Nociones Clave del Pensamiento Aristotélico

La Proposición

Es el fragmento, para Aristóteles, del pensamiento. Consta de dos términos: sujeto y predicado; este puede ser verdadero o falso.

Tipos de Proposiciones

El sujeto en una oración puede ser universal o particular. Es universal cuando habla de todos y particular cuando habla de alguno o algunos objetos.

Un predicado puede ser afirmativo o negativo, resultando cuatro tipos:

  • Universal afirmativa (A): todos los cuervos son negros.
  • Universal negativa (E): ningún cuervo es negro.
  • Particular afirmativa (I): algún cuervo es negro.
  • Particular negativa (O): algún cuervo no es negro.

El Cuadrado de Oposición

Presenta la teoría de la proposición de Aristóteles.

  • A y E son contrarias: no pueden ser las dos verdaderas, pero sí las dos falsas.
  • I y O son subcontrarias: estas pueden ser verdaderas a la vez, pero no falsas.
  • A respecto de O e I respecto de E son contradictorias: basta que una sea falsa para que la otra sea verdadera.

El Problema de la Inducción

  • Inducción por enumeración completa

    Ejemplo: metes en una bolsa 10 ranas y ves que ninguna tiene pelo, pero no es una teoría total porque no puedes conocer todas las variedades que existen. Este tipo de inducción no es la que proporciona los principios de la ciencia.

  • Inducción por enumeración incompleta

    No es concluyente, no proporciona conocimientos indudables; siempre puede aparecer una excepción revelando que la ley es falsa. Ejemplo: metes ranas en 5 bolsas de distintas variedades y formulas una ley en la que ninguna tiene pelo, pudiendo aparecer una en un futuro que sí tenga pelo, destruyendo la teoría.

  • Inducción por intuición esencial

    Se basa en la visión del experto científico que es capaz de distinguir características esenciales y distinguirlas de sus cualidades accesorias. Esta sí es la que explica los principios de la ciencia.

Los Principios de la Sustancia

Materia y Forma

Para Aristóteles, todo individuo es un compuesto de materia y forma. La forma es la esencia de cada sustancia, el conjunto de sus cualidades; en virtud de la forma, los individuos se agrupan en géneros y especies. La materia es lo que hace a cada individuo distinto de otro; el cuerpo de cada uno está hecho de un trozo de materia distinto. Los cuerpos son una mezcla de cuatro sustancias simples: aire, agua, fuego y tierra, siguiendo en esto a Empédocles.

Potencia y Acto

Aristóteles dice que la potencia es la capacidad de modificarse a sí mismo o de modificar a otro; el acto es la realización de la potencia. Toda sustancia tiene cierta capacidad de transformación que potencialmente puede llegar a cambiar. A su vez, tiene otras cualidades perfeccionadas que ya se han realizado y no tienen capacidad de cambiar. Ejemplo: Un huevo contiene un embrión que potencialmente [será un animal adulto]; por tanto, esas cualidades están en el huevo en potencia. El animal adulto, sin embargo, ya ha realizado su capacidad y está en acto. Aristóteles añade que el acto es anterior a la potencia porque de algún modo en el huevo ya tiene que estar el adulto, porque está determinado por la propia naturaleza que cambia.

Los Principios de la Física

  1. Son seres naturales los que llevan en sí el principio de su movimiento; los demás son movidos por otros. Lo divide en dos regiones: la región física de los seres que nacen y mueren y el mundo de los seres inmortales, que es la región supralunar. Ese mundo está ocupado por las estrellas, los planetas… que están hechos de éter. Los seres naturales están constituidos por cuatro elementos y por eso son mortales; los planetas y estrellas, de éter y, por lo tanto, inmortales.
  2. Todo movimiento natural es finito; los cuerpos pesados tienden a moverse hacia el centro del universo; así se explica la gravedad, tienden a buscar su lugar natural. Los cuerpos ligeros tienden a moverse hacia arriba, buscando también su lugar natural.
  3. Todo movimiento no natural es consecuencia de la acción continua de un agente; para que algo se mueva en un sentido distinto de su lugar natural, tiene que tener un motor que actúe continuamente. Hay dos tipos de movimientos no naturales: los violentos, por ejemplo, el lanzamiento de cualquier proyectil, y los movimientos de las órbitas celestes, que se mueven circularmente en un movimiento eterno que no tiene principio ni fin. El origen del movimiento planetario está en los motores de las órbitas celestes que mueven el universo por contacto. El último del movimiento de las estrellas sería un motor inmóvil, que mueve sin ser movido porque es acto puro.
  4. No existe el vacío. Si existiera, no podría haber movimiento en el universo porque las órbitas de las estrellas se mueven por contacto y porque para los movimientos violentos también tiene que haber contacto, según la cual lo que mantiene al móvil en movimiento es el empuje.

La Ética

Toda actividad humana busca algo bueno, su propósito; todo lo que hacemos, lo hacemos con una intención. Todas las acciones humanas buscan la felicidad, que es lo único que se busca sin que sea un medio para otra cosa.

En primer lugar, Aristóteles considera la felicidad identificada con el placer y la considera errónea. El placer es la felicidad del animal, pero no la del hombre, que va más allá del placer inmediato.

La segunda tesis es que la felicidad se identifica con la riqueza. Considera que no es así: hay quien tiene dinero y no es feliz, y hay quien no lo tiene y es feliz. Así que la riqueza y la fama pueden ser un medio para conseguir la felicidad, pero no la felicidad misma.