Freud
El Ello
Sería la primera expresión psíquica todavía impersonal de lo instintivo, habiéndose por un extremo a los propios procesos somáticos y estando en secreta complicidad, por el otro extremo, con aspectos del “yo” y del “superyó”. Según Freud, el ello a pesar de ser todo inconsciente, solo una parte del mismo contiene elementos reprimidos, teniendo los demás carácter hereditario e innato. Todos ellos regidos por el principio del placer.
Características del Ello:
- Es el fondo de las pulsiones de la personalidad; lo que la personalidad tiene de heredado, constitutivo y pulsional.
- Es la energía psíquica tanto erótica o libidinosa como destructiva o agresiva.
- Es la parte más antigua o arcaica de los impulsos de la personalidad.
- Se encuentra totalmente en el reino del inconsciente.
- Se presenta de forma desorganizada y bajo la influencia de los procesos primarios.
En síntesis, el ello es la parte de la mente en donde están los instintos que no conocen otra lógica que el lograr el placer, es la parte más animal del ser humano.
El Yo
Es la instancia central y mediadora dentro del aparato psíquico, abierta a la realidad del mundo exterior, ante el cual representa a todo el sujeto, de algún modo, pues debe dar cuenta racional de su conducta. En el origen del YO, Freud adopta dos puntos de vista: el primero – más fisiologista naturalista, explica su emergencia de forma evolutiva como una parte diferenciada del ello por su contacto con la realidad exterior estimulante (una especie de piel o superficie con órganos perceptivos y protectores del aparato psíquico, en su necesidad de adaptación al entorno, organizándose así como mediadora entre este y el ello). El segundo más psicológico y estructural, ve la psicogénesis del YO como un largo proceso que, partiendo de la imagen corporal y del cuerpo vivido, en un campo de relaciones interpersonales, se va organizando mediante sucesivas identificaciones, introyecciones, y diversos procesos de simbolización integradora.
Superyó
Es la parte inconsciente de la personalidad que controla las actividades conscientes. Se ha considerado que es una modificación del Yo por interiorización de las fuerzas represivas con que se encuentra el individuo en su desarrollo. Su papel viene a ser el de juez o censor del Yo. Su acción se manifiesta en la conciencia moral, en la autoobservación, en la prohibición y funciona en oposición a la gratificación de los impulsos o enfrentándose a las defensas que el Yo opone a dichos impulsos. Es una especie de censura que inspira el sentimiento neurótico de culpabilidad y autocastigo; es la instancia represora por excelencia, el soporte de todas las prohibiciones y de todas las obligaciones sociales y culturales.
Características del Superyó:
- Es comparable a un juez respecto al yo.
- Su función es la conciencia moral, la autoobservación y la formación de ideales.
- Se le considera el asiento de los valores.
Pulsiones de Vida y Muerte
Freud dice que el comportamiento está motivado por pulsiones, que son representaciones neurológicas de las necesidades físicas. Pulsión de vida es lo que lleva a satisfacer la necesidad de comida y agua, también a prolongar la vida de la especie, sexo. La energía de estas pulsiones las llama libido y va más allá de simple sexo. El principio de placer nos mantiene en movimiento, buscando satisfacernos hasta no tener más necesidades y estar en paz. Se podría decir que la meta de la vida es la muerte. Freud considera que detrás de la pulsión de vida está la pulsión de muerte, necesidad inconsciente de morir. La vida puede ser muy dolorosa y agotadora, la muerte es la liberación de este conflicto. Freud llamó a esto el principio de nirvana, que es la no existencia, la nada misma, el vacío. Es el deseo de paz, no estimulación, lo que puede generar atracción por el alcohol, drogas, aislamiento, suicidio, agresión, crueldad, asesinato.
Ansiedad
El “ello” tiene conflicto con el “superyó” y el “yo” está en el medio, por lo tanto se siente amenazado, este último siente como si se le fuera a caer el cielo arriba, este sentimiento es llamado ansiedad.
Hay tres tipos de ansiedad:
- a- Ansiedad de la realidad: miedo real, ejemplo: es un pozo de serpientes.
- b- Ansiedad moral: culpa, vergüenza, miedo, castigo.
- c- Ansiedad neurótica: miedo a que lo invada el “ello” (impulsos), a perder control.
