Evolución Poética de Federico García Lorca: Primeras Obras, Romancero Gitano y Etapas Clave

Contexto Inicial y Características Generales (1916-1928)

Esta fase inicial de la producción poética de Federico García Lorca se caracteriza por la influencia de sus primeras lecturas, la lírica popular y la estética vanguardista, la cual se inspira en la manera de construir metáforas de Ramón Gómez de Serna. Sus referentes inmediatos son:

  • Rubén Darío
  • Juan Ramón Jiménez
  • Antonio Machado
  • Manuel Machado

Primera Etapa

Primeros Poemas (1916-1918)

Este conjunto corresponde a su Juvenilia, es decir, a sus escritos primitivos. Los compone cuando tenía aproximadamente 18 años. Tienen que ver con la intimidad y están llenos de:

  • Sentimentalismo
  • Sensualidad
  • Misticismo / Paganismo (mitología)

Mantiene las características generales mencionadas anteriormente.

Libro de Poemas (1918-1920)

Se publica en 1921. Aunque abandona algunas características de los Primeros Poemas, sigue recurriendo a temas de la infancia. Se observa una comunión con la naturaleza y tanteos vanguardistas, empezando a imitar a Ramón Gómez de Serna con sus greguerías. Se aprecian influencias del Ultraísmo y el Creacionismo.

Suites o Cielo Bajo (1920-1923)

Son poemas breves estructurados por series temáticas. Fue publicada póstumamente. La mayoría de los poemas están relacionados con paisajes melancólicos, abandonados, desiertos…

Características comunes: referencias a Juan Ramón Jiménez y una estética vanguardista con rasgos cubistas que construye una poesía poliédrica.

Canciones (1921-1924)

Se aproxima a la poesía pura. Se trata de poemas breves y cuidadosamente estructurados. Abandona el sentimentalismo de las primeras obras. Aparece el tema andaluz y también la música (todos los poemas tienen una fuerte relación con el ritmo). Se da un contraste de voces entre el monólogo y las apelaciones a otros personajes.

Poema del Cante Jondo (Noviembre 1921)

Se abandona la expresión del yo poético para hablar de un personaje colectivo, logrando una gran intensidad dramática. Se tratan los temas de las raíces profundas de Andalucía.

Temas principales:

  • La violencia
  • La muerte
  • El erotismo

Se caracteriza por la presencia de versos cortos (de tres hasta ocho sílabas), rimas asonantes y el uso de estrofas populares.

Romancero Gitano

Es la obra más importante de esta etapa. La tradición popular se une con la innovación vanguardista. Lo culto se funde con lo popular a través del tema gitano. A Lorca no le interesa primordialmente la narración, sino el lirismo, el sentir del pueblo que padece. Busca que, con el formato del romance, los personajes queden caracterizados y cargados de metáforas surrealistas.

Temas centrales:

  • La libertad
  • El amor
  • El sueño
  • La violencia
  • La muerte (ej. Antoñito el Camborio)

Estructura del libro

El libro se estructura en dos grandes bloques:

  1. Los 15 primeros romances:
    • Un romance-prólogo donde aparece el símbolo de la luna como elemento maléfico que gravita sobre el pueblo gitano.
    • Cinco romances protagonizados por mujeres, que representan el sufrimiento y la amenaza de lo sobrenatural que sufre el pueblo gitano.
    • La trilogía de los arcángeles, que simbolizan las tres ciudades andaluzas (San Miguel – Granada, San Gabriel – Sevilla y San Rafael – Córdoba).
    • Cinco romances con protagonistas masculinos, marcados por la tragedia.
    • Un romance epílogo, donde se muestra la destrucción del pueblo gitano.
  2. (Nota: El texto original solo detalla el primer bloque de 15 romances, aunque tradicionalmente se consideran 18 romances en total, incluyendo los tres romances históricos al final).

De Poeta en Nueva York a Sonetos del Amor Oscuro

Poeta en Nueva York

El poeta denuncia especialmente la opresión de los más débiles y marginados. El autor prescinde de la métrica tradicional y acude al verso libre. Utiliza la técnica surrealista de los sueños y las imágenes oníricas, con un lenguaje cuidado pero ilógico, abordando la irracionalidad.

