Archivo de la etiqueta: Fascismo

De Versalles a la Guerra: Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XX

El Tratado de Versalles (28 de junio de 1919)

Este tratado reguló las **condiciones de paz impuestas a Alemania**, unas condiciones durísimas que hirieron gravemente el orgullo nacional alemán. Es significativo que se impusiera el **Salón de los Espejos** como lugar de la firma, el mismo escenario donde se proclamó el II Reich en 1871.

En el plano territorial, Alemania perdió **90.000 km²**. Además de **Alsacia y Lorena** a Francia, tuvo que ceder otros territorios a Bélgica, Dinamarca y Sigue leyendo

El Ascenso de los Regímenes Totalitarios: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras

Democracias y Dictaduras en la Europa de Entreguerras

Los factores que llevaron a la crisis de las democracias:

  • La amenaza de organizaciones de derechas conservadoras, antidemocráticas y nacionalistas, y el surgimiento de los movimientos fascistas: grupos de extrema derecha de ideología totalitaria y ultranacionalista.
  • La amenaza del comunismo soviético, que implantó una dictadura en Rusia desde 1917 y pretendía extender la revolución a través del Komintern.

El Contexto de la Crisis de las Democracias

En Sigue leyendo

Ascenso y Caída de Regímenes Totalitarios y la Crisis Económica Global: Un Recorrido Histórico

El Auge de los Totalitarismos y la Crisis Económica Global (1933-1945)

El Régimen Nazi en Alemania (1933-1945)

Acceso al Poder

Adolf Hitler, un orador potente y cautivador, atrajo a muchos desesperados por un cambio, prometiendo una vida mejor y una nueva Alemania. Los nazis apelaban a los desempleados, jóvenes y la clase media baja. En las elecciones de 1932, el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores obtuvo el 33% de los votos. En enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller, jefe Sigue leyendo

El Fascismo y el Nazismo: Ideología, Ascenso y Consolidación de Regímenes Totalitarios

Características de los Fascismos

El fascismo, como ideología y movimiento político, se caracterizó por una serie de rasgos distintivos que lo diferenciaron de otras corrientes políticas de su tiempo.

Rasgos Políticos

El principal aspecto fue un nacionalismo exacerbado de corte agresivo y militarista que consideraba al resto de los países como potenciales enemigos de los **intereses nacionales**. La defensa de la nación se convierte en la prioridad. Otro rasgo es el rechazo del parlamentarismo Sigue leyendo

El Ascenso de los Totalitarismos en Europa: Fascismo y Nazismo (1918-1939)

Las Democracias y el Ascenso de los Totalitarismos (1918-1939)

El fin de la Primera Guerra Mundial (la Gran Guerra) dio lugar a una profunda inestabilidad en Europa, sentando las bases para el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Esta inestabilidad se manifestó a través de varios factores clave:

  • Tensiones persistentes entre las naciones vencedoras y vencidas.
  • Una severa crisis económica global.
  • La percepción de una “amenaza” bolchevique, inspirada por la Revolución Rusa.
  • La emergencia y consolidación Sigue leyendo

Ascenso de Totalitarismos y el Conflicto Global: Fascismo, Nazismo, Estalinismo y la Gran Guerra

Fascismo: Ideología y Características

El fascismo se erigió como una ideología política radical, caracterizada por:

Ideología Fascista

  • Estado totalitario: El Estado se situaba por encima del individuo (exaltación del Estado) y negaba los principios liberales. Se oponía a la democracia y al principio de igualdad.
  • Partido único y líder carismático: Promoción de un partido único y el culto a la personalidad de un líder carismático.
  • Anticomunismo y anticapitalismo: Rechazo tanto del comunismo Sigue leyendo

Europa Entreguerras: Crisis Democrática y el Ascenso del Totalitarismo (1919-1939)

El Panorama Político en el Periodo de Entreguerras

El Cuestionamiento de la Democracia y el Surgimiento de Ideologías Extremas

Surgieron corrientes ideológicas que cuestionaron la democracia. Una parte de los antiguos combatientes de guerra criticaban el sistema parlamentario, creando ligas de excombatientes (Alemania, Francia e Italia), que defendían posiciones antidemocráticas y que tuvieron cierta aceptación en algunos sectores sociales. En el lado opuesto a estas ideologías se situaba la Sigue leyendo

Conceptos Clave del Periodo de Entreguerras (1918-1939)

Vocabulario del Periodo de Entreguerras

  1. Hiperinflación: Aumento descontrolado y sostenido de los precios en una economía, reduciendo el valor del dinero.
  2. Movimiento sufragista: Movimiento social que luchó por el derecho al voto de las mujeres.
  3. Plan Dawes: Estrategia económica de EE. UU. para reestructurar la deuda alemana tras la Primera Guerra Mundial.
  4. Felices años veinte: Periodo de prosperidad económica y cultural en Estados Unidos y Europa en la década de 1920.
  5. Superproducción: Exceso de Sigue leyendo

El ascenso de Mussolini y la Italia Fascista: Del caos de posguerra a la dictadura

La crisis del régimen liberal italiano

El final de la Primera Guerra Mundial tuvo en Italia graves efectos económicos y sociales. Tras la desmovilización de los soldados, el número de desempleados se elevó a 2 millones y la inflación se disparó hasta el punto de que el coste de la vida en 1919 era cuatro veces superior al de 1913. Italia se vio envuelta en una oleada de huelgas obreras para lograr el aumento de los salarios y la reducción de la jornada laboral a ocho horas.

Durante el llamado Sigue leyendo

El Ascenso del Fascismo y las Transformaciones Económicas del Periodo de Entreguerras

La Marcha al Poder del Fascismo

El fascismo fue fundado por Benito Mussolini, quien pasó de ser un líder socialista radical a convertirse en un nacionalista extremo. En 1919, fundó en Milán los Fascios Italianos de Combate, un grupo paramilitar ultranacionalista conocido por sus “camisas negras“. Este grupo era heterogéneo, incluyendo desde ultraderechistas y nacionalistas hasta excombatientes, anarquistas y socialistas intervencionistas.

Inicialmente minoritario, el movimiento fascista comenzó Sigue leyendo