Mecanismos de Defensa
El “yo” lidia con la realidad y con el “ello” y “superyó” de la mejor manera posible, pero cuando la ansiedad es mucha, debe defenderse bloqueando inconscientemente los impulsos o distorsionándolos logrando que sea más aceptable, estos mecanismos se los llama “mecanismos de defensa yoicos”. Para que sea un verdadero ejemplo de defensa tiene que funcionar inconscientemente.
- La Negación: Bloqueo de los eventos externos a la conciencia. Si una situación es demasiado intensa simplemente la negamos. Ejemplo: La niñita cuando mira la publicidad de terror y luego no recuerda haberla visto.
- La Represión (olvido motivado): Imposibilidad de recordar una situación, persona o evento, reprimir un evento traumático.
- Ascetismo: Es la renuncia a las necesidades. Ejemplo: Anorexia, es cuando los adolescentes se sienten amenazados por sus emergentes deseos sexuales, se protegen a sí mismos, no solo negando los mismos deseos sexuales sino todos los deseos.
- Aislamiento (intelectualización): Es separar la emoción de un recuerdo doloroso o impulso amenazante, lo trata como si no fuera importante. Ejemplo: En una situación difícil estamos calmos, hasta que termina y luego nos desplomamos.
- Desplazamiento: Es la redirección de un impulso a otro blanco que lo sustituya. Es un impulso que sí es aceptado, pero que a la persona que es dirigido es amenazante, entonces lo desvía a otra persona u objeto.
- Agresión contra el propio self: Es cuando una persona se vuelve el propio blanco sustituto para descargar rabia o agresión. Es la explicación a sentimientos de inferioridad, culpa y depresión. La depresión es el producto de la rabia contra un objeto (persona) que no queremos reconocer.
- Proyección (Desplazamiento hacia afuera): Es ver en los demás deseos inaceptables en nosotros.
- Redención Altruista: Persona que intenta llenar sus propias necesidades a través de otros agentes. Ejemplo: en vez de buscar propia relación, embarca a los demás a que la tengan.
- Formación Reactiva (Creencia en lo opuesto): Cambio de un impulso inaceptable por el opuesto.
Estadios Psicosexuales
Las pulsiones sexuales son las fuerzas motivacionales más importantes. La sexualidad no solo es el coito, sino todas las sensaciones de placer de la piel. Freud observó diferentes etapas en nuestra vida donde las diferentes partes de la piel nos daban mayor placer. Estadios Psicosexuales:
- 1- Etapa Oral, 0-18 meses: placer por la boca, chupar y morder.
- 2- Etapa Anal, 18 meses-3 o 4 años: placer por retener y expulsar.
- 3- Etapa Fálica, 3 o 4-5 o 7 años: placer centrado en los genitales.
- 4- Etapa de Latencia, 6 o 7 años: pulsión sexual se suprime al servicio del aprendizaje, sexualmente calmados.
- 5- Etapa Genital, pubertad plena: resurgimiento de la pulsión sexual.
Crisis Edípica
Primer objeto de amor es la madre para el niño, pero tiene un rival: su padre. El niño se da cuenta que hay diferencia entre niñas y niños (pene), cree que es mejor tener algo a no tenerlo y por eso se siente orgulloso. El niño sabe que el padre es superior y por lo tanto los impulsos sexuales que siente por su madre los desplaza hacia las chicas y posteriormente a las mujeres y se identifica con el agresor tratándose de parecerse a él. Las niñas también inician un amor a su madre. A ellas les gustaría tener un pene. Más tarde en sus vidas lo sustituyen con un bebé, y saben que necesitan para tener un bebé, un papá y una mamá y luego redirige toda su atención hacia papá. Ellas desplazan su cariño a chicos porque papá está con mamá, y luego se identifica con su agresora.
Carácter
Si hay traumas asociados con los estadios de desarrollo, son graves ya que la persona tenderá a retener ciertos hábitos infantiles (fijación), esto hace que cada etapa se prolongue.
Ejemplo:
- Si se desteta rápido a un bebé, puede desarrollar carácter oral pasivo, buscará más tarde placeres que perdió en la infancia (fumador, bebedor, etc.).
