Lengua

PLATÓN 

(428-347)Platón, pensador ateniense discípulo de Sócrates, estructura todo su pensamiento en torno a la
idea de que la realidad está dividida en dos ámbitos, en dos regiones, en dos “mundos”. Esta idea no sólo refleja una visión de la realidad y lo que en ella está, el hombre incluido, sino de todos los demás aspectos sobre los que reflexionan los pensadores: el conocimiento, los valores y la vida en sociedad. A esta manera de pensar se le ha llamado dualismo. Y según qué tipo de aspecto consideremos hablaremos de un dualismo ontológico, antropológico o epistemológico. 

1. LA TEORÍA DE LAS IDEAS -ONTOLOGÍA 

La idea básica de esta teoría consiste en afirmar la existencia de un mundo aparte del mundo que vemos. Este otro mundo no es un segundo mundo, en realidad es el primero, porque según Platón sería más real que el mundo que vemos. ¿Qué mundo es éste? Es el mundo de las Ideas. Las ideas para Platón son algo más que conceptos que están en nuestras mentes. Las ideas son seres reales y muy distintos del resto de los seres materiales que vemos, por eso forman un mundo aparte. ¿Cómo llegó Platón a esta conclusión? Tratando de dar solución a los problemas naturales, así como a los problemas sobre el conocimiento, que se habían planteado los filósofos presocráticos y los sofistas. En lo tocante al problema de cómo es la realidad, Platón sigue preocupado por conciliar a Parménides con Heráclito. En lo tocante al problema de cómo es posible el conocimiento humano, también le preocupa superar las posturas relativista y escéptica de los sofistas. Esta teoría le permitirá lograr ambas cosas. Esto significa que la teoría de las Ideas tiene dos dimensiones: una ontológica (explicación de la realidad) y otra epistemológica (explicación sobre el conocimiento). Los autores presocráticos intentaron explicar el por qué de las cosas buscando en el arjé o en los elementos la unidad que había de dar razón del mundo plural y cambiante que vemos. Ahora bien, esta era una explicación materialista de las cosas, porque ese arjé o esos elementos son la materia de la que están hechas las cosas. Pero para Platón estas explicaciones no bastan.
Según Platón existe una inteligencia ordenadora: el DEMIURGO, que actúa sobre una MATERIA eterna que está dotada de movimientos irregulares y caóticos. Pero hay que tener en cuenta que el Demiurgo no crea la materia. Demiurgo, materia y movimiento existen desde siempre y existirán para siempre. Lo que hace el Demiurgo es ordenar esa materia que antes se movía caóticamente. Junto a estos dos principios: Demiurgo y materia dotada de movimiento, Platón introduce un tercer principio: LAS IDEAS. El Demiurgo ordena la materia de acuerdo con un plan, con un modelo plasmando las ideas en la materia del modo más perfecto posible. Pero el mundo nunca será perfecto del todo porque la materia siempre conlleva cierto desorden e Indeterminación. Según esta teoría, existen ideas que son entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales más allá de este mundo físico: la justicia en sí, la verdad en sí, el número 7, el hombre… Pero según Platón no es que estas ideas existan en la mente de los seres humanos; es que existen en el mundo inteligible o mundo de las ideas que es la realidad en sentido pleno. Así pues, existen dos mundos: 
A)El mundo físico . 
B).-El mundo inteligible 

2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO – GNOSEOLOGÍA 

2.1. Los grados de conocimiento: el conocimiento científico y la mera opinión. 

Sócrates buscaba las definiciones universales de los conceptos morales. En la misma línea, Platón considera que el verdadero conocimiento debe ser universal y necesario. Pero esto Plantea un grave problema: ¿cómo puede conseguir nuestra mente conocimientos universales si resulta que nuestros sentidos sólo nos ofrecen objetos particulares sometidos al cambio y la mutación? Del mismo modo en que existen por un lado las ideas inmutables y eternas del mundo inteligible y por otro lado los seres físicos cambiantes y corruptibles del mundo sensible, también hay dos formas de conocimiento: el saber o ciencia (episteme) que es seguro y necesariamente verdadero puesto que se ocupa de ideas inmutables y la opinión o doxa que carece de fundamento firme porque se ocupa de los seres físicos del mundo sensible. El conocimiento sensible, el que obtenemos en este mundo a través de los órganos de nuestro cuerpo, sólo puede proporcionar “opinión”, “doxa”, y en él no hay “verdad”, puesto que sus objetos, las cosas, son individuales, contingentes y mudables. Es el conocimiento intelectual el que proporciona “ciencia”, “episteme”, y en él se da la “·verdad”, puesto que sus objetos, las Ideas, son universales, necesarias e inmutables. No obstante, tanto dentro del conocimiento sensible como dentro del intelectual distingue Platón diversos tipos de conocimiento, que representa gráficamente, en el “pasaje de la línea”, de la siguiente manera: A ..D..C.. E ..B 

