Archivo de la etiqueta: lenguaje jurídico

El Lenguaje Jurídico-Administrativo y el Ensayo: Características y Estilo

El Lenguaje Jurídico-Administrativo

Los términos burocracia y administración, en el contexto en que los utilizamos aquí, hacen referencia a la organización y gobierno público.

Una de las acepciones que el Diccionario de la Real Academia Española (1970) da de burocracia es “clase social que forman los empleados públicos”.

La aparición de una amplia burocracia estatal o pública está ligada a la creación del Estado moderno y potenciada por el intervencionismo estatal en la esfera privada, Sigue leyendo

Características y Tipología de los Textos Humanísticos, Jurídicos y Administrativos

Características Generales de los Textos Humanísticos

Los textos humanísticos abordan temas relacionados con el ser humano y sus actividades. Se distingue entre las ciencias sociales, que estudian la sociedad, y las ciencias humanas, que se enfocan en la esfera individual.

Las ciencias sociales (sociología, historia, etc.) son más técnicas y analizan la realidad social, mientras que las ciencias humanas (filosofía, filología, etc.) se centran en un ámbito individual y deductivo. Se caracterizan Sigue leyendo

Textos Jurídico-Administrativos: Características y Tipos

Textos Jurídico-Administrativos

1. Clasificación de la Oración Coordinada

1.1. Proposiciones Coordinadas Copulativas

Proposiciones que suman sus significados.

  • Conjunciones: y, e, ni
  • Ejemplo: Llego a casa temprano e hizo los deberes.

1.2. Proposiciones Coordinadas Disyuntivas

Proposiciones que se excluyen entre sí: la afirmación de una niega la otra.

  • Conjunciones: o, u, bien
  • Ejemplo: ¿Te gusta el carnaval de Cádiz o prefieres el de Tenerife?

1.3. Proposiciones Coordinadas Distributivas

Proposiciones Sigue leyendo

Análisis de Publicidad y Lenguaje Jurídico-Administrativo

Análisis de Texto: Publicidad y Lenguaje Jurídico

Ejercicio de Selectividad

Texto: TÍTULO I, TÍTULO II. Disposiciones generales

Artículo 1

Artículo 3

1.1. Argumentación

La afirmación no puede deducirse del texto por varios motivos. El texto relaciona el concepto de “ilícita” con “la publicidad engañosa, la publicidad desleal y la publicidad agresiva”, pero no relaciona la “publicidad dirigida a menores” con los conceptos de “engañosa” o “desleal”.

1.2. Publicidad Ilícita

“Publicidad ilícita” Sigue leyendo