Fundamentos de Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Evolución

La Filosofía se concibe como una explicación racional, caracterizada por hacer preguntas razonables y de tipo racional. Puede entenderse como una determinada actitud, un modo de situarse en el mundo.

Filosofía como actitud: Buscar permanentemente la explicación de lo que se esconde detrás de lo que vemos a simple vista, y que, de hallarla, le daría sentido.

Características de la filosofía como disciplina:

  • Reconocimiento de la ignorancia.
  • Saber teórico que aspira a transformar la realidad.
  • Universalidad.
  • Utiliza la razón como instrumento de conocimiento.
  • Es un saber radical.

Mito: Narración fantástica que explica el origen de una realidad. Es una explicación no racional que recurre a seres sobrenaturales para dar respuesta a diferentes hechos para los que no hay una explicación racional. Pueden ser: Sociales, fenómenos físicos y el universo en conjunto.

La razón: Gracias a la razón somos capaces de pensar reflexivamente y comunicarnos a través de un lenguaje. Para el uso correcto de la razón se requiere: Sistematización, coherencia y universalidad.

La explicación racional es aquella que utiliza la razón para exhibir y hacer claro al entendimiento lo que antes era oscuro y no se entendía.

  • Racionalidad teórica: Se ocupa de cómo son las cosas y su objetivo es conocer la verdad.
  • Racionalidad práctica: Se ocupa de cómo debe ser nuestra conducta y guiar adecuadamente nuestras acciones.

Esta clasificación da lugar a la clasificación de la filosofía (filosofía teórica y filosofía práctica).

Características de las preguntas filosóficas:

  • Deben ser radicales.
  • Deben ser abiertas.
  • Poseer un alto grado de abstracción y generalidad.

Breve Historia de la Filosofía

Edad Antigua:

  • Filosofía presocrática: Explicación racional de la realidad natural y el arjé (Tales de Mileto).
  • Periodo clásico: Interés filosófico en el ser humano y su vida social (Platón, Aristóteles).
  • Filosofía Helenística: Importantes escuelas filosóficas (Epicuro, Aristarco…).
  • Origen filosofía cristiana: Fines S. II – 476.

Edad Media:

Filósofos y razón se oponen a la religión y la fe. La situación comenzó a cambiar en el siglo IX, ya que se crearon escuelas. Forma de pensamiento: Escolástica.

Edad Moderna:

XV-XVIII.

  • Renacimiento: Desarrollo de la ciencia moderna y el humanismo, concebido como una exaltación del valor humano.
  • Racionalismo: Interés en cuestiones relativas a nuestro conocimiento de la realidad y a sus características (Descartes).
  • Empirismo: Conocimiento solo es válido si parte de la información que nos proporcionan los sentidos.

La Ilustración: Movimiento filosófico del XVIII.

Disciplinas Filosóficas

  • Metafísica: Encargada de dar respuesta a preguntas sobre la realidad (Ontología, Cosmología y Teología).
  • Gnoseología: Encargada de nuestro conocimiento de la realidad (Epistemología y Lógica).
  • Antropología: Encargada del estudio del ser humano (Física, Cultural/Social y Filosófica).
  • Ética: Fundamento racional sobre nuestra conducta.
  • Estética: Buscar un fundamento filosófico.
  • Filosofía política: Estudio racional de las relaciones de poder a través de reflexiones sobre leyes y justicia.

Funciones de la filosofía: Integración de conocimientos, Crítica racional, Interpretación de conceptos y teorías, Transformación de la realidad.

Ontología: El Estudio del Ser y la Existencia

Ser: Todo cuanto hay es ser, abarca todo lo real.

Sustancia: Aquello que está debajo de algo, sirviendo de soporte. La sustancia no necesita de otro para existir, y de la cual surgen sus propiedades: Esenciales y accidentales.

Tipos de sustancias:

  • Materiales: Ocupan un lugar en el espacio.
  • Espirituales: Pueden existir con independencia de la materia.
  • Absolutas: Dios concebido como ser que no necesita nada para existir.

