Panorama de la Narrativa y el Cuento en Estados Unidos

El Nacimiento de la Narrativa Norteamericana

La novela norteamericana no se somete plenamente a los caracteres que definen el **Realismo** y busca en los rasgos que singularizan la realidad de la nueva narración. Esta narrativa pasa por tres momentos:

La Narración del Romanticismo al Realismo

El primer narrador norteamericano es **Washington Irving**, autor de relatos breves en la línea del **Romanticismo**. Destacan *Cuentos de la Alhambra* y *La leyenda de Sleepy Hollow*. **James Fenimore Cooper**, autor de *El último mohicano*, se sitúa también entre el **Romanticismo** y el **Realismo**. Los personajes son fijos con caracteres asociados al bien y al mal, dominados por sus pasiones de amor y venganza. Cooper incluye ya algunas técnicas propias del **Realismo**, como las minuciosas descripciones de la naturaleza. Cooper centra su obra en la singularidad norteamericana, pues *El último mohicano* es una novela ambientada en los orígenes de la colonización del territorio estadounidense que narra el choque entre la cultura indígena y la europea.

La figura más interesante de este momento es **Edgar Allan Poe**, autor de relatos breves y alguna novela de corta extensión. Sus narraciones se dividen en tres categorías:

  1. Relatos policiales, como *Los crímenes de la calle Morgue*, donde se aplica la razón para resolver lo aparentemente inexplicable.
  2. Narraciones de aventuras y viajes, como *El escarabajo de oro*.
  3. Cuentos de terror, que presentan lo más oscuro del alma humana, su brutalidad y su maldad, como *El corazón delator*.

El carácter común a todas sus historias es la combinación de lo inexplicable, propio del **Romanticismo**, y la **lógica racional**, característica ya de los nuevos tiempos realistas.

El Esplendor de la Narrativa Norteamericana

Simbolismo frente a Realismo

**Hawthorne** y **Melville** se inscriben en una tendencia **simbólica**. Sin embargo, el simbolismo religioso es sustituido por la crítica de la realidad contemporánea. El tema de las novelas de Hawthorne es el **pecado** y sus consecuencias para el individuo y la comunidad. Pese a su estilo romántico, el argumento de la obra coincide con una preocupación recurrente en el **Realismo**, pues relata la historia de una mujer acusada de adulterio y condenada a llevar en su pecho la letra A (en referencia a *La letra escarlata*).

El autor más influyente y clásico del periodo es **Melville**. Sus novelas son recordadas por el ambiente marinero (*Moby Dick*, *Billy Budd*). En ellas, la aventura adquiere un sentido profundo que intenta explicar el alma humana.

**Twain** opta por el **Realismo**. La intención del autor es la crítica radical de la vida de una Norteamérica en plena expansión económica, demográfica y geográfica. Twain se centra en dos asuntos: el problema de la **desigualdad social** y la **esclavitud**, y el afán de éxito y dinero que parece enloquecer a los norteamericanos. El novelista se vale de diferentes mecanismos de distanciamiento:

  • El uso del **humor** y la **ironía**.
  • La perspectiva inocente de un niño, como **Tom Sawyer** y **Huckleberry Finn**.
  • Desplazamiento temporal para mostrar la ridiculez de ciertas costumbres contemporáneas.
  • La negación de toda lectura moral. El novelista afirma que se limita a narrar los hechos tal como son, sin verter ninguna opinión sobre ellos.

Al igual que Twain, **Crane** se decanta por el **Realismo** en su novela más conocida, *La roja insignia del valor*. En ella, realiza un profundo análisis psicológico de un joven soldado en plena **Guerra de Secesión** y de su miedo a no comportarse de la manera valerosa que de él se espera.

El Cuento

Variantes del Relato Breve Romántico

El relato breve del **Romanticismo** presenta tres variantes principales.

