico, montajes imposibles).

La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: El Boom

Contexto histórico-social

Necesaria simplificación para abarcar un panorama general literario amplio y diverso en tiempo y espacio. Periodos históricos de la literatura hispanoamericana:

  • PREHISPÁNICA (hasta el s. XVI: amerindia)
  • COLONIAL (s. XVI-XVIII: extensión de España)
  • INDEPENDENCIA (1/2 XIX: patriótica)
  • CONSOLIDACIÓN (hasta 1910: adopta corrientes europeas)
  • SIGLO XX: características distintivas y reconocimiento.

Antecedentes narrativos: la narrativa hasta 1940

Pervivencia del Realismo decimonónico

(Estética arcaizante, sin renovación formal).

Renovaciones narrativas: la realidad americana

(Novedad en la temática americana).

Naturaleza americana
  • Novela de la selva o de la tierra: naturaleza todopoderosa e incontenible (La vorágine de José Eustasio Rivera, Los cuentos de la selva de Horacio Quiroga).
  • Novela regionalista: peculiaridades locales (Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, novela gauchesca – Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes).
Problemas políticos y sociales

Dictaduras, revoluciones, injusticia y explotación de indígenas y mestizos. Los de abajo de Mariano Azuela, Huasipungo de Jorge Icaza, El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietri.

El Realismo Mágico (1940–1960)

Características

  • Mezcla de realismo, fantasía, ambientes urbanos.
  • Influencias: surrealismo, filosofía existencial, culturas indígenas.
  • Técnica: lo irreal se presenta como cotidiano.

Variantes

  • Narrativa metafísica o realismo fantástico:
    • Jorge Luis Borges: Relatos breves: Ficciones, El Aleph. Temas: laberintos, infinitud, identidad. Estilo: intelectual, simbólico, filosófico.
  • Narrativa existencial:
    • Juan Carlos Onetti: El astillero.
    • Ernesto Sábato: El túnel, Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador.
  • Realismo mágico:
    • Concepto: fusión entre lo legendario y lo real.
    • Autores:
      • Miguel Ángel Asturias: El señor Presidente, Hombres de maíz.
      • Alejo Carpentier: El reino de este mundo, El siglo de las luces.
      • Juan Rulfo: Pedro Páramo.

El Boom narrativo (1960–1980)

Origen

Éxito internacional de autores como Fuentes, Cortázar, Vargas Llosa y García Márquez.

Características

  • Éxito editorial y compromiso social.
  • Enriquecimiento del realismo mágico.
  • Renovación técnica: narradores múltiples, desorden cronológico, monólogo interior.
  • Lectura activa: el lector reconstruye la historia.

Julio Cortázar

Tema: vida cotidiana de personajes urbanos (Buenos Aires, París) asediados por soledad e incomunicación (amor y amistad acuden ocasionalmente en su rescate). Lo real cotidiano sometido a situaciones inesperadas y fantásticas, innegablemente posibles y creíbles. Lo fantástico cercano y reconocible.

Su estética buscó cuestionar la razón y por ello hizo frecuente uso de elementos irracionalistas y surrealistas. Según su punto de vista, el mundo exterior era como una especie de laberinto del que el hombre debía salir.

Rayuela

Innovadora técnica narrativa (distinta lectura según orden de lectura). Protagonizada por Horacio Oliveira, cuya aventura intelectual se desarrolla primero en París y luego en Buenos Aires, con una profusión de anotaciones, citas, poemas y extractos periodísticos de lectura opcional. Según Cortázar, esta obra es en realidad una contranovela, para la que propone distintas formas de leerla, consiguiendo así, por un lado, acabar con el orden cerrado de la novela tradicional y, por otro, invitar al lector a tomar parte activa en el recorrido de la historia.

Obra cuentística

  • Bestiario
  • Historias de Cronopios y de Famas
  • Otras obras: novelas (62, modelo para armar, El libro de Manuel), narraciones breves (Las armas secretas, Todos los fuegos, el fuego, La vuelta al día en ochenta mundos).

Gabriel García Márquez

Estilo

Narración realista (crónica periodística) de acontecimientos en un espacio y pasado mágicos que condicionan la conducta de los personajes. Temas: soledad (rasgo existencial e inherente de personajes y sociedad) y compromiso político y moral (en favor de los desfavorecidos y la democracia).

Obra

Muy influida por su otra labor, la periodística.

Antes de Cien años de soledad
  • Características: influencia de narradores norteamericanos y europeos (Faulkner, Hemingway, Joyce, Virginia Woolf). Realismo mágico. Anticipa espacio (Macondo) y personajes (coronel Aureliano Buendía).
  • Obras: cuentos, Relato de un náufrago, relatos breves (La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Los funerales de la Mamá Grande, La mala hora).

