Elementos de Análisis Textual
En lo que se refiere al NP, el acto comunicativo implica la existencia de un emisor (nombre) autor del artículo (_______) en el diario (______). Las funciones del lenguaje son acordes con el interés que quiere transmitir el autor:
- Referencial (rf): datos objetivos.
- Apelativa (ap): el autor pretende influir en el receptor.
- Expresiva: sentimientos.
Las funciones se ven reforzadas por la función poética, donde se aprecia el estilo del autor.
Mecanismos de Cohesión
Destaca la recurrencia léxica de términos sobre los que gira el texto y en los que el autor quiere insistir. Asimismo, la recurrencia semántica:
- Por sinonimia con vocablos como (______) que aportan un sentido unitario al texto.
- Por antonimia con vocablos como (____), basado en el juego de contrarios que aporta un carácter literario al texto.
Destacar también la isotopía semántica relativa al tema de (______) y (_____) que constituyen cadenas de significados.
Estructura Interna
La estructura interna es:
- Sintetizante: el tema se muestra al final del texto, mostrando que sigue un proceso inductivo.
- Analizante: ya que sigue un proceso deductivo.
- Mixta.
Nivel Morfosintáctico
Destaca el predominio de sustantivos abstractos/concretos frente a los abstractos/concretos (ejemplos). Los concretos para proporcionar cierta cercanía con el lector; los abstractos para desarrollar ideas o conceptos.
En lo que se refiere al uso verbal, predomina el tiempo presente del indicativo, que proporciona una sensación de autoridad y cercanía física.
Nivel Léxico-Semántico
El léxico del texto es propio de un registro formal estándar, aunque incluya algún término:
- Culto (_____) para llamar la atención.
- Coloquial (_____) para hacer más cercana la relación autor-lector.
Recursos Sintácticos
El empleo de recursos sintácticos dota al texto de una gran expresividad:
- Metáforas.
- Hipérbole (exageración).
- Personificación.
- Ironía.
Ámbito y Modalidad Discursiva
Estamos ante un texto que pertenece al Ámbito humanístico/periodístico, en concreto un artículo de opinión/texto ensayístico.
En cuanto a la modalidad discursiva, es expositivo-argumentativo. También predomina la narración/descripción como modo de discurso.
Comentario sobre Federico García Lorca y Bodas de Sangre
Estreno e Impacto
La obra, escrita en 1932, se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid y supuso un gran impacto en el teatro de la época. A Federico García Lorca le aburría el teatro de entonces; frente a eso, quiso escribir obras que mostraran preocupaciones mucho más profundas del ser humano. Además, le interesaba mucho más el público burgués.
Simbolismo y Surrealismo
Si hay algo que impresionó mucho al lector, fue el manejo de Lorca con los símbolos y su admiración por la corriente surrealista.
En Bodas de Sangre, el caballo simboliza el deseo sexual. Por eso, en la obra, el caballo es el animal en el que viajaban Leonardo y la Novia al lugar donde se desarrolla el tercer acto.
La Novia se asocia con la extrema sequedad, todo lo contrario a lo que Leonardo le ofrece, que se asocia con un río turbio que apaga el calor que abrasa a la Novia, pero que arrasa con todo a su paso y conduce sin remedio a la perdición.
Esto hará que sean destrozados por el destino. Da igual la fuerza que opongan Leonardo y la Novia al deseo que les sale de lo más profundo, ya que se convertirá en su destino. Esto genera mucho impacto, ya que nunca se había representado con tanto desgarro la fuerza incontenible del deseo.
Son suficientes razones como para comprender por qué Federico García Lorca es el más universal de los autores del siglo XX.