Romanización de Hispania
Tras la conquista romana de la península ibérica, se inicia la Romanización. Es el proceso de asimilación por parte de los pueblos hispanos de todo aquello elementos que formaban la cultura y civilización romana. Fue más rápida e intensa en la zona mediterránea y los valles del Guadalquivir y del Ebro, y más lenta y parcial en el resto. La península ibérica se denominó Hispania, origen del término España.
Los principales rasgos de la romanización fueron:
- Hispania fue dividida en tres provincias: Lusitania, Tarraconense y Bética.
- Se fundaron nuevas ciudades como Emérita Augusta o Cesaraugusta, que fomentaron un gran desarrollo urbano.
- Se usaron los eméritos (soldados licenciados) para que se asentaran en el territorio.
- Se explotaron los recursos económicos con sistemas de producción esclavista. Fueron importantes la extracción minera de oro y la producción agrícola de olivo.
- Destaca un importante patrimonio monumental: puentes, acueductos, teatros, anfiteatros, foros, murallas, calzadas.
- El latín fue la base de las lenguas hispánicas que surgieron posteriormente.
- La religión, el derecho romano y sus instituciones acabaron cohesionando a los habitantes de Hispania.
- Hispania fue cuna de intelectuales como Séneca, Quintiliano o Marcial, y de emperadores como Trajano y Adriano.
La Monarquía Visigoda
A partir del siglo III d. C. se produce la crisis en el Imperio Romano. Roma optó por un acuerdo con los visigodos para asentarse en el sur de la Galia y proteger Hispania. El Imperio Romano cae en 476 y los visigodos se fortalecen. Fueron expulsados de la Galia por los francos. Tras la Batalla de Vouillé en 507, se estableció un reino visigodo en Hispania con capital en Toledo.
Sus rasgos principales son:
- Monarquía que pasa de ser electiva a hereditaria, apoyada en el Aula Regia y los Concilios de Toledo.
- Unificación territorial y política, ocupando la antigua Hispania romana. Leovigildo y su hijo Recaredo consiguieron dominar a los vascones, cántabros y astures, y expulsar a los suevos y bizantinos.
- Unificación social, religiosa y jurídica. Leovigildo promueve la igualdad entre los hispanorromanos y los visigodos, permitiendo los matrimonios mixtos. Recaredo abandonó el arrianismo y se convirtió al cristianismo. Recesvinto promovió una única ley, el Liber Iudiciorum, que unifica las leyes del reino.
- Se produce el germen del feudalismo con una nobleza fortalecida con poder militar, propiedades de tierra y fidelidad al rey.
- Esto se acompaña de una economía agraria, autosuficiente y de poco desarrollo comercial y urbano.
El final del reino visigodo llegó con la invasión musulmana de la península, que aprovechó las luchas internas por la sucesión al trono.
Al-Ándalus
Al-Ándalus fue el territorio de la península ibérica dominado desde el siglo VIII hasta el siglo XV. Se divide en varias etapas:
Emirato Dependiente (711-756)
Tras la conquista musulmana, Al-Ándalus quedó bajo el control del Califato Omeya de Damasco.
Emirato Independiente (756-929)
Tras la caída Omeya, Abderramán I huyó y fundó el Emirato Independiente de Córdoba, pero respetando la autoridad religiosa del Califato Abasí de Bagdad.
Califato de Córdoba (929-1031)
Abderramán III proclamó el Califato de Córdoba, asumiendo la independencia política, militar y religiosa.
Reinos de Taifas (1031-1085)
El Califato entró en crisis y se fragmentó en pequeños reinos independientes que competían entre sí.
Dominación Almorávide y Almohade (1085-1212)
Los almorávides, un grupo bereber del norte de África, unificaron temporalmente los Reinos de Taifas. Tras un periodo de Taifas, se produjo la invasión almohade, otro pueblo bereber, más radical y ortodoxo.
Reino Nazarí de Granada (1232-1492)
Tras la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212, los musulmanes perdieron parte de su territorio y solo conservaron el Reino Nazarí de Granada. Este resistió hasta 1492, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos, marcando el fin de la presencia musulmana en la península.
Modelos de Repoblación
La repoblación del territorio conquistado a los musulmanes se realizó mediante diferentes modelos:
Repoblación Libre o Presura
Se da en los siglos IX y XI y repobló el sur de la cordillera Cantábrica hasta el Duero. El rey concedió a los campesinos la propiedad de alodios o pequeñas parcelas que habían ocupado con el fin de cultivarlas. Daba lugar a una estructura de propiedades de pequeño tamaño.
Repoblación Concejal
Se da en los siglos XI y XII y repobló del Duero al Sistema Central. Esta modalidad era de forma colectiva, ya que un grupo de pobladores creaba concejos a los que los reyes daban una serie de fueros o cartas de poblamiento, por las que obtenían una serie de libertades y derechos. Daba lugar a una estructura de propiedades de pequeño tamaño.
Repoblación de las Órdenes Militares
Se da en los siglos XII y XIII y repobló las cuencas del Tajo, Guadiana y Ebro. Las órdenes militares eran hermandades de caballeros creadas para enfrentarse a los musulmanes. Los reyes les conceden latifundios para que los exploten y gobiernen. Las principales órdenes militares españolas son Santiago, Alcántara y Calatrava.
Repartimiento
Se da en los siglos XIV y XV y repobló el valle del Guadalquivir, Valencia y Murcia. Los Reyes reparten a los participantes en la conquista las casas y los latifundios de los antiguos musulmanes, junto a los campesinos allí existentes. Zonas con mucha población mudéjar.
Los Reyes Católicos
La monarquía de los Reyes Católicos supuso el nacimiento del Estado Moderno. Tuvo los siguientes rasgos:
- Se consiguió la unión dinástica de Castilla y Aragón con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Se produjo una unión de las casas reales, pero no era una unidad territorial. Cada reino mantuvo sus instituciones y sus lenguas.
- Se produjo una importante expansión territorial, donde se controló toda la península excepto Portugal. Se anexionaron el Reino Nazarí de Granada y Navarra, y se produjo una intensa expansión exterior por el Atlántico y el Mediterráneo.
- Se reforzaron las alianzas políticas a través de los matrimonios de sus hijos con casas europeas.
- Se buscó la unidad cristiana a través de la expulsión de los judíos y el Tribunal de la Inquisición para controlar a moriscos y conversos.
- Se estableció una monarquía autoritaria, donde se limitó el poder de la nobleza y de las ciudades.
- Se creó una burocracia estatal a través de la Santa Hermandad, corregidores, virreyes, ejército permanente y embajadores.