Narrativa de las últimas décadas: la “novísima literatura”

  • Grupo heterogéneo: continuidad del Boom + nuevas voces.
  • Características: Presencia de lo urbano, juvenil, popular. Uso del lenguaje coloquial y regional. Auge de la novela histórica paródica y de la novela testimonio. Relevancia de la narrativa femenina.
  • Autores: Monterroso, Edwards, del Paso, Bryce Echenique, Skármeta, Allende, Mastretta, Esquivel, Restrepo, Bolaño.

La Novela Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

Contexto histórico-social

  • Guerra civil: victoria conservadora-tradicional.
  • Franquismo: secuelas del conflicto (hambre, destrucción, aislamiento, represión, censura). Autarquía versus tímida liberalización y apertura (movimientos universitarios y obreros), problemas económicos (paro y emigración masiva). Tecnocracia (desarrollo, turismo, oposición). Consumismo (desfase régimen y desarrollo, crisis del petróleo -1973-).
  • Democracia (1977).

Principales orientaciones narrativas en la Guerra Civil

José Herrera Petere y Eduardo Zamacois (republicanos) vs. Concha Espina, Rafael García Serrano o Agustín Foxá (nacionales).

Repercusiones de la Guerra Civil en la literatura: censura y exilio

  • Francisco Ayala: novela de dictador, relatos breves o ensayos. Compromiso con el ser humano y la sociedad, profunda carga intelectual. Muertes de perro, Los usurpadores, Contra el poder y otros ensayos.
  • Ramón J. Sender: comprometido, realista, y de clara militancia republicana, publica antes y después de la guerra. Contraataque, Réquiem por un campesino español, La tesis de Nancy.
  • Max Aub: Testimonial, crítica, comprometida con el ser humano y la sociedad. Ciclo histórico-novelesco El laberinto mágico (Campo cerrado, Campo de sangre, Campo del moro, Campo francés), microrrelato.
  • Rosa Chacel: Obra psicológica (estudio de personajes) e intelectual, aúna ética y estética. Temas: razón, soledad, libertad. Teresa, Memorias de Leticia Valle, La sinrazón, Escuela de Platón y Barrio de Maravillas.

Narrativa tras la Guerra Civil

Años 40

  • Novela nacionalista: J. M. Gironella.
  • Novela fantástica y humorística: W. F. Flórez, Carmen de Icaza.
  • Realismo tradicional: I. Agustí, J. A. de Zunzunegui.
Innovaciones narrativas
  • Tremendismo: Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte. Crudeza, violencia, influencia picaresca y naturalista.
  • Neorrealismo: Carmen Laforet, Nada. Realismo sobrio, existencialismo, tono autobiográfico.

Años 50 – Realismo social

  • Características: crítica social, denuncia, estilo objetivo y sencillo. Objetivista: narrador ausente, diálogos, conductismo. Crítico: narrador comprometido y analítico.
  • Obras clave:
    • Cela, La Colmena
    • Sánchez Ferlosio, El Jarama
    • Martín Gaite, Entre visillos
    • Matute, Primera memoria

Años 60 – Novela experimental

  • Características: ruptura de estructuras, complejidad técnica y lingüística. Perspectivismo, monólogo interior, lenguaje elaborado, fragmentación.
  • Obras clave:
    • L. Martín Santos, Tiempo de silencio (inicio del movimiento).
    • J. Goytisolo, Señas de identidad
    • J. Benet, Volverás a Región

Miguel Delibes

  • Temas: naturaleza, guerra, soledad, crítica social.
  • Etapas:
    • Inicial: La sombra del ciprés es alargada – angustia existencial.
    • Realismo social: El camino, Las ratas.
    • Experimentación: Cinco horas con Mario – monólogo interior, crítica burguesa.
    • Histórica: El hereje.
  • Otras obras: Mi idolatrado hijo Sisí, Los santos inocentes, Señora de rojo sobre fondo gris.

Camilo José Cela

  • Tremendismo: La familia de Pascual Duarte.
  • Realismo social: La Colmena – coral, estructura caleidoscópica.
  • Experimentación: San Camilo, 1936, Mazurca para dos muertos.
  • Otros géneros: viajes (Viaje a la Alcarria), poesía, teatro, memorias.

Carmen Laforet

  • Neorrealismo: Nada (Premio Nadal 1945). Existencialismo, vacío vital, tono autobiográfico.
  • Obra posterior: La isla y los demonios, La mujer nueva, cuentos como Siete novelas cortas.

Luis Martín Santos

  • Influido por: Joyce, Faulkner, Proust, boom hispanoamericano.
  • Obra clave: Tiempo de silencio.
  • Estilo: ironía, distorsión temporal, monólogo interior, riqueza expresiva.
  • Argumento: Pedro, médico joven, cae en desgracia por un aborto clandestino y el asesinato de su novia.