- Si es de tendencia a morder todo, es de carácter oral agresivo, desarrollará hábitos de morder lapiceras, chicles, o ser oralmente sarcástico, irónicos.
- Anal expulsivo, es el que hace caca como si fuera el rey de la casa, puede ser dos cosas: primero sensibles-desorganizados o crueles-destructivos.
- Anal retentivo, lo hace solo y a temprana edad: pulcro-perfeccionista, dictatorial.
Personalidades fálicas, hay de dos tipos: niño rechazado por la madre, amenazado por la madre, tendrá una autoestima baja sexualmente (ratón de laboratorio o será un dandi). Y las niñas amenazadas por la madre y rechazadas por la madre también tendrán una autoestima baja. Si el niño es sobreprotegido, tendrá una opinión sobre sí mismo bastante grande y la niña será egocéntrica, superficial.
Terapia
- Atmósfera relajada: El paciente debe sentirse libre de expresar lo que quiere, sin miedos ante juicios. Debe ser un lugar agradable.
- Asociación libre: Hablar de cualquier cosa. Lograr una buena relajación, luego los conflictos inconscientes surgirán al exterior. La terapeuta está entrenada para reconocer pistas y sus soluciones.
- Resistencia: Cuando el cliente cambia de tema o mente en blanco o llega tarde, es porque está cercano a contenidos inconscientes que vive como amenazantes.
- Análisis de los sueños: Cuando dormimos tenemos menos resistencia a nuestro inconsciente. Estos deseos del “ello” proveen mayores pistas.
- Parafrasis: Son invasiones de contenidos del inconsciente (ello), son pistas para llegar al inconsciente. Surgen interés por los chistes, equivocaciones, decir mal una palabra.
- Transferencia: Paciente proyecta sentimientos sobre el terapeuta, que tienen que ver con otras personas. Freud entendía que esto es necesario para traer a la luz emociones reprimidas.
- Catarsis: Explosión súbita y dramática que surge cuando el trauma surge.
- Introspección: Es el estado de alerta ante la fuente de la emoción o trauma.
Teorías de la Personalidad
Principio Epigenético (Erickson)
Erickson lleva a 8 los estadios de Freud. El progreso por estos está determinado por nuestros éxitos o fracasos en los estadios precedentes. Cada fase son psicosociales por naturaleza. Ejemplo: el niño escolar aprende a ser industrioso a través de sus interacciones sociales de la escuela y la familia. Cada fase tiene un tiempo óptimo existente, un tiempo para cada función. Si pasamos bien por cada uno de los estadios, llevamos con nosotros ciertas virtudes. Caso contrario, desarrollamos malas adaptaciones. Otra diferencia es que Freud dice que los padres influyen al niño. Erickson dice también que los niños influyen a los padres.
Estadios Psicosociales (Erickson)
Sensorio Oral: desde nacimiento a 1 año y medio
En esta etapa la tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar la capacidad de desconfiar. Si los padres dan un grado de familiaridad y consistencia al niño, este pensará que el mundo social es un lugar seguro y que las personas son de confiar y son amorosas. Si los padres son desconfiados, rechazan al niño o le hacen daño, este desarrollará desconfianza. Si los padres son sobreprotectores, el niño será confiado, crédulo. El equilibrio está en lograr que el niño tenga esperanza, fuertes creencias que habrá una solución. Un signo positivo es si puede esperar la respuesta de satisfacción ante una necesidad.
2- Anal Muscular: de 18 meses – 4 años
La tarea es alcanzar un cierto grado de autonomía, conservando un toque de vergüenza y duda. El niño tiene que explorar y manipular su medio. Así desarrollará autonomía. No hay que desalentarlo ni empujarlo. Tiene que haber un equilibrio. El niño puede desarrollar impulsividad si no tiene vergüenza o duda, sino se lanzaría de cabeza a situaciones sin considerar. Peor es ser compulsivo, que es donde siente que todo su ser está envuelto en la tarea y por lo tanto tiene que hacerse correctamente, evitando cualquier error a cualquier precio. Si logramos equilibrio entre autonomía, vergüenza y culpa, desarrollaremos una voluntad poderosa. Si preservamos el “puedo hacerlo” de chico, seremos mejores adultos.
