1. ¿En qué consiste el género literario del ensayo y sus características? El ensayo actual: acercamiento al género
El ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa. Es uno de los géneros más libres en cuanto a formas, temas y extensión. Se inició en 1580, cuando Montaigne publica Essais, una colección de escritos breves en los que muestra sus sentimientos e ideas. Para él, lo fundamental en el ensayo es la actitud reflexiva.
En España no se cultiva hasta finales del siglo XVII, principios del XVIII, con el P. Feijoo, quien repasa diversas cuestiones de actualidad. Jovellanos sigue los pasos de Feijoo. Entre nuestros ensayistas figuran Clarín, Galdós, Emilia Pardo Bazán. Pero a finales del siglo XIX y principios del XX es cuando el ensayo se fija tal y como hoy lo conocemos. Los llamados regeneracionistas se ocuparon en sus ensayos del tema de la decadencia de España.
Los ensayos suelen clasificarse en ensayos de exposición de ideas, ensayos de crítica y ensayos de creación.
Y en las características del ensayo destacamos:
- La **variedad temática**.
- El **lenguaje no complejo**.
- La **actividad subjetiva del autor**.
- Junto al tema principal pueden surgir otros temas de carácter secundario que lo refuercen.
- La **utilización de recursos literarios**.
- Posee una **estructura abierta**.
- Un **léxico muy variado**.
- Con frecuencia incluye **preguntas, objeciones o respuestas al posible lector**.
2. La elección de Esaú: ¿Libertad o deseo inmediato?
¿Cuando Esaú cambia su primogenitura con Jacob por las lentejas, lo hace en ejercicio de su libertad o eran las lentejas lo que Esaú quería realmente?
Para él, después de todo, ser el heredero era una cosa muy rentable y, si es lógico pensar que lo que él quería en el fondo era la herencia (un derecho destinado a mejorarle mucho la vida en un plazo más o menos cercano), también le apetecía comer lentejas. Pero si se hubiese molestado en pensar un poco, se habría dado cuenta de que este segundo deseo podía esperar un rato con tal de no estropear las posibilidades de conseguir lo principal.
A veces se quieren cosas contradictorias que entran en conflicto unas con otras. Deberíamos ser capaces de saber cuáles son las prioridades y de imponer con lógica lo que de repente te apetece y lo que realmente a la larga quieres.
Lo que le pasa a Esaú, que es por lo que opta por el potaje de ahora mismo y renuncia a la herencia futura, es la sombra de la muerte o, también dicho, el desánimo que él tenía producido por lo corta que es la vida. Para Esaú, el saber de la muerte le llevaba a pensar que la vida ya no valía la pena, que todo daba igual. Pero realmente lo que hace que todo dé igual no es la vida, sino la muerte.
Si nos damos cuenta, Esaú, por miedo a la muerte, decide vivir como si ya estuviese muerto y todos los días igual. Esaú vive como si ya no hubiese otra realidad, como si el aroma de las lentejas que le llegaba ahora mismo contara más para él que las personas que, por ejemplo, le hacían ser quien es.
3. El capítulo clave de Ética para Amador: ‘Ponte en su lugar’
¿Cuál es el capítulo más importante y por qué?
El capítulo más importante es el capítulo séptimo, llamado ‘Ponte en su lugar’, y es el capítulo más importante porque nos habla de que nos tenemos que poner en el lugar de los demás.
4. Orígenes del periodismo y el ensayo en los siglos XVIII y XIX
En el siglo XVIII aparece el primer periódico diario en Inglaterra. La corona va a alentar la publicación de papeles periódicos. El Censor fue cerrado en 1799 por la Inquisición. Se criticó la tortura y los riesgos del despotismo.
A partir de la Revolución Francesa y durante todo el siglo XIX, la prensa se multiplicó. Nacieron las primeras agencias de noticias y los estados organizaron sus sistemas informativos. La prensa ya es una empresa. Las relaciones entre la literatura y el periodismo han sido muy estrechas.
5. El ensayo español desde 1975
En una primera etapa, está muy presente el ensayo político. En una segunda etapa, se opta por hablar de la moda, el cine, el arte, la televisión, los deportes, etcétera. Y en el siglo XXI podemos hablar de una tercera etapa que está especialmente caracterizada por el boom informático.
Autores destacados
José Antonio Marina
En sus últimos años ha colaborado con frecuencia en prensa, radio y televisión. Entre sus libros se encuentran:
- Ética para Amador (1995)
- La inteligencia fracasada: teoría y práctica de la estupidez (2004)
- Aprender a convivir (2006)
- La conspiración de las lectoras (2009)
Vicente Verdú
Es economista, escritor y periodista. Entre sus obras podemos destacar:
- El planeta americano
- La hoguera del capital
José Luis Sampedro
Fue economista, uno de los referentes intelectuales del movimiento del 15M. José Luis Sampedro publica:
- El mercado y la globalización
- Los mongoles en Bagdad
- Algo más que cifras
6. Fernando Savater: Pensamiento ético y obra ensayística
Fernando Savater cursó estudios de Filosofía y Letras. Es un colaborador habitual de periódicos como El País desde su fundación y es el director de la revista Claves. Es gran defensor de la libertad, la tolerancia y los derechos humanos. A lo largo de toda su obra ha expresado su preocupación por los temas éticos.
Savater tiene una amplia bibliografía ensayística de **variedad temática**, pero también ha escrito novela y teatro. Para Savater, siempre ha sido el ensayo su género literario preferido.
Entre sus muchos ensayos podemos destacar:
- Ética para Amador, en la que, siguiendo la estructura de una larga carta dirigida a un adolescente, el autor analiza algunas de las cuestiones éticas más esenciales para la sociedad actual.
- Otro es El valor de elegir.
- Y como una actualización de Ética para Amador, escribe Ética de urgencia, contestando a una serie de preguntas que tienen que ver con cualquier cosa del tema actual, desde Internet hasta la crisis.
También se ocupa de la democracia y movimientos como el 15M, la justicia, el terrorismo y la violencia.
El volterianismo de Savater no se limita al contenido intelectual, sino que se extiende a la expresión, al estilo, evitando los circunloquios. Una prosa viva, dotada de brevedad y claridad, amena, incisiva y enemiga de lo tedioso.