Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Cultura en la Península Ibérica Medieval

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

  • Los **witizanos** pidieron ayuda a los musulmanes establecidos en el Norte de África en su disputa contra los partidarios de Rodrigo. En **711**, Musa envió de nuevo a **Tariq** con 7.000 soldados bereberes. Rodrigo intentó repeler la invasión, sufriendo la derrota visigoda **a orillas del río Guadalete**.
  • Tariq ocupó **Toledo**. A partir de aquí, cada autoridad local trató de negociar con los invasores un acuerdo.
  • La **Bética** fue sometida por **Abd al-Aziz**, hijo de Musa, quien firmó con los defensores de Niebla un **pacto de capitulación** que les concedía una relativa autonomía. En la zona de Murcia, firmó otro **pacto de capitulación** con **Teodomiro**.
  • En **714**, conquista de **Zaragoza**. Desde aquí, Musa envió una expedición hacia la **Narbonense**.

El Emirato Dependiente de Damasco

  • Periodo de invasión musulmana desde el **Norte de África** y su expansión por la Península y el sur de Francia.
  • **Inestabilidad política** debido a: continuo cambio de gobernadores, nombrados y destituidos desde Damasco; y conflictos entre **árabes y bereberes** por la supremacía árabe en la distribución de tierras y la imposición de tributos en las tierras conquistadas.
  • Hubo varios intentos de penetración musulmana hacia el resto de Europa. **Carlos Martel** derrotó a los musulmanes en **Poitiers** en **732** y a orillas del Ródano en **738**. A partir de aquí, los musulmanes abandonaron sus pretensiones expansionistas en Europa y optaron por reforzar su asentamiento en territorio hispano-visigodo.

El Emirato Independiente de Córdoba

  • Se produjo la **rebelión abasí** en Damasco, que puso fin a la hegemonía omeya y trasladó su capitalidad a **Bagdad**.
  • Algunos miembros de la familia omeya lograron ponerse a salvo en el **Magreb**. En **755**, desembarcó en la Península el omeya **Abd al-Rahman I**, quien se hizo proclamar emir y creó un **Estado omeya independiente** en la Península.
  • El poder central cordobés se consolidó con el emir **Abd al-Rahman III**.

El Califato de Córdoba

  • Instaurado por **Abd al-Rahman III** en **929**. Tuvo un **carácter centralizador**: el califa ostentaba la jefatura política y religiosa.
  • En el exterior de la Península, Abd al-Rahman III se enfrentó a la influencia **fatimí** en el Mediterráneo occidental, conquistó **Ceuta y Melilla** y organizó una poderosa flota para el control de las costas y los territorios insulares.
  • **Sucesores de Abd al-Rahman III**: **Hisham II** gobernó bajo la tutela del gran visir **Almanzor**, quien acumuló el poder político y militar del califato.
  • **Almanzor** logró el sometimiento al pago de impuestos (**parias**) por parte de los reinos cristianos y mantuvo la hegemonía militar musulmana hasta su muerte en **1002**.
  • Tras la muerte de Almanzor, le sucedió su hijo **Abd al-Malik**, que mantuvo el programa político y militar de su padre hasta su muerte.
  • Su hermano **Abd al-Rahman Sanyul**, conocido como **Sanchuelo**, logró ser nombrado sucesor del califa Hisham II, rompiendo la tradición legitimista musulmana. Esto propició la emergencia de poderes locales que llevaron a la desaparición del califato en **1031**.

La Crisis del Siglo XI: Los Reinos de Taifa e Imperios Norteafricanos

  • En **1031**, una **junta de notables** expulsó de Córdoba a **Hisham III**, el último califa omeya, y proclamó la república.
  • Cada gobernador se consideró **hachib** (primer ministro) de su territorio, dando lugar al nacimiento de **26 nuevos reinos**, conocidos como **reinos de taifas**.

Los Reinos de Taifa

  • Las **26 taifas** se agruparon según tres grupos étnicos dominantes en aquel momento: **andalusíes**, **eslavos** y **bereberes**.
  • En ellos se produjeron **enfrentamientos étnicos** y predominó el **militarismo**. Ninguno tenía fuerza suficiente para imponerse y recurrieron a la ayuda de los reyes cristianos.
  • Los cristianos prestaron ayuda a cambio de **compensaciones económicas** (**parias**).
  • De las continuas guerras entre los reinos de taifas emergieron dos principales: **Zaragoza** y **Sevilla**. Este último logró dominar territorios entre el Tajo y el Guadalquivir, pero no pudo impedir la **caída de Toledo** en poder de **Alfonso VI** en **1085**, un evento de gran valor simbólico.
  • Después de la caída de Toledo, casi todos los reinos musulmanes quedaron sometidos al pago de **parias** al rey de Castilla.

