Archivo de la etiqueta: epopeya

Legado Clásico y la Tragedia de Hamlet: Un Estudio Profundo

Literatura Clásica: Contexto, Géneros y Mitología

Las leyendas y los mitos constituyeron la principal fuente de la literatura griega primitiva. Se originaron por la necesidad del pueblo heleno de explicar su prehistoria, tiñéndola de un marcado sentido religioso. Con el tiempo, esa espiritualidad se fue perdiendo y fue sustituida por una dimensión simbólica que servía para explicar la función del ser humano en el mundo; es decir, se convirtió en literatura, en una manera de conocer el mundo. Sigue leyendo

Literatura Romana Clásica: Principales Géneros y Autores

Poesía Épica o Epopeya

La poesía épica o epopeya es una narración en verso que relata las hazañas de héroes o personajes míticos. En sus inicios fue oral y colectiva, cantada por rapsodas, pero con el tiempo pasó a la escritura y se convirtió en obra de autores individuales, lo que dio origen a la épica culta. La épica griega, especialmente las obras de Homero (La Ilíada y La Odisea), influyó profundamente en la latina. La primera obra en latín fue una traducción de La Odisea hecha Sigue leyendo

La Poesía Épica Romana: Virgilio y Lucano

Poesía Épica

La poesía épica o epopeya es el género que consiste en una narración en verso que canta las hazañas de los héroes. Parte de fuentes basadas en las leyendas y tradiciones orales de los pueblos.

Como características fundamentales de la épica romana hemos de indicar varias:

  • Su carácter escrito, no oral, de índole culta, dirigida a un público refinado;
  • La gran influencia que recibe de los Poemas Homéricos;
  • La utilización de la historia nacional como argumento épico.

Entre los Sigue leyendo

Literatura Antigua: Resumen y Análisis

Literatura Antigua

1. ¿Por qué las tragedias reciben este nombre?

La tragedia griega, mediante unas circunstancias dadas, evocaba piedad, tristeza o terror, logrando así que el alma se elevara y la purificara. A dicho proceso interior se le llama catarsis, es decir, proceso el cual conlleva a que el espectador perciba las miserias humanas. El eje o centro de toda obra trágica es el restablecimiento doloroso del orden y el alumbramiento traumático del deber con doble aspecto. Desde lo religioso, Sigue leyendo