Claves del Renacimiento y Humanismo en la Literatura Española del Siglo de Oro

1. ¿A qué se llama Renacimiento y cuál es su cronología?

Los llamados Siglos de Oro de la literatura española se inician en el Renacimiento (siglo XVI) y se completan con el Barroco (siglo XVII). El Renacimiento es un amplio movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XV que se extiende por el resto de Europa en el siglo XVI.

El Renacimiento (de renacer, volver a nacer) significó, sobre todo, la recuperación y el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina, olvidada durante la Edad Media.

2. ¿Qué es el Humanismo?

El Humanismo es una corriente cultural e ideológica que surge en Italia a finales del siglo XV, ligada al Renacimiento. Se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Frente al teocentrismo medieval, surge una concepción antropocéntrica de la vida.
  • Se valora especialmente lo terrenal, y el carpe diem (aprovecha el momento) será la máxima vital frente a la fugacidad del tiempo.
  • Se presta especial importancia a la razón como instrumento para comprender el mundo.
  • Hay un gran interés por conocer la naturaleza y buscar un equilibrio natural. Como consecuencia, se recuperan tópicos clásicos como el Beatus ille (dichoso aquel que abandona la vida mundana y se refugia en la soledad del campo) y el locus amoenus (lugar agradable).
  • La cultura grecolatina es objeto de estudio y fuente de inspiración.
  • Se impone el ideal del perfecto cortesano: caballero refinado, experto en armas y letras, e interesado por el ejercicio físico y por la estética. El modelo aparece recogido en la obra de Baltasar de Castiglione, Il Cortesano.

Humanistas españoles importantes

Entre los humanistas españoles destacan Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática de la lengua castellana, y Francisco Sánchez de las Brozas, el Brocense, autor de obras sobre el lenguaje, ediciones y traducciones de clásicos, y anotaciones de la obra de Garcilaso.

Influencias ideológicas y religiosas

La influencia de Erasmo de Rotterdam se deja sentir en las ideas de este siglo. Erasmo busca la religiosidad verdadera frente a los cultos externos y critica la relajación de costumbres y la corrupción del clero. Estas ideas coinciden con las de Lutero, artífice de la Reforma, que provoca la ruptura de la unidad cristiana entre católicos y protestantes. La Contrarreforma, fruto del Concilio de Trento (1545-1563), tratará de depurar la Iglesia católica y evitar nuevas escisiones.

3. ¿Por qué se caracteriza la lírica renacentista y de dónde procede su influencia?

El siglo XVI es el siglo de la renovación de la lírica castellana gracias a la incorporación de las formas italianas.

Juan Boscán es quien, aconsejado por el embajador veneciano Andrea Navagiero en 1526, empieza a utilizar los temas y las formas italianas. Pero sería finalmente su amigo Garcilaso de la Vega quien lograría mayor perfección en estas composiciones.

Las principales novedades son estas:

a. En cuanto a la métrica:

  • Uso del endecasílabo y el heptasílabo como versos preferentes.
  • Uso del soneto como estrofa predominante. Otras estrofas son: tercetos encadenados, octavas reales, liras, silvas…

b. En cuanto a los temas:

  • El amor: Suele presentarse como un amor no correspondido que inspira melancolía y tristeza, al estilo de Petrarca. Se elogia la belleza idealizada de la dama como un reflejo de Dios, según una concepción neoplatónica.
  • La naturaleza: Es el escenario de estos lamentos amorosos, y el tópico clásico del locus amoenus cobra vigor. Es una naturaleza que participa de los sentimientos del poeta y está especialmente presente en las églogas: composiciones en las que los pastores dialogan expresando sus penas de amor en un ambiente bucólico.
  • La mitología clásica: Aparece en numerosas composiciones.

4. ¿Por qué se suele dividir el Renacimiento español en dos etapas?

En España, este movimiento comprende los reinados de Carlos I (1517-1556) y de Felipe II (1556-1598). Estas dos etapas se distinguen por:

  • Reinado de Carlos I: Marcado por el espíritu europeísta del monarca, que contribuye a la entrada de nuevas corrientes ideológicas y estéticas del exterior.
  • Reinado de Felipe II: Caracterizado, en contraste, por una exaltación de lo nacional y del catolicismo, y un menosprecio de lo que proviene de Europa.

5. ¿Cuáles son los grandes temas de la poesía de Garcilaso de la Vega?

Los grandes temas en la poesía de Garcilaso de la Vega son:

  • El amor: Especialmente el amor por Isabel Freire, a menudo presentado como no correspondido y melancólico.
  • La naturaleza: Idealizada poéticamente, se muestra apacible y armoniosa. Actúa como escenario y testigo del sufrimiento amoroso del poeta, participando en ocasiones de sus sentimientos.
  • La mitología: Se emplea tanto como motivo estético como para expresar y proyectar los sentimientos del poeta.

6. ¿Qué dos corrientes literarias se cultivaron en el reinado de Felipe II y cuáles eran sus características?

Durante el reinado de Felipe II se cultivaron especialmente dos corrientes literarias de carácter religioso:

  • La Mística: Describe las sensaciones y experiencias que la unión con Dios produce en el ser humano.
  • La Ascética: Se enfoca en el proceso mediante el cual el alma, a través de ejercicios espirituales, logra purificarse y desprenderse de los placeres corporales y de los bienes terrenales.