Imperios Norteafricanos

  • Después de la conquista de Toledo, los reyes de Sevilla, Badajoz y Zaragoza llamaron en su auxilio a los **almorávides**, un imperio musulmán del Norte de África de gran fanatismo religioso, partidario de la **guerra santa**, que controlaba el **Magreb**.
  • Los **almorávides** se enfrentaron con los ejércitos de Alfonso VI, venciéndole.
  • Agotado el ímpetu bélico de los almorávides, fueron sustituidos en el Norte de África por los **almohades**.
  • Los **almohades** compartían con los almorávides la exigencia del cumplimiento estricto de los preceptos coránicos, pero admitían total libertad para interpretar el Corán.
  • Los nuevos reyes musulmanes llamaron a los almohades, quienes establecieron su capital en **Sevilla** (donde construyeron la **Giralda** y la **Torre del Oro**).
  • Después de controlar al-Ándalus, los almohades atacaron a los castellanos y les vencieron en **Alarcos**.
  • Una coalición de reyes cristianos peninsulares, dirigida por **Alfonso VIII de Castilla**, se enfrentó a los almohades en las **Navas de Tolosa** (Jaén) en **1212**.
  • A partir de aquí, la **decadencia política y militar** de los musulmanes fue imparable.
  • En **1224**, surgieron los últimos reinos de taifas: Sevilla, Niebla, Arjona, Valencia y Murcia. Este último es el origen del **Reino Nazarí de Granada**.
  • Estaba formado por **Baza, Jaén, Granada, Málaga y Almería**.
  • Sus descendientes recibieron el nombre de **nazaríes** y pagaban **parias** a Castilla.
  • Se mantuvo independiente gracias a los problemas internos de Castilla y logró una gran **riqueza económica, cultural y artística**.
  • Perduró hasta **1492**, cuando la ciudad de Granada fue entregada a los **Reyes Católicos**.

Al-Ándalus: Organización Económica y Social

  • La sociedad musulmana se basaba en una **economía agropecuaria, artesanal y comercial**, con un gran **desarrollo urbano**.
  • Principales características de los sectores económicos de Al-Ándalus:

Sectores Económicos

  • **Agricultura**: Introducción de nuevas **técnicas de regadío** (**acequias y norias**), que permitieron la creación de huertas muy productivas. Se mantuvo la producción tradicional de **aceite y cereales**, y se introdujeron nuevos productos como el **arroz, agrios (cítricos), algodón y azafrán**.
  • **Ganadería**: Retroceso del ganado porcino debido a las creencias coránicas, y aumento de **ovejas, asnos, mulas y caballos**.
  • **Artesanía**: Base económica de las ciudades musulmanas, con producciones destacadas de objetos de **plata y oro**, y talleres de **pieles, papel o tejidos**.
  • **Minería**: Impulso al desarrollo de la minería de **plomo, hierro, mármol y oro**.
  • **Comercio**: Intensa actividad comercial entre las ciudades, con los **zocos** como centros de intercambio. El comercio exterior se desarrolló con los países de la **cuenca mediterránea**. Intensa **circulación monetaria** basada en el **dirham de plata** y el **dinar de oro**.

Administración y Sociedad

  • La **administración** se organizaba en torno al **califa**, encargado de dirigir la política interior y exterior, que representaba la cúspide del poder judicial y presidía, como jefe religioso, la oración.
  • El califa era asesorado por el **hachib** (una especie de primer ministro y hombre de confianza).
  • Los **visires** tenían función de ministros y centralizaban las tareas de gobierno, mientras que los **cadíes** se encargaban de administrar justicia.
  • Al frente de la administración territorial se situaba el **walí** o gobernador, y la administración local era ejercida por los prefectos.
  • Las **rentas del Estado** se sustentaban en la limosna y en el cobro de impuestos (**diezmos**) a agricultores y artesanos musulmanes, **mozárabes** (cristianos en territorio musulmán) y **judíos**, así como en rentas procedentes de los tributos (**parias**) aportados por los reyes cristianos.
  • El vértice superior de la sociedad musulmana estaba ocupado por las **familias nobiliarias de origen árabe**, cuya actividad básica era la gestión de extensas propiedades agrarias y que contaban además con fuero propio.
  • A continuación se encontraba la **clase baja agrícola y artesanal**, diferenciada jurídicamente de las castas superiores y de la casta inferior, compuesta por **esclavos** utilizados en tareas domésticas, militares o de protección a las autoridades califales.

El Legado Cultural de Al-Ándalus

  • La **cultura árabe** (una mezcla de influencias helenística, persa y con aportaciones de la India y China) era muy superior a la hispanogoda.
  • Dos ciencias consideradas importantes: la **Teología**, para la salvación del alma, y la **Medicina**, para la salvación del cuerpo.
  • Lo que más preocupó a los filósofos fue cómo resolver las contradicciones entre la verdad que proporciona la **razón** y la verdad que proporciona la **palabra de Dios**.
  • **Ibn Tufayl al-Qaysí**, médico y filósofo, afirmó que el hombre, con su propia razón, puede llegar al conocimiento de Dios. **Averroes**, también médico y considerado el más grande de los filósofos musulmanes, se basó en **Aristóteles** para afirmar la **supremacía de la razón**.
  • En Al-Ándalus, el **árabe** era el idioma oficial, pero también se hablaba la lengua de los **muladíes** (hispanovisigodos convertidos al islam), derivada del latín.
  • A esos dos tipos de idioma correspondieron dos tipos de literatura.
  • En **árabe clásico** se escribió la **poesía culta**, siempre de tendencia orientalizante. En **árabe vulgar** se desarrolló una **poesía popular** de carácter autóctono.
  • En la línea culta y orientalizante destacaron **Ibn Hazm** y **Ibn Zaydun**.
  • En poesía popular destacaron: **Muqaddam ben Muafa**, a quien se le atribuye la invención de la **moaxaja**, un poema de cinco estrofas de carácter cortesano con un estribillo (**jarcha**) de carácter picante, escrito en árabe vulgar o romance y puesto en boca de una mujer; y **Ibn Quzmán** (Abenguzmán), quien desarrolló el **zéjel**, más sencillo en métrica, más cómico y siempre escrito en lengua vulgar.