Concepto de Arte en la Antigüedad
En la Antigüedad, el arte se concebía como una destreza basada en el conocimiento de unas reglas; por tanto, no existía ningún tipo de arte sin reglas, sin preceptos. El arte del arquitecto tenía sus reglas, diferentes a las del escultor o el alfarero. Así, el concepto de regla se incorporó al concepto de arte; hacer algo que no se atuviese a unas reglas (algo producto de la inspiración o de la fantasía) era la antítesis del arte.
Criterio para Dividir las Artes en la Antigüedad
La clasificación de las artes en la Antigüedad comprendía no solo las Bellas Artes, sino también los oficios manuales y parte de las ciencias. Se dividieron según si su práctica requería solo un esfuerzo mental o también físico.
- A las primeras las llamaron artes liberales.
- A las segundas, artes vulgares o comunes.
Se pensaba que las liberales eran infinitamente superiores a las comunes o mecánicas.
En la Edad Media, se intentó también reducir a siete las artes mecánicas, pero entre ellas, salvo la arquitectura, no se encontraban las que nosotros entendemos por artes. La poesía se consideraba un tipo de filosofía o profecía; el poeta era un profeta y no un artista.
¿Y la Pintura y la Escultura?
No se encontraban en ninguna clasificación porque, aunque se consideraban artes mecánicas, se pensaba que eran tan poco importantes que no merecía la pena incluirlas en las clasificaciones.
Arte en la Actualidad
En la actualidad, la categoría del arte no es ya la belleza, sino la significación, el sentido. El artista no es un artesano; no fabrica solo objetos bellos o perfectos, sino que estos tienen una función trascendental. El artista se convierte en la conciencia del mundo. Se podría decir que la belleza ha muerto y el sentido y el significado la han reemplazado.
Discusiones en Torno al Concepto de Arte
Existen diversas perspectivas sobre qué define al arte:
- El rasgo distintivo del arte es que produce belleza (conexión entre arte y belleza según Platón).
- El rasgo distintivo del arte es que representa o reproduce la realidad (la pintura más digna de alabanza es aquella que está lo más posible de acuerdo con lo que representa).
- El arte es la creación de formas (se utiliza “forma” en sentido amplio, incluyendo abstractas y realistas).
- El arte es la expresión (expresión de emociones interiores del artista).
- El arte es aquello que produce un choque (algunos creen que su tarea es producir un tipo de experiencia desconcertante, escandalosa, etc.).
- El arte produce la experiencia estética (se centra en el efecto que una obra de arte produce en el receptor).
Argumentos de Quienes Renuncian a Definir el Arte
Algunos autores piensan que la definición de arte no es necesaria o es imposible. Argumentan que el artista puede crear una serie de cosas que no se hayan creado antes, por lo que las condiciones del arte no pueden establecerse nunca de antemano. Por otra parte, la razón por la que podemos definir una palabra como “cuchillo” es que todos los cuchillos cumplen una función determinada, pero el arte no. Sostienen que no existe una única propiedad que sea común a todas las obras de arte.
Definición de Arte según W. Tatarkiewicz
Según Władysław Tatarkiewicz, el arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque.
La Experiencia Estética
La experiencia estética se caracteriza por varios aspectos:
- Contemplación desinteresada: Un objeto que nos es indiferente no nos despierta sentimiento estético alguno. Implica olvidarnos de lo útil, lo que diferenciaría la estética de la técnica.
- Objetos sensibles: Aquello con lo que tratan los individuos cuando están viviendo algún tipo de experiencia estética no son entidades de carácter universal, sino particulares, que como tales tienen que ser percibidas sensorialmente o imaginadas con algún tipo de rasgo sensorial.
- Componente emocional subjetivo: Diferentes individuos pueden tener distintas experiencias estéticas ante un mismo objeto.
- Pretensiones de objetividad: Los individuos que tienen una experiencia estética la hacen patente a través de juicios tales como «esto es bello», «esto es feo», etc. Tales juicios no expresan meramente un sentimiento subjetivo, sino que pretenden expresar cualidades del objeto.
Arte y Tecnología en Heidegger
Para Martin Heidegger, el arte es una forma de apreciar los nexos entre los seres que la tecnología ignora. El arte es lo opuesto a la tecnología: no trata a los seres como meros recursos disponibles, como cosas que esperan ser usadas.
Consideremos los zapatos: desde un punto de vista tecnológico, los zapatos son solo objetos (cosas). Hay diferentes formas de ser en el mundo; algunas, como el arte, implican un cuidado de las cosas en su contexto y significado histórico. Esto es parte de la vida auténtica. Sin embargo, las actitudes tecnológicas que tratan todo como un recurso disponible niegan que somos un ser entre muchos seres y, en consecuencia, niegan al Ser.
La Gran Teoría de la Belleza
En tiempos antiguos, la “Gran Teoría” afirmaba que la belleza consiste en las proporciones de las partes, en su ordenamiento y en sus interrelaciones. Un edificio sería bello cuando sus partes tienen las proporciones apropiadas de altura y anchura, y de anchura y longitud.
Perspectivas Clásicas sobre la Belleza
Vitruvio
Vitruvio afirmaba que lo mismo que era verdad en escultura y pintura, lo era en la naturaleza. Según su idea, podían presentarse las proporciones adecuadas tanto de los edificios como de los cuerpos humanos. Desde los primeros tiempos, los artistas griegos pensaban que habían descubierto las proporciones perfectas.
Platón
Para Platón, la conservación de la medida y la proporción son siempre bellas. La fealdad es la carencia de medida.
Aristóteles
Según Aristóteles, la belleza consiste en una magnitud y disposiciones ordenadas.
Objetivismo y Subjetivismo en la Belleza
Cuando decimos que una cosa es bella, ¿le atribuimos una cualidad que esta posee en sí misma (objetivismo) o una cualidad que no posee pero que nosotros le atribuimos (subjetivismo)?
Posturas Filosóficas
Platón (Objetivismo)
Para Platón, existen cosas que son siempre bellas debido a su propia naturaleza (postura objetivista). Un paisaje, un puerto, un rostro… serán bellos aunque nosotros no lo percibamos así.
Hume (Subjetivismo)
Para David Hume, la belleza de las cosas reside en la mente de quien las contempla (postura subjetivista). Las cosas son en sí mismas estéticamente neutrales, ni bellas ni feas.