Archivo de la etiqueta: Mester de juglaría

Mester de Juglaría, Clerecía y La Celestina: Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española

Mester de Juglaría

Entre los siglos XII y XIV se compuso una serie de poemas épicos de gran extensión, cuya difusión era realizada por los juglares, que los recitaban y cantaban en las plazas de los pueblos y ciudades o en los salones de los castillos. Esos poemas épicos son los Cantares de Gesta, que unen a su valor literario el histórico, pues servían también como noticia de hechos bélicos o políticos. Los poemas épicos conservados o de cuya existencia se tienen testimonios suelen agruparse Sigue leyendo

Literatura Medieval: Características, Géneros y Evolución Histórica

Características de la Literatura Medieval


  • Lengua Arcaica: Se caracteriza por la fragmentación del latín.
  • Transmisión Oral: Gran parte de la producción literaria se difundía de boca en boca.
  • Dualidad Literaria: Existencia de dos grandes vertientes: la literatura popular y la literatura culta.
    • Literatura Popular: Transmitida de forma oral por los juglares entre el pueblo. Se caracterizaba por un lenguaje rico y expresiones cercanas al habla coloquial.
    • Literatura Culta: Cultivada en las cortes y monasterios, Sigue leyendo

La Literatura Española: Desde la Épica Medieval hasta el Barroco y el Siglo de Oro

La Épica y el Mester de Juglaría

La épica consiste en cantos narrativos en verso de tradición oral que relatan las gestas de héroes guerreros. Los cantares de gesta tienen una base histórica, centrada en la figura de un héroe valiente. Estos cantos eran transmitidos oralmente por juglares.

El Juglar

El trabajo del juglar consistía en aprenderse de memoria y recitar de manera expresiva, dramática y musical los poemas épicos.

Orígenes de la Épica

El origen de la épica puede rastrearse en varias Sigue leyendo

Fundamentos de la Literatura y Sociedad Medieval Española: De las Lenguas Romances a Alfonso X

Contexto Histórico y Lingüístico

El Nacimiento de las Lenguas Romances

Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas lenguas romances, entre las cuales están el castellano, el francés, el provenzal, el portugués, Sigue leyendo

Recorrido Histórico por los Movimientos Clave de la Literatura Castellana

Introducción a la Literatura y su Evolución

La **literatura** es un acto de comunicación que responde al deseo de una persona de contar algo a otra persona.

Cronología de los Movimientos Literarios

La literatura es una escalera; cada movimiento aparece después de otro.

  1. **Literatura Clásica**: Roma y Grecia (antes de Cristo).
  2. **Edad Media**: Siglo V-XV
  3. **Renacimiento**: Siglo XVI (Primer Siglo de Oro)
  4. **Barroco**: Siglo XVII (Segundo Siglo de Oro)
  5. **Neoclasicismo**: Siglo XVIII.
  6. **Romanticismo**: Siglo Sigue leyendo

Explorando la Poesía y Prosa de la Edad Media Hispánica

La Poesía Medieval: Un Legado de Tradición y Creación

La poesía medieval se divide en dos grandes vertientes: la poesía popular y la poesía culta.

Poesía Popular Tradicional

Se caracteriza por ser obras anónimas y colectivas, resultado de un continuo proceso de reelaboración y transmisión oral de generación en generación. Su antigüedad es remota, y su conservación se debe a que escritores cultos las intercalaron en sus obras.

Manifestaciones de la Lírica Popular Tradicional

Literatura Medieval Española: Características, Obras Clave y Autores

Características de la Literatura Medieval

La literatura medieval española está profundamente marcada por una serie de rasgos distintivos que reflejan la sociedad y la mentalidad de la época:

  • Teocentrismo

    La vida y la literatura medieval están marcadas por la religión. La posición cultural dominante de la Iglesia impone su visión del mundo. En esta época, lo religioso está íntimamente ligado a lo profano; incluso se funden. Aunque en la Alta Edad Media prevalece el teocentrismo, en la Baja Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval: Períodos, Géneros y Figuras Destacadas

La Edad Media: Contexto Histórico y Cultural

La Edad Media es un periodo muy amplio que abarca desde el siglo V hasta el siglo XIV.

Etapas de la Edad Media

  • Alta Edad Media: Ocupa desde el siglo V al siglo XII. Es una etapa profundamente teocéntrica, donde la figura de Dios es fundamental en el pensamiento, el arte y en todos los aspectos de la vida.
  • Baja Edad Media: Este periodo abarca del siglo XII al siglo XIV. En él se empieza a dejar atrás la sociedad feudal y el pensamiento evoluciona. Nacen Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval y el Prerrenacimiento Español

1. La Edad Media (Siglos V al XV)

Características de la Alta Edad Media

  • La convivencia de tres culturas.
  • El teocentrismo: toda la sociedad estaba relacionada con Dios.
  • La sociedad estaba dividida en clases: realeza, clero y pueblo llano.

Características de la Baja Edad Media

  • No hay convivencia entre culturas (expulsión de musulmanes y judíos).
  • Invención de la imprenta.
  • Una nueva clase social (la burguesía).

Características de la Literatura Medieval

Explorando la Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Fundamentales

La Edad Media Literaria: Un Viaje por sus Géneros y Obras

La Edad Media literaria se inicia con la aparición de las jarchas, un periodo en el que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.

La Poesía Medieval

  • Una es la literatura popular-tradicional. Es popular porque es una obra anónima y colectiva, transmitida de forma oral de generación en generación.

  • Otra es la literatura culta. Esta es individual y, normalmente, una obra de autor conocido. Asimismo, se trata de una poesía escrita. Sigue leyendo