A UN OLMO SECO:4
LOCALIZACIÓN
Este fragmento pertenece a la segunda etapa literaria, concretamente al libro “Campos de Castilla“, de 1912. Corresponde al periodo en el que sucedierón grandes acontecimientos personales y sociales. Los poemas heterogéneos prestan mayor importancia al paisaje y a los temas político-sociales, acercándose a las preocupaciones noventayochistas: Castilla es símbolo de España y expresa su preocupación patriótica. Los poemas evocan el paisaje castellano, contraponiendo el esplendor del pasado con un presente gris. A pesar del amor por Castilla, critica su realidad histórica. Machado proyecta sus sentimientos y expresa lo que sugieren soledad, fugacidad y muerte.
SÍMBOLOS
La poesía de Machado se caracteriza por su simbología. Los símbolos son imágenes físicas que hacen referencia a lo que no es predecible físicamente. En este poema todos los símbolos están relacionados con la temporalidad. El agua de la lluvia (lluvia) representa el comienzo de la vida. El agua que corre (río, ribera) simboliza la vida en general, pero el camino se refiere al paso del tiempo y al vivir, siempre por hacer. Los árboles (olmo, álamo) también aparecen como símbolo del paso del tiempo, al igual que las estaciones (primavera). La campana y el agua quieta (mar) reflejan la muerte, y por último, el ansia de trascendencia queda reflejaso mediante el sol.
TEMA:
El tema principal del poema es el deseo del. Regreso de Leonor, pero el amor siempre aparece relacionado con otro tema principal. En este caso el problema existencial. Lostemas del paso del tiempo que conducen a la muerte marcan toda la literatura de Machado. De ahí la mayoría de los símbolos y motivos temáticos, y la explicación del tono triste, angustia y melancolía. Además, en Campos de Castilla la experiencia de la muerte es personal, por lo que no necesitará basarse en los modelos literarios. Encontramos una muerte realmente vivida (paisajes de Castilla y Leonor). Para reflexionar sobre el dolor, el tiempo, la muerte o la esperanza de una resurrección se vale del tema de Leonor.
MÉTRICA:
Machado utiliza una gran variedad de metros. Este poema de 30 versos con rima consonante es una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos. Los versos riman estre ellos, por lo tanto, es una silva, y la recogíó del Modernismo. Los versos endecasílabos y alejandrinos y la Silva pertenecean al Modernismo. De la tradición literaria recogíó el romance. Por último, de la tradición popular adquiríó el verso corto y la rima asonante, de ahí la silva arromanzada.
ESTILO
Su estilo poético se formó en el Modernismo y el Simbolismo. Pronto comonzó a realizar una depuración estilística, y lo llevó a alcanzar una sobriedad y densidad importantes. Sus rasgos más relevantes: Lenguaje poético depurado, sobrio y claro (“mi corazón espera”). Evoca el paso del tiempo (“Abril”, “Mayo”, “mañana”). Predomina el estilo nominal (“antes que rojo en el hogar, mañana”), lleno de arcaísmos, “adjetivos definidores” (*viejo”, “polvoriento”, “verdes”),prosopopeyas (“álamos cantores”, “mi corazón espera”) y repeticiones de palabras clave (“viejo”, “olmo”, “camino”). Variedad de estrofas. Predilección por el romance y la silva, además de los versos dodecasílabos y alejandrinos en sus inicios y metros populares en el resto de etapas.
SOÑE QUE TU ME LLEVABAS:5
LOCALIZACIÓN
Este fragmento pertenece a la segunda etapa literaria, concretamente al libro “Campos de Castilla”, de 1912. Corresponde al periodo en el que sucedierón grandes acontecimientos personales y sociales. Los poemas heterogéneos prestan mayor importancia al paisaje y a los temas político-sociales, acercándose a las preocupaciones noventayochistas: Castilla es símbolo de España y expresa su preocupación patriótica. Los poemas evocan el paisaje castellano, contraponiendo el esplendor del pasado con un presente gris. A pesar del amor por Castilla, critica su realidad histórica. Machado proyecta sus sentimientos y expresa lo que sugieren soledad, fugacidad y muerte.