Genital Locomotor (edad del juego):
La tarea es aprender la iniciativa sin culpa exagerada. Tiende a desarrollar una respuesta positiva ante los retos del mundo, aprendiendo habilidades y sintiéndose útil. Los padres deben alentar las fantasías, curiosidades e imaginación. Pero si puede jugar, también será responsable y culpable. Si es capaz de sentirse culpable es porque ha llegado a establecer la capacidad de llegar a juicios morales. Demasiada iniciativa y poca culpa, deriva a una tendencia mal adaptativa: “crueldad”, tiene planes. Lo malo es que no se fija en quien tiene que pisar para lograrlo. Caso contrario, puede desarrollar culpa exagerada, llegando a la inhibición. Si no hay aventuras nada se pierde. El equilibrio es el coraje: capacidad para la acción a pesar de conocer nuestras limitaciones y fallos anteriores.
4- Latencia:
La tarea consiste en desarrollar la capacidad de laboriosidad y evitar sentimientos de inferioridad: domesticar la imaginación. Entra en una esfera social. Padres animando, profesores cuidando y compañeros aceptándolo, aprende lo que es el sentimiento del éxito. A los 4 años, las reglas no las entiende. A los 7 años, los lleva a rajatabla. Si el niño no logra el éxito, cae en un sentimiento de inferioridad. Si al niño no se le permite ser niño, desarrolla virtuosidad dirigida. Si no logra el éxito, no volverá a intentarlo. Lo peor es no poder desarrollar habilidades sociales. Se mantendrían como inertes. El equilibrio sería laboriosidad más una pizca de inferioridad (para ser humilde) y lograríamos desarrollar la competencia.
5- Pubertad: 18-20 años
La tarea es identificar el “yo”, evitando confusiones de roles. La identidad Yoica es saber quiénes somos y cómo encajamos en la sociedad: buscarse a uno mismo. El problema es cuando está tan comprometido en el rol que no hay espacio para la tolerancia: “fanatismo”, cree que su forma es la única que existe. También están los que repudian el mundo adulto y a la necesidad de una identidad. Luego la fidelidad es habilidad para vivir con los estándares de la sociedad.
6- Adulto Joven: 18-30 años
La tarea es lograr intimidad: actitud opuesta al aislamiento. La intimidad logra estar cerca de otros: amantes, amigos. El miedo al compromiso es un buen ejemplo de inmadurez en este estadio. Una tendencia mal adaptativa es la promiscuidad, que es demasiado abierto, no respeto por la propia intimidad. El aislamiento máximo es la exclusión, que se desarrolla sintiendo rabia, que sirve de compañía. Se aleja de amigos, pareja. Si atravesamos con éxito esta etapa, desarrollamos la virtud del amor.
7- Adultez Media: 20-50 años
La tarea es lograr la productividad y el estancamiento. Cuando hablamos de productividad, tratamos de la extensión del amor hacia el futuro: sobre la siguiente generación. El estancamiento es cuidar de nadie. No es productivo para la sociedad. Sobre extinción, que es ser muy productivo, hasta que no puede permitirse nada de tiempo para sí mismo. El ser un rechazado resulta alguien que es muy poco productivo y estancamiento: mínima participación y contribución a la sociedad. Crisis de la edad media, es pánico a envejecer y no haber logrado las metas ideales: tratar de recapturar la juventud. Si atravesamos esta etapa con éxito, desarrollamos una cualidad importante para cuidar.
8- Adultez Tardía:
La tarea es lograr una integridad yoica. Es la etapa más difícil porque hay un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad, además de inutilidad biológica y preocupación por la muerte. La integridad yoica significa aceptar la vida tal cual la vivo, entonces no tendrá miedo a la muerte. Una tendencia mal adaptativa es presunción. Las personas que enfrentan la muerte sin miedo tienen la virtud de la sabiduría.
Maslow
Maslow crea la jerarquía de necesidades. Dice que hay necesidades que prevalecen sobre otras. Ejemplo: la sed es más fuerte que el hambre.
- 1 Necesidades Fisiológicas: Oxígeno, agua, sal, temperatura, dormir, descanso, sexo.
- 2 Necesidades de Seguridad: Cuando se satisfacen lo anterior surge esta necesidad. Es una preocupación por hallar seguridad, protección, estabilidad, límite y orden.