Monismo: Los defensores del monismo postulan un carácter unitario de lo real, solo hay una sustancia, suelen ser materialistas.

Pluralismo: Consideran esencial la rica diversidad de la realidad y niegan la posibilidad de reducir la pluralidad a una unidad original.

Los seres humanos pueden cambiar y evolucionar, pero conservan algo inmutable. Existen dos posturas:

  • Defensores del carácter estático de la realidad.
  • Defensores del dinamismo de la realidad.

Esencia: Es el conjunto de propiedades fundamentales de un ser, que permanecen constantes y no pueden faltar, sino dejarían de existir. Es imprescindible para la cosa que existe, pero no basta para garantizar la existencia de algo. La esencia necesita algo para realizarse y concretar un individuo. Solo los individuos que cuentan con esencia y existencia son los realmente reales.

Existir: Es estar en el mundo. Un ser existe cuando sale de la interioridad de su esencia y se muestra al exterior de forma que los otros seres puedan entrar en contacto con él. Dos modos de existir: Existencia real y existencia ideal. La esencia es la posibilidad de ser real y la existencia es aquella que hace efectiva esa posibilidad.

  • Ser contingente: Ser cuya esencia no incluye existencia. Tiene la posibilidad de existir, pero también la de no existir.
  • Ser necesario: Ser en cuya esencia se encuentra incluida la existencia. Un ser necesario no puede no existir.

Conceptos de Dios

  • Teísmo: Afirma la existencia de un dios personal, sobrenatural y trascendente.
  • Deísmo: Afirma la existencia de dios como principio y causa del universo, pero niega que la razón humana pueda ir más allá de la noción general.
  • Panteísmo: Identifica a dios con la naturaleza, niega su carácter trascendente.
  • Agnosticismo: No niega la existencia de dios, pero tampoco la afirma.
  • Ateísmo: Niega la existencia de dios y de todo ser sobrenatural.

Pruebas de la Existencia de Dios

  • Pruebas a priori: No utilizan datos de la experiencia ni los supuestos efectos de la acción divina para probar la existencia de dios.
  • Pruebas a posteriori: Conciben la realidad natural como un efecto que necesita de una causa que explique su ser.

Dualismo ontológico: Implica la existencia de un mundo sobrenatural donde habitan las realidades inmateriales y que vendría a sumarse al mundo natural dominado por los seres materiales.

Materialismo: Los materialistas suelen ser ateos y niegan la existencia de un alma inmaterial.

Tipos de materialismo:

  • Mecanicista: Realidad compuesta por corpúsculos, basados en leyes expresadas matemáticamente. Se aplica a la naturaleza en general (Descartes).
  • Histórico: Se centra en cómo se han construido los seres humanos a lo largo de la historia (Marx).
  • Taxativo: Que no admite discusión.

Cosmología y Ciencia: Modelos Explicativos de la Naturaleza

Respuesta teleológica: Concibe el orden de lo natural como fruto de un proyecto diseñado previamente en el que cada elemento desempeña una función determinada para lograr un objetivo final preestablecido.

Respuesta mecanicista: Sostiene que la naturaleza es como una máquina y los cambios y las transformaciones que experimenta son fruto de la acción necesaria de unos mecanismos sobre otros.

  • Anaxágoras dice que el universo está compuesto por partículas cualitativamente diferentes que eran gobernadas por el Nous (Entendimiento) – Teleología.
  • Demócrito dice que los seres naturales y la naturaleza se componen por pequeñas partículas invisibles llamadas átomos – Mecanicista.

Paradigma científico: Marco teórico general que los científicos utilizan como referencia en su trabajo de investigación. Todo paradigma está compuesto por estos elementos: Una cosmovisión, conjuntos de leyes y teorías.

Anomalías: Hechos que no encajan con lo establecido por el paradigma.

Revolución científica: Cuando hay un paradigma pero se presentan unas anomalías, entonces de ahí se investigan dos paradigmas y, al haber dos paradigmas, se produce una revolución científica.