SÍMBOLOS
La poesía de Machado se caracteriza por su simbología. Los símbolos son imágenes físicas que hacen referencia a lo que no es predecible físicamente. En este poema todos los símbolos están relacionados con la temporalidad. En este poema Machado utiliza el sueño como representante del ansia de trascendencia. El camino (sendero) hace referencia a la vida, siempre por hacer. La alba de primavera a la juventud y la campana a la muerte.
MÉTRICA
Machado utiliza una gran variedad de metros. El poema consta de 16 versos octosílabos estructurados en forma de romance ya que la rima es asonante en versos pares, quedando libre los impares. Machado recoguió este metro de la tradición literaria. Del Modernismo tomó los versos endecasílabos y alejandrinos, y la Silva. Y por último, de la tradición popular adquiríó el verso corto y la rima asonante, de ahí la silva arromanzada.
TEMA:
El tema principal del poema es el dolor de la muerte de Leonor. Pero también podemos distinguir el problema existencial y el de Dios. Los temas del paso del tiempo que conducen a la muerte marcan toda la literatura de Machado. De ahí la mayoría de los símbolos y motivos temáticos, y la explicación del tono triste, angustia y melancolía. En este caso, para expresar sus sentimientos se vale de la muerte de Leonor. En cuanto a Dios, Machado tiene la necesidad de creer en él para dar sentido a la vida, pero se le es imposible.
ESTILO:
Su estilo poético se formó en el Modernismo y Simbolísmo, pero pronto realizó una depuración estilística que lo llevó a conseguir una sobriedad y densidad importantes. Sus rasgos más relevantes: Lenguaje poético depurado, sobrio y claro (“por una vereda blanca”). Predomina el estilo nominal (“la tarde estaba dorada”). Está lleno de arcaísmos, prosopopeya, “adjetibos definidores” (“blanca y dorado”), repetición de palabras clave, interrogaciones y símbolos. Variedad de estrofas. Predilección por el romance y la silva, además de versosdodecasílabos y alejandrinos a sus principios y metros populares en el resto de etapas.
RETRATO:6
LOCALIZACIÓN
Este poema pertenece al libro “Campos de Castilla”, en la segunda etapa literaria (1912-1917). Corresponde al periodo en el que surgieron grandes acontecimientos sociales y personales: os poemas heterogéneos prestan más atención al paisaje y a los temas político-sociales, acercándose a la preocupación noventayochista: Castilla es símbolo de España (“tierras de Castilla”) y expresa su preocupación patriótica. Los poemas evocan el paisaje castellano (“corté las viejas rosas del huerto de Ronsard”) contraponiendo el esplendor del pasado con el presente gris. Además, Machaso expresa su sentimiento de soledad, fugacidad y muerte. A pesar de su amor por Castilla, critica su realidad histórica.
MÉTRICA
Machado utiliza una gran variedad de metros. Este poema tiene 36 versos alejandrinos de rima consonante y está formado de 9 serventesios. Por lo tanto, el poema contiene 9 estrofas con rima ABAB. Este poema la recogío del Modernismo, al igual que versos dodecasílabos, alejandrinos y silva. De la tradición literaria tomó el romance, y por último, de la tradición popular adquirid/el verso corto y la rima asonante. De ahí la silva arromanzada.