- 3 Necesidad de Amor y Pertenencia: Trata de estar en pareja, amor, afecto o soledad: tener familia, elegir un club o carrera a estudiar.
- 4 Necesidad de Estima: Está dividida en dos: baja; es respeto por los demás, necesidad de estatus, fama, gloria, reputación. Alta; trata de respeto, confianza, logros, libertad. Luego tenemos la negativa, que es la baja autoestima: complejo de inferioridad.
Homeostasis Psíquica
Cuando nos falta algo, desarrollamos ansias por eso, que se detiene cuando lo conseguimos. Es como un termostato que hace que operemos de forma equilibrada. En una catástrofe, cuando el alimento no llega y no hay seguridad, las necesidades de las personas son más básicas. Si preguntamos a alguien sobre su filosofía de futuro (ideal de vida y el mundo), podremos saber cuáles de sus necesidades están cubiertas y cuáles no. Si la persona tiene problemas significativos en su desarrollo (inseguridad, rabia o muerte familiar), entonces podría fijar este grupo de necesidades para el resto de su vida.
Neurosis
Alguien de chico pasó por situaciones duras. Luego de grande, tiene todo lo que su corazón necesita, pero tiene obsesión por el dinero y ahorra. O puede ser un chico que tuvo padres divorciados. Siendo adulto, tiene una esposa maravillosa, pero siente celos o cree que lo va a abandonar porque cree que no es lo suficientemente bueno para ella.
Autoactualización (motivación del crecimiento o necesidad del ser)
Es diferente a balance u homeostasis. Una vez satisfecho, siguen haciéndonos sentir su presencia. Son insaciables. Nos lleva a hacer todo lo que pueda a ser. Cuestión de ser el más completo, de estar autoactualizado. Cuando las necesidades básicas no están completas, no podríamos dedicarnos a llenar sus potenciales. En el mundo existe solo un 2% de gente que responde a esta característica, y son de la envergadura de Einstein, Gandhi, Da Vinci, etc.
Metanecesidades y Metapatologías
Necesidades impulsivas: los autoactualizados necesitan lo siguiente para ser felices: Verdad, bondad, belleza, integridad, vitalidad, singularidad, perfección, realización, simplicidad, riqueza, fortaleza, autosuficiencia, búsqueda de los significados. De primera vista, todos necesitamos de estos elementos, pero si alguien es muy pobre, ¿se preocuparía por esto si no tenemos cubiertas las necesidades básicas? Cuando un autoactualizado no llena esto, desarrolla metapatologías: depresión, invalidez emocional, disgusto, alineación, cinismo. Maslow trata sobre la psicología transpersonal, meditación, fenómenos paranormales.
Psicología del Desarrollo
Definición
Disciplina que investiga el origen del comportamiento humano, analizando, explicando las transformaciones que sufre desde su nacimiento hasta la muerte. Su finalidad es mejorar el desarrollo. Investiga causas o influencias del comportamiento para originarlo o modificarlo. Acá podemos dividirlos en dos: influencia genética o hereditaria y ambientales. También pueden hablarse de tres bloques:
- 1 Normativos de edad: Pubertad, edad escolar, infante.
- 2 Normativos históricos: Acontecimientos que afectan lo social, terremotos, crisis económicas.
- 3 No Normativos: Lo determina lo biológico y ambiental particulares: desempleo, accidentes.
Tipos de Transformaciones
- 1 Cuantitativas: Aumento o pérdida de alguna característica o habilidad de algún aspecto del comportamiento: aumento de peso, velocidad, menos impulsivo.
- 2 Cualitativos: Cambios de estructura o tipos del comportamiento. Ejemplo: hacerse vegetariano, sumar con los dedos.
- 3 Evolutivos: Nuevas formas de comportamiento.
- 4 Involutivos: Supresión del comportamiento. Ejemplo: celos de hermano.
Modelos y Teorías
Uno de los objetivos de la Psicología del desarrollo es captar las leyes generales que rigen el cambio de conducta. Esto conduce a diversos modelos y teorías.
Modelo Mecanicista (Hombre pasivo, cambio influido por lo externo)
Metáfora para entender el modelo: “el hombre es una máquina que recibe estímulos (fuerzas externas), que provocan sucesos (respuestas)”. Conociendo las fuerzas que actúan sobre la máquina y el estado de sus piezas, es fácil pronosticar situaciones futuras”.