El Relato Fantástico

La primera de ellas es el **relato fantástico**, cultivado especialmente por el alemán **E.T.A. Hoffmann**. El autor reunió sus narraciones en el volumen *Piezas fantásticas*. Los cuentos de Hoffmann suelen centrarse en el mundo de los sueños, en la locura y el desdoblamiento de la personalidad, combinando en ellos lo sobrenatural y lo real.

El Cuento Folclórico o Popular

El **cuento de origen folclórico o popular** es la segunda variedad del relato breve romántico. Ya se ha indicado en varias ocasiones la simpatía que el **Romanticismo** muestra por la **cultura popular**, a la que considera depositaria de la identidad cultural. Destacan las narraciones que publicaron los **Hermanos Grimm** bajo el título de *Cuentos para la infancia y el hogar*. Aunque en la actualidad los cuentos de los Hermanos Grimm se consideran literatura infantil, se concibieron para adultos y eruditos.

Los Cuentos de Hans Christian Andersen

Al margen de las dos variantes anteriores, el escritor danés **Hans Christian Andersen** publica a lo largo de su vida ciento setenta y ocho relatos. Sus cuentos presentan algunas diferencias respecto a los de los Hermanos Grimm:

  • Desde el principio, el público a quien dirige sus historias es el infantil, aunque admiten otros niveles.
  • Al igual que los Hermanos Grimm, Andersen se aprovecha de la **tradición popular** para construir algunos de sus relatos. Sin embargo, no se limita a ella y recurre también a su propia experiencia y a otras tradiciones culturales, como la oriental o la mitología.

Estudio de Caso: “William Wilson” de Edgar Allan Poe

Elementos Autobiográficos

**Poe** utilizó **datos autobiográficos** para la realización de este cuento: el personaje principal nace el mismo día que el propio autor (19 de enero), su estancia en Londres en su niñez está detrás de la recreación de los centros educativos ingleses y el carácter del protagonista puede estar basado en su propia personalidad porque en la universidad de Virginia se comportó como un alumno brillante, pero en un ambiente de peleas, jaleo y juego, lo que le llevó a contraer deudas, que su protector no estaba dispuesto a asumir. La falta de la situación económica de sus compañeros le hacía sentirse inferior y le llevó al alcohol, por lo que al final abandonó los estudios universitarios.

El Motivo del Doble

Nos encontramos una semejanza inicial parcial que se irá acentuando progresivamente en el plano físico, pero en el plano moral vemos cómo una de las personalidades se deja llevar por la **perversión**, la **corrupción** y el **libertinaje**, mientras la otra se comporta como si de un **ángel amonestador** se tratara. El **doble** funciona como una especie de **Yo mejor** que lo persigue por toda Europa hasta que este lo mata. También el protagonista queda muerto para el mundo desde que se asesina a sí mismo, a su mejor Yo.

Etapas de la Relación

La relación entre ambos ha pasado por varias **etapas**:

  • En un primer momento se convierte en un competidor para WW-NARRADOR, al que, sin embargo, este no consigue odiar, quizá porque en el fondo son bastante similares. Sí que le inspira, no obstante, cierto temor, y es que la figura de WW-referente tiene algo de extraordinario, de sobrenatural, de terrorífico.
  • Más tarde, conforme WW-referente va acentuando la semejanza entre ellos, WW-NARRADOR va alimentando un odio y un desprecio hacia él.
  • En un determinado momento, WW-NARRADOR no soporta la impresión de verse a sí mismo en los rasgos de WW-referente durmiendo y huye.
  • Cada vez que vuelvan a encontrarse, y vayan creciendo las semejanzas físicas entre ellos, será para que WW-referente desbarate los perversos planes de WW-NARRADOR: de deshonor en Oxford, ambición en Roma, venganza en París, apasionado amor en Nápoles, avaricia en Egipto, etc.
  • Así hasta que WW-NARRADOR no soporta más la perseverancia de WW-referente y le mata, matándose a sí mismo también.