Archivo de la etiqueta: Plusvalía

Marxismo y Capitalismo: La Dialéctica del Trabajo, la Alienación y la Emancipación Revolucionaria

El Trabajo y el Extrañamiento en la Sociedad Capitalista

El estudio del trabajo en la sociedad capitalista es un elemento fundamental para la teoría marxiana, pues posee una doble característica: es un diagnóstico y, a la vez, la base de la propuesta revolucionaria.

La Plusvalía y la Explotación

Como se demuestra en el concepto de la PLUSVALÍA, existe una diferencia entre el valor de un producto, su valor de uso y su valor de cambio. La plusvalía constituye el beneficio del empresario y el Sigue leyendo

Conceptos Clave de los Modos de Producción y su Impacto Social

Fundamentos de la Producción Social

La base de todo orden social es la producción, y su causa principal es el trabajo. La producción se sustenta en dos factores principales: las relaciones de producción y el proceso de trabajo.

El Proceso de Trabajo

El proceso de trabajo es el conjunto de actividades que realiza el ser humano para transformar los objetos naturales. Sus elementos son:

  • El objeto de trabajo: Es la materia con la que se trabaja, que puede ser bruta (si no ha sido trabajada) o prima Sigue leyendo

Materialismo Histórico: Fundamentos de la Teoría Marxista y la Transformación Social

Materialismo Histórico: La Concepción Marxista de la Historia

El Materialismo Histórico es la concepción marxista de la historia, una teoría que constituye el núcleo central del pensamiento de Karl Marx. Consiste en el intento de explicar la evolución de la sociedad humana mediante factores materiales y económicos. La dialéctica de Marx se centra en la realidad material y en la transformación revolucionaria de la misma. La totalidad se transforma en una totalidad material; por tanto, acepta Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Marxista: Alienación, Trabajo y Plusvalía

La Alienación

La alienación, enajenación o extrañamiento, hace referencia a la circunstancia en que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción. Como el sujeto no se posee totalmente, se comporta de un modo contrario a su ser. Marx toma este concepto de Hegel y Feuerbach, Sigue leyendo

Marxismo: Análisis de la Sociedad Capitalista y la Alienación del Trabajador

Opinión sobre Nietzsche y la Percepción Sensorial

Considero que el planteamiento de Nietzsche es acertado. Cada sentido muestra algo, y sentidos diferentes muestran sensaciones diferentes. Además, si se modifica la situación externa o interna (por ejemplo, al acercarse a un objeto, o si se experimenta hambre o fiebre), lo percibido también cambia. Ningún sentido afirma o niega que la realidad sea tal como la muestra; es la razón la que decide interpretar el mundo, confiando más en la información Sigue leyendo

Karl Marx: Materialismo Histórico, Alienación e Ideología

Materialismo Histórico

El materialismo histórico busca explicar la evolución de las sociedades a través de la relación del hombre con la naturaleza, mediante el trabajo, y las variaciones en las relaciones sociales. Marx desarrolla esta crítica a través de tres conceptos clave: plusvalía, estructura y superestructura, y la revolución de la clase proletaria hacia una sociedad comunista.

Plusvalía

La plusvalía representa la diferencia entre el valor del trabajo del obrero y su salario. Este Sigue leyendo

Análisis del Pensamiento de Karl Marx

KARL MARX (1818-1883)

Introducción: La Filosofía Dialéctica

Uno de los hitos que marcan el inicio de la Edad Contemporánea es el protagonismo concedido a la historia. La Ilustración (y su culminación en la Revolución Francesa) así lo exigían. En efecto, la Ilustración presentaba la razón y el progreso como los acicates de la acción humana, y la Revolución Francesa fue interpretada como un logro en la historia. Para el cristianismo tradicional, el sentido de la historia venía planificado Sigue leyendo

Conceptos clave del marxismo: alienación, plusvalía y lucha de clases

Capital

Capital: valor que se revaloriza. La forma inicial del capital es una determinada cantidad de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial. El dinero sirve para comprar maquinarias y materias primas por una parte (medios de producción), y fuerza de trabajo por la otra, o lo que es lo mismo: capital constante (no modifica su valor en el proceso de producción), y capital variable (cambia su valor en el proceso Sigue leyendo

Karl Marx: La Alienación, el Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo

Contexto Histórico e Influencias

La obra de Marx resulta fundamental para comprender parte de la historia contemporánea, así como el nacimiento y consolidación de las ciencias sociales como áreas de conocimiento sistemático equiparable a las ciencias naturales. El siglo XIX fue un siglo convulso a nivel social, político y económico. La Revolución Industrial no solo afectó al modelo económico, sino también al resto de disciplinas, alterando la estructura de la sociedad. Aparecen dos nuevas Sigue leyendo

El Trabajo, el Capital y la Lucha de Clases en la Filosofía Marxista

El Trabajo y su Relación con el Desarrollo Humano

El trabajo es la actividad mediante la cual el ser humano interactúa con la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. A lo largo de la historia, el trabajo ha sido crucial para el desarrollo humano, permitiendo mejorar las condiciones de vida y dominar la naturaleza. Con el surgimiento de sociedades de clases, una clase trabaja para producir bienes, mientras que otra se beneficia del excedente generado. La producción de Sigue leyendo