- Base filosófica: empirismo inglés.
- Concepto de cambio evolutivo.
- El cambio que se intenta estudiar es el cuantitativo y observable: unidireccional, bidireccional, y multidireccional (crecimiento de estatura, aumento de C.I.).
- Motor del cambio: es externo (el ambiente).
- Concepto de hombre: pasivo y reactivo.
- Concepto de desarrollo: es aditivo (que puede añadirse) y lineal: adquisición progresiva de habilidades y posibilidades de actuación de modo lineal.
- Concepto de edad y tiempo: son solo puntos de referencia entre las formas de interacción sujeto-ambiente.
- Actitud metodológica: análisis enfocada hacia lo pequeño y molecular.
Teorías similares a esta son el Conductismo clásico (Watson), Neoconductismo (Skinner), Teorías del Aprendizaje (Bandura).
Modelo Organicista (Hombre activo y el cambio es interno)
Metáfora: “organismo activo y con propósito”.
- Base filosófica: es el Racionalismo (todo procede de actividad interna, con origen en la mente. Es la fuerza que produce (Leibnitz)).
- Concepto del cambio evolutivo: interesa estudiar el cambio cualitativo, o sea de las estructuras, configuraciones, cambios unidireccional e irreversible.
- Motor de cambio: es interno, capacidad del sujeto.
- Concepto del hombre: es un ser activo y con intenciones.
- Concepto de desarrollo: es en secuencias que van conduciendo a organizaciones superiores.
- Concepto de edad y tiempo: son indispensables para establecer la secuencia y se convierte en organizaciones del desarrollo.
- Actitud metodológica: dirigido a la síntesis.
Modelo Dialéctico (Hombre activo y con intención. El cambio es externo e interno)
Metáfora: “sincronización como una orquesta”.
- Base filosófica: es Marxista, Hegeliana (la dialéctica según Hegel es un movimiento del ser que va pasando de un estado a otro y cada estado incluye el anterior conservado y superado).
- Concepto de cambio evolutivo: tiene interés por estudiar el cambio cualitativo como los cuantitativos.
- Motor del cambio: es lo interno y externo: la herencia y el ambiente (estructuras cerebrales, sociocultural, historia, etc.).
- Concepto de hombre: activo y con intenciones.
- Concepto de desarrollo: continuidad y discontinuidad, ajuste y sincronización y momentos de desajuste y desequilibrio.
- Concepto de edad y tiempo: van perdiendo el tiempo a medida que avanza la edad.
- Actitud metodológica: trabaja con cualquiera de los métodos existentes, pero se resalta la idea de nuevos métodos.
Desarrollo Psicomotor
Introducción
La movilidad espontánea como por estimulación se inicia a las 7 y media semanas de vida. En el primer año el niño evoluciona desde una movilidad refleja a una voluntaria. El desarrollo motor depende de la maduración del sistema nervioso, sistema óseo y muscular, pero también es favorecido por la estimulación ambiental. A los 5 años ha conseguido la motricidad gruesa que luego irá a progresar a la motricidad fina. En la adolescencia van perfeccionándose. Aparecen diferentes habilidades motrices para chicos y chicas. Von Hofsten (investigador sueco) concede el papel central al desarrollo motor, al conectarlo a la percepción, motivación y planificación a través de la acción. Retoma el testigo Piagetiano del niño que actuando, construye su mundo. El desarrollo psicomotor en el útero.
- Es posible que dos bebés alcancen un hito motor a diferente edad, pero el orden de adquisición motriz serían todas las mismas.
- La movilidad del recién nacido sufre cambios rápidos que en su 1° año de vida ha evolucionado a movimientos voluntarios.
- Cada progreso motor requiere de madurez biológica, nerviosa, ósea y muscular, pero también se ve favorecido por la estimulación ambiental.
- El desarrollo motor requiere de dos componentes: acción y simbólico (representación mental del propio cuerpo).
- Estas influyen en las capacidades sensoriales y perceptivas, así como con la interacción social y física.
- El desarrollo sensorio-perceptual respecto al desarrollo motor se pone de manifiesto en los retrasos sufridos por niños con deficiencias sensoriales como motriz.
