Archivo de la etiqueta: historia de la música

Explorando las Formas Musicales Clásicas: Sonata y Lied

La Sonata: Orígenes y Evolución Histórica

La palabra «Sonata» significó antiguamente «Música para sonar instrumentos de arco», como «Toccata» lo fue para música ejecutada por instrumentos de teclado y «Cantata» para la interpretada por voces humanas.

A partir de la segunda mitad del siglo XVII, era una pieza que tenía cierta relación formal con las diversas partes en forma binaria de la Suite; pero las Sonatas son obras de «música pura», sin que en ellas se inserten los aires de Sigue leyendo

Explorando la Historia de la Música: Instrumentos, Géneros y Evolución Barroca

Historia de la Música

Instrumentos: Dentro de la familia de teclas destacan la clave y el órgano, ambos instrumentos polifónicos. En la familia de viento, el concepto de registro hace referencia a que existen muchos instrumentos del mismo tipo pero de distinto tamaño. Dentro de viento madera encontramos los sacabuches (parecidos a trombones), el cornetto, las flautas de pico (que tienen un tudel como el fagot, un motor de aire arriba, especialmente útil para los modelos grandes) y el traverso. Sigue leyendo

Recorrido por la Música: Del Romanticismo a la Era Moderna y sus Conceptos Clave

El Romanticismo y Más Allá: Obras Destacadas

“Gretchen am Spinnrade” (Margarita en la rueca) – Lied

Es una canción (lied) del compositor austríaco Franz Schubert (1797-1828), basada en un texto del Fausto de Goethe. En la canción, Margarita (Gretchen en alemán) está hilando en su rueca y pensando en Fausto. La melodía es clara y sin adornos, cantada por una soprano, con acompañamiento de piano. La mano derecha del piano toca arpegios que imitan el giro de la rueca, mientras que la mano izquierda Sigue leyendo

La Ópera y la Música Barroca: Evolución, Compositores y Formas

Una de las grandes aportaciones del Barroco a la historia de la música fue la ópera. Surge en ambientes cortesanos muy refinados y estaba escrita para pocas personas, que normalmente solían ser las clases dirigentes (ópera áulica). La temática de estas obras estaba tomada de la mitología griega y, en realidad, lo que intentaban estas primeras obras era resucitar las tragedias clásicas griegas, y todas acababan trágicamente. Sin embargo, hacia 1650 y por la presión del público, se empezó Sigue leyendo