ESTILO
Su estilo poético se formó en el Modernismo y Simbolísmo, pero pronto realizó una depuración estilística que lo llevó a conseguir una sobriedad y densidad importantes. Sus rasgos más relevantes:
Lenguaje poético depurado, sobrio y claro (“mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla”). Predomina el estilo nominal (“un huerto claro dondo madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; y mi historia”). Está lleno de arcaísmos, prosopopeyas (“grillos que cantan”), “adjetibos definidores” (“claro”, “seductor”, “Viejas”), repetición de palabras clave, interrogaciones y símbolos. Variedad de estrofas. Predilección por el romance y la silva, además de versos dodecasílabos y alejandrinos a sus principios y metros populares en el resto de etapas.
A ORILLAS DEL DUERO:7
LOCALIZACIÓN
Este fragmento pertenece a la segunda etapa literaria, concretamente al libro “Campos de Castilla”, de 1912 o 1917. Corresponde al periodo en el que sucedieron grandes acontecimientos personales y sociales. Los poemas heterogéneos prestan mayor importancia al paisaje y a los temas político-sociales, acercándose a las preocupaciones noventayochistas: Castilla es símbolo de España y expresa su preocupación patriótica. Los poemas evocan el paisaje castellano, contraponiendo el esplendor del pasado con un presente gris. A pesar del amor por Castilla, critica su realidad histórica. Machado proyecta sus sentimientos y expresa lo que sugieren soledad, fugacidad y muerte.
TEMA
El tema de este poema es el tema de España, concretamente el lamento por la decadencia de España. En la poesía de Machado podemos diferenciar tres momentos distintos.
1- Lamento por la decadencia de España. Aparece una visión muy negativa de Castilla (símbolo de España), de su gente, de su paisaje y de su historia.
2- En este momento la visión anterior se vuelve tierno y comprendedor. Aparecen una visión muy subjetiva de Castilla y de lo castellano, asociada a aspectos positivos.
La manifestación de la esperanza en un futuro. Se trata de las dos Españas que tanto éxito han tenido
MÉTRICA
Machado utiliza una gran variedad de versos. Este poema de 76 versos alejandrinos está formade de pareados. Los pareados tienen rima consonante (AA). Por lo tanto, este metro pertenece al Modernismo. Machado recogíó el romance de la tradición literaria. Del Modernismo adquiríó los versos endecasílabos y alejandrinos, y la Silva, y por último, de la tradición popular tomó el verso corto y la rima asonante. De ahí la silva arromanzada.
ESTILO
Su estilo poético se formó en el Modernismo y el Simbolismo. Pronto comonzó a realizar una depuración estilística, y lo llevó a alcanzar una sobriedad y densidad importantes. Sus rasgos más relevantes:
Lenguaje poético depurado, sobrio y claro (“mediaba el mes de Julio”). Evoca el paso del tiempo (“ayer”, “hoy”). Predomina el estilo nominal (“obscuras, coronadas de robles y de encinas”), lleno de arcaísmos, “adjetivos definidores” (“hermoso”, “jadeante”, “azul”, “fuego”), prosopopeyas (“caía un sol”, “humilde prado”) y repeticiones de palabras clave (“sol”, “Duero”). Variedad de estrofas. Predilección por el romance y la silva, además de los versos dodecasílabos y alejandrinos en sus inicios y metros populares en el resto de etapas.
UNA NOCHE DE VERANO:8
LOCALIZACIÓN
Este fragmento pertenece a la segunda etapa literaria, concretamente al libro “Campos de Castilla”, de 1917. Corresponde al periodo en el que sucedierón grandes acontecimientos personales y sociales. Los poemas heterogéneos prestan mayor importancia al paisaje y a los temas político-sociales, acercándose a las preocupaciones noventayochistas: Castilla es símbolo de España y expresa su preocupación patriótica. Los poemas evocan el paisaje castellano, contraponiendo el esplendor del pasado con un presente gris. A pesar del amor por Castilla, critica su realidad histórica. Machado proyecta sus sentimientos y expresa lo que sugieren soledad, fugacidad y muerte.
