Archivo de la etiqueta: derecho civil

Derecho Mercantil y Régimen Económico Matrimonial: Usos de Comercio, Bienes Privativos y Gananciales

Fuentes del Derecho Mercantil: Los Usos de Comercio

El principio “Iura novit curia”, que significa “El Juez conoce el Derecho”, implica que el Juez no precisa alegación ni prueba por las partes. Sin embargo, este principio se contrapone en el caso de los usos mercantiles, dado que estos habrán de probarse. De este modo, quien invoque un uso mercantil tendrá que probarlo ante el Juez.

El uso de comercio, por tanto, significa la reiteración efectiva de conductas en el tráfico mercantil, Sigue leyendo

Tipos de Obligaciones: Mancomunadas, Condicionales y de Hacer/No Hacer

Las Obligaciones Mancomunadas

No es una categoría simple, ya que comprende dos tipos de obligaciones atendiendo a la divisibilidad o la indivisibilidad de la prestación.

Obligaciones Mancomunadas Divisibles

Dentro de esta categoría, encontramos:

  • Deuda Parciaria: Consiste en la división del objeto de la prestación entre los obligados que concurren en la misma. En virtud de ello, el acreedor solo podrá reclamar a cada uno de los deudores la parte que, a raíz de la división, le correspondía satisfacer. Sigue leyendo

Suspensión de la Entrega y Cabida en la Compraventa de Inmuebles: Análisis Legal

Suspensión de la Obligación de Entrega

La regla general es el cumplimiento simultáneo de las obligaciones de entrega de la cosa y pago del precio.

Incumplimiento del Comprador

¿Qué sucede si el comprador no paga el precio? El artículo 1466 del Código Civil establece que “el vendedor no estará obligado a entregar la cosa vendida, si el comprador no le ha pagado el precio o no se ha señalado en el contrato un plazo para el pago”.

Si el comprador no cumple, el vendedor no tiene la obligación Sigue leyendo

Fundamentos del Derecho Civil: Conceptos Clave y Evolución Histórica

1. Concepto de Derecho Civil

El Derecho Civil es una entidad de elaboración histórica, por lo que la Historia nos ayuda a comprender su génesis y sentido actual.

1.1. Evolución histórica

  • Roma: El Ius civile
    • Es el Derecho nacional de cada pueblo y, en concreto, el Derecho de los ciudadanos romanos (Derecho público como privado).
    • Se opone al Ius gentium o Derecho común a todos los pueblos.
  • Edad Media: El Derecho civil
    • Se identifica con el Derecho romano, considerado como Derecho universal.
    • Se opone Sigue leyendo

Interpretación y Aplicación de la Ley Civil: Elementos y Criterios

Interpretación de la Ley Civil

Elementos de Interpretación que Utiliza un Juez

  1. El elemento gramatical es aquel que permite establecer el o los sentidos y alcances de la ley haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley, es decir, al significado de los términos y frases de que se valió el legislador para expresar y comunicar su pensamiento.

  2. El elemento histórico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para ello a la historia del texto legal que se trata de interpretar. Sigue leyendo

Derecho Civil: Imperatividad, Fuentes, Obligaciones y Contratos

Imperatividad del Derecho: Normas Imperativas y Dispositivas

El derecho se estructura en base a un conjunto de reglas que tratan de dar solución a los conflictos sociales. Las normas jurídicas se caracterizan, genéricamente, por su imperatividad: tienen por finalidad ser cumplidas. Sin embargo, el mandato formativo no tiene siempre el carácter de una imposición o prohibición al ciudadano; a veces, su objetivo es resolver problemas que se pueden presentar entre personas al celebrar un determinado Sigue leyendo

Incapacidad Natural, Judicial y Prodigalidad: Efectos Legales

1. Incapacidad Natural

1.1. Concepto

La incapacidad natural es la falta de aptitud o idoneidad de una persona para realizar actos con plena eficacia jurídica. El sujeto carece de las condiciones físicas o mentales (inteligencia y voluntad) necesarias para que el Derecho atribuya validez a sus actos.

1.2. Circunstancias que determinan la incapacidad natural

A. Enfermedades o defectos físicos

  • Deben impedir a la persona que los padece llevar a cabo determinados actos (sordera, ceguera, mudez, sordomudez; Sigue leyendo

Ineficacia, Nulidad, Anulabilidad y Rescisión de Contratos: Claves y Diferencias

Ineficacia Contractual

La ineficacia es la no producción de efectos jurídicos. Es una sanción con la que el ordenamiento jurídico reacciona frente a la irregularidad del contrato, al existir una disconformidad entre el negocio tal y como es previsto por el ordenamiento y el contrato tal y como ha sido realizado.

Existen diferentes grados de ineficacia:

  • Invalidez: Existencia de circunstancias intrínsecas a cualquiera de los elementos esenciales del contrato (falta alguno de los elementos esenciales) Sigue leyendo

Los Derechos Reales en el Código Civil Español

1. Derechos Reales

A. Concepto

La regulación de los derechos reales (derecho de las cosas) en el Código Civil (C.c.) es dispersa. Encontramos un libro dedicado a estos (Libro II del C.c.), pero también son objeto de regulación en sucesivos (también se encuentran en el III y el IV). De tal modo que el propio C.c. no abarca todo el ámbito de los mismos y hay que acudir a leyes especiales: LECiv, Ley Hipotecaria, Ley de Expropiación Forzosa,…

Sobre el concepto de derechos reales, como con cualquier Sigue leyendo

El Derecho Civil Español: Evolución, Fuentes y Aplicación

La Pluralidad de Órdenes Civiles

1. Precedentes y Evolución Histórica de los Derechos Civiles Forales o Especiales

Desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, no se puede hablar de una unificación formal de todos los reinos bajo la Corona. Con la llegada de la monarquía borbónica francesa, surgió un nuevo movimiento centralista de inspiración francesa que se materializó a través de los Decretos de Nueva Planta de Felipe V. Desde 1469 hasta 1707, en España hubo una unidad de monarquía, pero Sigue leyendo