2.2. La dialéctica. 

La dialéctica es el camino, el método, que va desde la imaginación al conocimiento, desde la visión de las sombras en el interior de la caverna a la contemplación de la luz del sol. Y, una vez que se ha contemplado el sol, una vez que el hombre ha descubierto el principio de todas las Ideas, de todas las realidades, es el camino que ha de seguir para informar a los que todavía se encuentran encadenados sobre cómo es la auténtica realidad, el camino que ha de seguir para señalar a los demás hombres cómo hay que vivir para hacerlo justamente. Es camino y método en una doble vertiente: del conocimiento y de la libertad; de la ciencia y de la justicia; saber y conocer es buscar la verdad y liberarse de las opiniones y los prejucios. Por eso, Platón es un filósofo “ilustrado”, porque reclama la emancipación teórica y práctica del ser humano. La dialéctica tiene pues una doble dirección: 
a) Ascendente 
b) Descendente

2.3. El conocimiento como recuerdo 

Si las Ideas están en otro mundo diferente a aquel en el que vive el hombre, ¿cómo es posible que éste las conozca? Platón va a afirmar que el conocimiento auténtico, el conocimiento científico, que tiene como objeto las Ideas, es recuerdo, “anámnesis”, y no conquista o adquisición. Por eso, aprender es sinónimo de recordar y enseñar equivale a “ayudar a recordar lo olvidado”. De ahí que su maestro Sócrates dijera que, con sus diálogos ejercía el oficio de “partera o comadrona”, porque su tarea esencial consistía en “ayudar a parir en el interior de cada uno las ideas, las verdades.” Esta teoría del conocimiento necesita suponer la preexistencia del alma y su inmortalidad. La teoría antropológica en la que fundamenta Platón su teoría del conocimiento la estudiaremos a continuación. 

3. EL ALMA Y EL CUERPO 

ANTROPOLOGÍA: La concepción platónica del hombre es dualista. El hombre está compuesto de un alma y un cuerpo. El alma es la parte más digna y más elevada del ser humano porque pertence al mundo inteligible y, sin embargo, es prisionera de nuestro cuerpo. Para explicar esto, Platón recurre al mito del carro alado: El alma es un carro tirado por dos caballos a los que guía un auriga. Uno de los caballos es blanco y representa los impulsos nobles y la fuerza. El otro es negro y reperesenta los apetitos y los deseos más bajos. El auriga simboliza la razón y debe controlar a los dos caballos. Pero a veces el caballo negro (las pasiones) se desboca y el caballo blanco (la fuerza) le sigue de modo que el auriga (la razón) pierde el control.Gracias a este mito Platón explica también los tres tipos de alma:A)El alma racional,B)El alma irascibleC)El alma apetitiva 

4. ÉTICA Y POLÍTICA. 

LAS VIRTUDES.La felicidad Platón establece una correlación entre los tipos de alma y las virtudes. En “La República” Platón distingue cuatro tipos de virtudes: 
1. LA SABIDURÍA O PRUDENCIA. 
2. LA FUERZA O EL VALOR. 
3. LA MODERACIÓN O TEMPLANZA.
4. LA JUSTICIA. . 
LA CIUDAD JUSTA El objetivo de Platón fue diseñar un Estado perfecto e ideal basado en conceptos e ideas estables. Los principios fundamentales de la teoría política de Platón son: 1. Correlación estructural entre el alma y el Estado. Según Platón, el Estado posee la misma estructura tripartita que el alma humana individual. Las clases sociales, la función que cada uno cumple en la sociedad, viene dada por sus propias capacidades e inclinaciones. PRODUCTORES. En ellos predomina el alma apetitiva. Deben dedicarse a la actividad productiva (agricultura y artesanía) y al comercio. GUERREROS. En ellos predomina el alma irascible. Deben dedicarse a la defensa y al mantenimiento del orden. FILÓSOFOS-GOBERNANTES. En ellos predomina el alma racional. Deben dedicarse a la filosofía y al gobierno de la sociedad. 
2. Especialización funcional: cada individuo o cada grupo social debe dedicarse a la Función que le es propia. Los resultados serán mejores cuando cada uno se dedique a aquello para lo que está más dotado. De la unión de estos dos principios resulta la concepción platónica de la justicia, que es la misma para el Estado que para el alma individual. La justicia se realiza en el Estado cuando cada uno de los grupos sociales desempeña la función que le corresponde (especialización funcional) y la lleva a cabo de modo adecuado, por poseer la virtud que le es propia: prudencia en los gobernantes, fortaleza o valor en los guardianes y moderación o templanza en los productores. Toda la teoría política de Platón se construye sobre la convicción de que en el Estado ideal deben gobernar los sabios. Según Platón, el saber teórico y el saber práctico se identifican. En la cumbre del mundo inteligible está la idea del Bien, que expresa el orden, el sentido y la inteligibilidad de todo lo real. El conocimiento del bien es la culminación de todo saber, tanto teórico como práctico