- El desarrollo motor facilita el desarrollo sensorio-perceptual y este último es el punto de partida de nuestra evolución intelectual.
Leyes del Desarrollo Motor
- Cefalocaudal: Movilidad, control desde la cabeza hacia los pies. Ejemplo: el bebé primero logra mantener derecha la cabeza. Al tiempo logra mantener el tronco derecho.
- Proximodistal: El progreso se produce de adentro hacia afuera. Ejemplo: primero logra el control del tronco y luego del hombro.
- De Diferenciación: Va de movimientos torpes y generales a precisos y específicos.
- Integración: De movimientos gruesos a finos. Esto es igual a secuencia motriz organizada.
El aprendizaje de habilidades motrices y su progreso dependen de la influencia de oportunidades que tiene para practicar el niño los movimientos, capacidad de atención, motivación, refuerzo, entorno, logros.
Desarrollo Psicomotor en la Etapa Fetal
El feto se mueve porque se entrena y se prepara para alcanzar el grado de movilidad necesario para nacer. Existen dos movimientos fetales: A- Fuertes y generales (todo el cuerpo) y B- Lentos y limitados (partes más localizadas). Estos dos movimientos se denominan movimientos gruesos y finos. La movilidad espontánea o por estimulación se inicia a la 7 y media semana de gestación y se amplía por completo a las 15 semanas.
Desarrollo Psicomotor del Niño
Capacidad Refleja del Recién Nacido
- La permanencia o ausencia de los reflejos arcaicos son un indicador de la maduración del sistema nervioso central.
- Los reflejos arcaicos son respuesta a un estímulo específico, una conducta no aprendida que ocurre involuntariamente.
- Los reflejos son una función adaptativa de supervivencia.
Ejemplos de reflejos:
- R. de Babinski: golpe suave en la planta del pie, niño flexiona el dedo gordo y extiende los restantes.
- R. de Espadachín: gira la cabeza hacia un lado y extiende el brazo y la pierna del lado donde mira.
- R. de Retracción: con un pinchazo en la planta del pie de un alfiler, los flexiona.
- R. de Marcha automática: se lo sostiene por las axilas, como colgado, y pies entrarán en contacto con una superficie y tratará de caminar.
- R. de Prensión: al tocar la palma de la mano, todos los dedos se cerrarán, menos el pulgar.
Evolución del Tono Muscular en la Infancia Temprana
- El tono es indicio de maduración.
- El tono es el grado de tensión de nuestros músculos.
- Si el tono es excesivo, impide controlar los movimientos.
- La evolución del tono no es homogénea (primero cabeza luego las otras partes del cuerpo).
- La evolución es muy rápida.
Evolución de la Motricidad Gruesa
Los reflejos de marcha automática, de natación, reptación, etc., están una desorganización temporal que prepara el camino para el desarrollo de un control voluntario de movimientos como girar, gatear, etc.
Cronología de la motricidad gruesa:
- 3-4 meses: sostienen cabeza.
- 4 meses: desaparece el reflejo de marcha automática.
- 6 meses: se sienta bien.
- 8 meses: gatea.
- 9-10 meses: se sienta sin apoyos de a ratos.
- 12-14 meses: empieza a andar.
- 18 meses: sube y logra bajar escaleras con ayuda.
- 2-3 años: sube escaleras sin ayuda.
- 3-4 años: baja escaleras sin ayuda.
Dos Aspectos del Desarrollo Vinculados a la Motricidad (Control de Esfínteres y Lateralidad)
- Control de Esfínteres: se puede adiestrar a los 18 meses. A los 2 años se logra controlar de día, y a los 3 años ya lo controla tanto de día como de noche.
- Lateralidad: está vinculada a la motricidad fina. Conlleva adquisición de un elevado número de actividades de manipulación con una mano. Existe preferencia por una mano, también por un ojo (ojo guía). A los 4-6 años se decanta por una de sus manos, muestra preferencia por un pie.
Desarrollo Psicomotor de los Adolescentes
Llegada la adolescencia, los movimientos van perfeccionándose (correr, equilibrio, etc.), como los de manipulación (lanzar, agarrar, patear) y de estabilidad (girarse, balancearse). Otro progreso es el aumento de la velocidad de reacción. La rapidez tiene que ver mucho con esta realidad.