SÍMBOLOS
La poesía de Machado es caracterizada por su simbología. Los símbolos son imágenes físicas que hacen referencia a lo que no se puede percibir físicamente. En este poema todos los símbolos están relacionados con la muerte, aunque las estaciones (verano) representen el paso del tiempo. La noche, el hilo y el hecho de romperlo hacen una clara referencia a la muerte. Aún así, también aparece el hilo, el cual sería la imagen física de la vida.
TEMA
El tema principal del poema es el dolor de la muerte de Leonor. Pero también podemos distinguir el problema existencial y el de Dios. Los temas del paso del tiempo que conducen a la muerte marcan toda la literatura de Machado. De ahí la mayoría de los símbolos y motivos temáticos, y la explicación del tono triste, angustia y melancolía. En este caso, para expresar sus sentimientos se vale de la muerte de Leonor. En cuanto a Dios, Machado tiene la necesidad de creer en él para dar sentido a la vida, pero se le es imposible.
MÉTRICA
Machado utiliza una gran variedad de metros. Este poema de 16 versos octosílabos es un romance, ya que los versos pares riman entre ellos con una rima asonante, dejando libres los impares (-a-a-a-a-a-a-a-a). Machado recoguió este metro de la tradición literaria. Del Modernismo tomó los versos endecasílabos y alejandrinos, y la Silva. Y por último, de la tradición popular adquiríó el verso corto y la rima asonante, de ahí la silva arromanzada.
ESTILO
Su estilo poético se formó en el Modernismo y el Simbolismo. Pronto comonzó a realizar una depuración estilística, y lo llevó a alcanzar una sobriedad y densidad importantes. Sus rasgos más relevantes:
Lenguaje poético depurado, sobrio y claro (“una noche de verano”). Evoca el paso del tiempo (“una noche de verano”). Predomina el estilo nominal (“estaba abierto el balcón y la puerta de mi casa”), lleno de arcaísmos, “adjetivos definidores” (“abierto”, “finos”, “tenue”, “silenciosa”), prosopopeyas (“la muerte no respondíó”, “la muerte en mi casa entró”) y repeticiones de palabras clave (“muerte”, “roto”). Variedad de estrofas. Predilección por el romance y la silva, además de los versos dodecasílabos y alejandrinos en sus inicios y metros populares en el resto de etapas.
EL CRIMEN EN Granada:10
LOCALIZAZION
Este poema pertenece a “últimos poemas” de la tercera etapa literaría, concretamente a “poesías de guerra”, donde aparece esta elegía a Lorca. Su libro Nuevas Canciones (1924) es una obra breve y variada. Predomina la preocupación filosófica. Los poemas están inspirados en coplas populares breves, esenciales, métrica de verso corto, rima asonante y sencillez lingüística. Lo que caracteriza esta etapa es “Proverbios y cantares”. Sus últimas producciones líricas son: Canciones a Guiomar, dedicados a su musa de la madurez (Pilar Valderrama), De un cancionero apócrifo, y Poesías de Guerra.
SÍMBOLOS
La poesía de Machaso se caracteriza por su simbología. Les símbolos son imágenes físicas de lo que no se puede percibir físicamente. En este poema todos los símbolos están relacionados con la muerte. El-camino representa el paso del tiempo y el vivir; siempre por hacer. Pero el sol y el sueño, ambos hacen referencia al ansia de trascendencia. Aún así la fuente representa el nacimiento, y el agua que corre (llorar) hace referencia a la vida.
MÉTRICA
Machado utiliza una gran variedad de metres.
Este fragmento de 11 versos con rima asonante es una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos (los versos del 5 al 11 son octosílabos). Los versos riman estre ellos, por lo tanto, es una silva, la recogíó del Modernismo, ya que los versos endecasílabos y la Silva pertenecen ahí, al igual que los versos alejandrinos. En cambio, el romance la adquiríó de la tradición literaria Por último, de la tradición popular adquiríó el verso corto y la rima asonante, de ahí la silva arromanzada.