Cosmologías Históricas

Cosmología aristotélica: Fue el primero en ofrecer una respuesta global y sistemática. Características: Finito, eterno, pleno, geoestático y geocéntrico, dotado de movimiento y dividido en dos regiones.

Conceptos relacionados con modelos geocéntricos:

  • Epiciclos: Órbitas que giran alrededor de los planetas.
  • Deferentes: Órbitas que giran alrededor de los epiciclos.
  • Ecuantes: Punto distinto de la Tierra y del centro del deferente.

Física de Newton: En 1687 publicó una obra que constituyó la culminación de todo el proceso que se inició con Copérnico y que significó el nacimiento de la edad moderna. Sus 3 leyes: Ley de la inercia, Ley de la fuerza y Ley de la acción y la reacción.

Física Moderna

  • Teoría de la relatividad: Fue especialmente fructífera en lo referido a velocidades y magnitudes astronómicas.
  • Mecánica cuántica: Se centró en el estudio de los fenómenos microscópicos.

Teoría de la relatividad: Se basa en dos ideas: El espacio y el tiempo son magnitudes relativas y la luz se propaga en el vacío a una velocidad constante e independiente del estado en que se encuentra el cuerpo celeste.

Mecánica cuántica: Planck descubrió que la materia ni absorbe ni emite energías de forma continua, sino discontinua en forma de paquetes denominados “cuantos”.

Teoría del Caos: Propuesta por Edward Lorenz y sostiene que una pequeña variación en las condiciones iniciales de cualquier sistema físico puede ocasionar enormes diferencias (Efecto mariposa).

Teoría del Big Bang: Sostiene que el universo no es una realidad estática, sino que se expande de forma ininterrumpida. Admitir la expansión del universo significa que hubo un momento en que toda la materia estaba concentrada en un punto de una densidad inimaginable.

La Ciencia: Métodos, Conceptos y Criterios

Ciencia Aristotélica: No distingue ciencia y filosofía. La ciencia es un saber que se preocupa por conocer las causas primeras de lo real. La ciencia trata de las esencias, de lo que hay de universal en cada cosa particular.

Ciencia Galileana: Ciencia moderna iniciada por Copérnico y continuada por Galileo que utiliza la experimentación como método de comprobación.

Conceptos científicos: Son entidades abstractas que construimos y que nos permiten identificar, diferenciar y comparar los objetos de los que consta la realidad: Clasificatorios, comparativos y métricos.

Leyes científicas: Es la expresión de la relación regular, constante e invariable que observamos entre dos fenómenos o entre sus propiedades.

  • Leyes deterministas: La relación expresada en la ley se da en todos los casos.
  • Ley probabilística: La relación expresada en la ley se da en un determinado porcentaje de casos.

Tipos de Ciencias:

  • Ciencias formales: No se preocupan de los hechos, sino de las relaciones existentes entre una serie de símbolos previamente introducidos.
  • Ciencias experimentales: Centran su atención en los hechos observables y en las relaciones que podemos descubrir entre ellos.

Método Científico

Concepción clásica del método científico:

  • Fase inductiva: Consiste en establecer leyes y principios generales a partir de datos objetivos.
  • Fase deductiva: Consiste en tomar una ley universal, ponerla en relación con un caso particular y concluir con una explicación.

Concepción moderna del método científico:

  • Planteamiento del problema.
  • Recogida de datos empíricos.
  • Formular una hipótesis explicativa.
  • Deducción de consecuencias observables.
  • Comprobación experimental.

Criterios de Demarcación

Criterio de demarcación:

  • Verificación: Comprobar, por medio de la experiencia, que lo que establece una ley o teoría científica se cumple en todos los casos.
  • Falsación: Aunque no podamos confirmar las leyes o teorías, sí que es posible afirmar su falsedad.

Contextos de la Ciencia

  • Contexto de descubrimiento: Está formado por las circunstancias sociales, psicológicas, etc., que rodean un hallazgo y permiten que un científico llegue a formular una ley.
  • Contexto de justificación: Está formado por el conjunto de datos que los científicos aportan para defender la verdad de sus propuestas.