Obras Clave de la Literatura Española: Siglos XV y XVI

Jorge Manrique

La obra más importante de Jorge Manrique es la elegía “Coplas a la muerte de su padre” (C.a.l.M.d.s.P.), compuesta entre 1476 y 1479. Se trata de un poema compuesto por cuarenta coplas manriqueñas que expresan el dolor por la muerte de su padre, Don Rodrigo. En ellas se combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante.

Las coplas se pueden dividir en dos partes:

Primera parte

Conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte y su triunfo sobre el placer y la belleza.

Segunda parte

Se centra en la figura de Don Rodrigo.

Los Romances

Un romance es un texto breve narrativo compuesto en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Los primeros romances nacieron de la fragmentación de poemas épicos a principios del siglo XIV. Por su transmisión oral hay distintas versiones de muchos de ellos; sin embargo, los que se conservan por escrito lo hacen en colecciones llamadas romanceros.

El Romancero viejo es el conjunto de romances tradicionales de autor anónimo. El Romancero nuevo es el que los autores cultos empiezan a escribir a partir del siglo XVI.

Los romances se pueden dividir en tres bloques:

  • Históricos

    Recrean sucesos históricos; los más importantes son los fronterizos.

  • Literarios

    Se inspiran en textos anteriores: poemas épicos, crónicas, etc.

  • De invención

    Aquellos que ni derivan de una fuente anterior ni están vinculados a la historia.

La Celestina

Autor: Fernando de Rojas. Se trata de una tragicomedia de veintiún actos y fue publicada en 1502.

Estructura

La estructura es la siguiente:

  • Planteamiento (Acto I)

    Calisto expresa a Melibea su amor y es rechazado por ella. Tras regresar a su casa, Sempronio, su criado, le sugiere recurrir a Celestina. Sempronio, Pármeno y Celestina se compinchan para sacarle dinero a Calisto.

  • Desarrollo (Actos II-XIX)

    Celestina acude a casa de Melibea con un conjuro, que consigue convencer a Melibea de citarse con Calisto. Celestina lo celebra con un almuerzo al que acuden los criados de Calisto y sus amantes, Elicia y Areúsa. Celestina, que ha recibido una cadena de oro de Calisto, se niega a compartirla y los criados la matan.

    Los criados al día siguiente son apresados y Calisto contrata a otros: Tristán y Sosia. Esa misma noche Calisto y Melibea se encuentran por primera vez. Las amantes de los anteriores criados deciden vengarse y contratan a Centurio para matar a Calisto, pero no hará falta, ya que Calisto muere accidentalmente cayendo de la tapia del jardín de Melibea.

  • Conclusión (Actos XX-XXI)

    Melibea le cuenta a su padre su historia de amor con Calisto tras encerrarse en una torre y posteriormente se suicida. La obra termina con el padre lamentándose.

Intención

  • Calisto es parodia del amante cortés.
  • Propósito moralizador.
  • Advertir sobre el amor loco.
  • Concepción pesimista de la vida.

Principales temas

  • La lujuria y la codicia.
  • El paso del tiempo y la muerte.
  • Traición y violencia.

Garcilaso de la Vega

Los poemas de Garcilaso de la Vega fueron publicados en 1543. Su obra supone la mayor revolución poética de la literatura española. Incluye:

  • Treinta y ocho sonetos y cuatro canciones.
  • La oda

    El poeta introduce la lira en la poesía castellana.

  • Dos elegías

    Compuestas en tercetos encadenados.

  • Una epístola

    Compuesta en endecasílabos.

  • Tres églogas pastoriles

Sonetos

En la mayoría de los sonetos se exploran los distintos matices de la experiencia amorosa, como el dolor de la ausencia de la amada, la voluntad de reencontrarse con ella y el sufrimiento al recordar la felicidad.

Fray Luis de León

Fray Luis de León tradujo distintas obras de origen griego y distintos salmos bíblicos. Lo más destacable de su obra original son sus veintitrés odas, escritas en liras. El tema central es su deseo de huida del mundo; desea alcanzar la armonía y la paz.

Odas de intención moral

Ideal de virtud basado en el deseo de apartarse del mundo para encontrarse a sí mismo.

  • Beatus ille
  • Locus amoenus
  • Vivere secum

Odas religiosas

Anhelo de unión con la divinidad. Aspiración insatisfecha.

San Juan de la Cruz

Lo más destacado de su obra es la poesía mística. El tema central es la expresión de la cercanía o unión del alma con la divinidad. El encuentro de los enamorados es símbolo de la fusión del alma con Dios.

Dentro de su obra destacan los poemas místicos:

  • Noche oscura del alma
  • Cántico espiritual
  • Llama de amor viva

Su poesía puede entenderse como una mezcla de tres tradiciones literarias:

  • Literatura bíblica
  • Lírica tradicional
  • Petrarquista

Recursos literarios propios

Sus recursos literarios propios son:

  • Símbolos

    Representan realidades abstractas.

  • Oxímoron

    Figura retórica que consiste en atribuir mediante un adjetivo una cualidad a algo que no la tiene por definición (ejemplo: “música callada”).

Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes está considerada la primera novela moderna. Es una obra anónima, ya que en el tiempo en el que fue escrita estaba perseguida.

Estructura y argumento

Adopta la forma de una carta que el protagonista dirige a Vuestra Merced. Le siguen al prólogo siete tratados:

  • Bloque 1 (Tratados I, II, III)

    Lázaro cuenta sus orígenes e infancia. Tras la muerte de su padre, su madre lo entrega a un ciego con el que aprende a pedir limosna. Después entra al servicio de un clérigo de Maqueda y de un escudero arruinado.

  • Bloque 2 (Tratados IV, V, VI)

    Lázaro deja de mendigar y de pasar hambre. Sus nuevos amos son un fraile mercenario, un vendedor de bulas y un capellán.

  • Bloque 3 (Tratado VII)

    El protagonista se casa con la criada del arcipreste de San Salvador de Toledo.

Vuestra Merced es el arcipreste de San Salvador. La obra termina con Lázaro aceptando que su mujer y el clérigo son amantes.

En las novelas picarescas posteriores encontramos rasgos propios del Lazarillo, como:

  • Autobiografismo
  • Historia de aprendizaje
  • Deshonor final

Los temas principales son:

  • El hambre
  • La honra
  • La religión