Novecentismo y Generación del 14: Claves de la Renovación Intelectual y Artística en España

El Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características

Definición y Características como Generación

El Novecentismo o Generación del 14 (1914-1920) es un movimiento renovador que pretende una estética intelectual y racional, depurada del sentimiento romántico, del realismo limitador, de los excesos formales y sensoriales modernistas y de la subjetividad irracionalista de los noventayochistas. Evitan todo lo humano en el arte, huyen del sentimentalismo y buscan la perfección formal, rechazando la ornamentación modernista. Esta generación constituye un puente entre la Generación de Fin de Siglo y las vanguardias. Los principales integrantes del Novecentismo son los pensadores y ensayistas José Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors; los novelistas Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró; el poeta Juan Ramón Jiménez; el dramaturgo Jacinto Grau y otras personalidades como Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Américo Castro, Claudio Sánchez-Albornoz, Salvador de Madariaga y Wenceslao Fernández Flórez.

Las principales características como generación de este grupo de escritores son:

  • Tienen una formación intelectual muy exigente.
  • Son europeizantes: Europa es el modelo para la modernización de la sociedad española.
  • El tema de España se plantea desde una perspectiva racional. España debe europeizarse, puesto que forma parte de la cultura europea; dejan de lado los localismos, el casticismo y el ruralismo del 98, y buscan la modernidad urbana.
  • Sienten una gran preocupación por la ciencia y la educación.
  • Se consideran una élite, una minoría hermanada universalmente con las labores intelectuales, científicas y artísticas.
  • Toman conciencia de su labor de intelectuales como referentes nacionales para la modernización del país.
  • Proponen una estética de la inteligencia: lo intelectual frente a lo sentimental. Es un arte intelectual, puro, deshumanizado, en donde no cabe lo sentimental.
  • Gustan de transmitir las ideas mediante revistas, periódicos y en tertulias.

Características del Novecentismo

El Novecentismo fue un movimiento artístico y literario impulsado por un grupo de pensadores que ponderan la inteligencia, la disciplina en el trabajo y la perfección artística. Desde el punto de vista estético, proclama la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo, lo que favorecerá la penetración y la consolidación de las vanguardias en España. Destacamos las siguientes características literarias del Novecentismo:

  1. RACIONALISMO: Frente al irracionalismo modernista y cierto gusto por la paradoja y la contradicción de autores como Unamuno, los novecentistas persiguen el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo de las circunstancias y la claridad expositiva.
  2. ANTIRROMANTICISMO: Se rechaza lo sentimental y lo pasional y, por el contrario, se prefiere lo clásico, las actitudes equilibradas y serenas y la expresión intelectualizada de las emociones, lejos de todo patetismo.
  3. CLASICISMO: Vuelve a imponerse la serenidad de los modelos griegos y latinos.
  4. DEFENSA DEL ARTE PURO: El arte ha de tener entidad por sí mismo y, de acuerdo con los ideales de pulcritud mental, depuración y especialización, debe estar bien diferenciado de disciplinas como la sociología o la psicología. El arte tiene que limitarse a proporcionar placer estético y no ha de ser, por tanto, vehículo de preocupaciones religiosas o políticas ni de emociones privadas, puesto que, según afirma Ortega en La deshumanización del Arte, «el poeta empieza donde el hombre acaba». La poesía es hoy «el álgebra superior de las metáforas». Frente al arte como expresión de la vida, tan característico de escritores como Baroja, el arte es ahora concebido como algo autónomo de la vida, lo que conduce en ocasiones a convertirlo en un mero juego intelectual, que raya muchas veces en la frivolidad.
  5. ARISTOCRATISMO INTELECTUAL: La búsqueda de la objetividad y de la perfección casi matemática no solo en las ciencias, sino también en las humanidades, hace que los textos de estos autores se dirijan necesariamente a entendidos. Ello es también así en el campo artístico y, en consecuencia, en la literatura, que estará concebida para minorías selectas o, en expresión de Juan Ramón Jiménez, para la «inmensa minoría».
  6. EUROPEIZACIÓN: Los novecentistas identifican Europa con la ciencia; para ellos era necesario renovar el país, combatir su atraso científico y, por tanto, se opusieron al casticismo y al patriotismo de los intelectuales finiseculares. Entendían que la regeneración era inseparable de la europeización.
  7. CIENTIFICISMO: Propusieron el cientificismo como solución al atraso de España y lo relacionaron con la formación rigurosa: educar para la razón y la ciencia (ellos mismos se caracterizaron por su sólida formación intelectual). Defendieron que la razón científica fue a la vez una cultura al servicio de la vida y rechazaron el sentimentalismo y la exaltación personal.
  8. NUEVA SENSIBILIDAD VITAL: Los novecentistas propusieron vigor, optimismo, alegría, «sentido deportivo y festival de la vida», frente al escepticismo, el pesimismo y el «sentimiento trágico de la vida» de sus antecesores.
  9. REFORMA POLÍTICA: Trataron de racionalizar la vida política. La preocupación por la realidad nacional se enfocó desde una perspectiva muy distinta: parte de un examen más sereno y riguroso que el de los autores anteriores e incluye las aportaciones de las ideas de las ciencias humanas.
  10. ENSAYISMO: Manifestaron preferencia por el ensayo como forma de expresión y una preocupación por el estilo, observable en la búsqueda de la precisión y en el empleo de recursos expresivos. Esa voluntad de estilo se relacionó con la intención de persuadir y seducir al lector.
  11. ESTILO CUIDADO: El ideal de la obra «bien hecha» —que, en algunos autores como Juan Ramón Jiménez, tiene una trascendencia no solo estética sino moral— lleva a una extrema preocupación por la concepción y estructura de las obras y por su lenguaje, con lo que se rechaza tanto la ornamentación modernista como el realismo vulgar y se persigue un estilo pulcro y depurado.