Estructura del libro

Los poemas del libro se dividen en 10 secciones:

  1. “Poemas de la soledad en Columbia University”: El poeta se enfrenta al desamor, la muerte y la soledad.
  2. “Los negros”: Denuncia de la opresión racial.
  3. “Calles y sueños”: El poeta se desplaza por Wall Street y otros barrios neoyorquinos, mostrando la deshumanización urbana.
  4. “Poemas del lago Edén Mills”
  5. “En la cabaña del Farmer. Campo de Newburg”
  6. (Sección sexta sin título explícito en el original)
  7. “Vuelta a la ciudad”: Regresa la denuncia contra la gran urbe que vive de espaldas a la naturaleza.
  8. “Dos odas”: Incluye la “Oda a Walt Whitman” y la “Oda al Santísimo Sacramento del Altar”, una protesta contra la hipocresía religiosa institucionalizada.
  9. “Huida de Nueva York”: Recoge una visión irónica y burlona de la civilización moderna.
  10. “El poeta llega a La Habana”: El poeta regresa a lo que llama la “Andalucía Universal”, buscando raíces y sensualidad.

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

Es una de las grandes elegías de la literatura española. En ella vuelve a combinar la tradición popular con la culta y el vanguardismo. La obra está dedicada a la muerte de su amigo, el torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías.

Estructura de la obra

La obra está dividida en cuatro partes, como una sonata:

  1. “La cogida y la muerte”: Narra la agonía del torero.
  2. “La sangre derramada”: Lamento por la muerte física.
  3. “Cuerpo presente”: Meditación sobre la muerte y el cuerpo inerte.
  4. “Alma ausente”: Reflexión sobre la ausencia, la fama y la fatalidad del olvido.

Seis poemas galegos

(Breve mención en el texto original, obra escrita en gallego).

Diván del Tamarit

Se inspira en la tradición arábigo-andaluza (la poesía de Al-Ándalus). Los temas del amor y la muerte están tratados con un lenguaje surrealista. Se aprecian tres marcos de referencia: el religioso, el mitológico y el natural. Las gacelas hablan del erotismo y de la relación amorosa, mientras que las casidas tienen como tema principal lo metafísico (mortalidad, conciencia, etc.).

Sonetos del Amor Oscuro

Once poemas que esbozan un drama alucinante. Obra cargada de un erotismo que se expresa mediante una voz dividida: habla desde el deseo y el placer, pero también desde el desgarro y la frustración. Las figuras literarias más vívidas son la antítesis y el oxímoron.

Simbología Lorquiana

La Muerte

  • La luna: Elemento maléfico, presagio funesto.
  • La sangre: Vida derramada, sacrificio, tragedia.
  • La cruz: Símbolo fúnebre, destino trágico.
  • Los ríos: Fluir de la vida hacia la muerte, tragedia.
  • El puñal / cuchillo: Instrumento funesto, violencia.
  • La campana: Sonido que enlaza con lo trascendente, muerte.

El Erotismo y la Vida

  • El caballo: Pasión desenfrenada, instinto, erotismo masculino, muerte.
  • La flor y la espiga: Fecundidad, vida, erotismo femenino.
  • La manzana: Pecado, tentación, erotismo.
  • El viento: Deseo erótico masculino, fuerza destructora.
  • Los peces: Vitalidad, sensualidad, erotismo.

Elementos Cósmicos

  • Los ángeles: Mensajeros entre mundos, dualidad (bien/mal).
  • Los astros (sol, estrellas): Guías, destino, fuerzas superiores.

Simbología Cromática

  • El verde: Naturaleza, vida, deseo erótico, pero también símbolo de la muerte y lo estancado.
  • El negro: Pena, dolor, desesperanza, presagio de muerte.
  • El blanco: Pureza, eternidad, pero también palidez de la muerte.
  • El rojo: Pasión, amor intenso, sangre, muerte violenta.
  • El azul: Esperanza, inocencia, pureza celestial.