Archivo de la etiqueta: derecho administrativo

Fundamentos del Derecho Administrativo y la Estructura del Estado

División de Poderes del Estado

El Poder Público es el poder del Estado dividido en tres funciones. La división de poderes es la distribución del poder entre distintos órganos. Sin embargo, es necesario aclarar que las que están divididas o separadas son las funciones, no el poder.

Teoría de la Separación de Poderes del Estado

Montesquieu, en su obra “El Espíritu de las Leyes”, propone dividir el poder en tres partes o funciones, evitando así su concentración en un solo órgano:

Claves del Derecho Administrativo Español: Procedimientos, Contratos y Responsabilidad Pública

Conceptos Fundamentales del Derecho Administrativo

Interés Legítimo

El interés legítimo implica situaciones que permiten al ciudadano intervenir en el procedimiento administrativo de adopción de actos administrativos que le afectan, permitiéndole también recurrir contra dichos actos, en vía administrativa o ante los Tribunales Contencioso-Administrativos. Según la jurisprudencia, se da un interés legítimo:

  • Cuando la actuación administrativa causa un perjuicio o beneficio.
  • Cuando se trate Sigue leyendo

Autorizaciones y Comprobaciones en el Derecho Administrativo

Las Comprobaciones

En algunos supuestos, las normas jurídicas condicionan la actividad de los particulares a la realización, por parte de los servicios de un ente público, de un trámite de mera comprobación del cumplimiento de determinados requisitos o de la idoneidad necesarios para la realización de una concreta actividad o profesión, o para la utilización o circulación del bien.

Ello permite distinguir dentro de este género:

Decretos Leyes, Decretos Legislativos y Reglamentos: Régimen Jurídico y Diferencias

Decretos Leyes: Concepto, Límites y Control

Los Decretos Leyes son una manifestación de la potestad normativa del Poder Ejecutivo, utilizada en situaciones de urgencia. El artículo 86 de la Constitución Española (CE) los define como disposiciones legislativas provisionales que el Gobierno puede dictar en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Su eficacia es temporal, ya que deben ser convalidados o derogados por el Congreso de los Diputados.

Definición: El Decreto Ley es una fuente del Sigue leyendo

Potestad Sancionadora de la Administración Pública: Principios y Procedimiento

La Potestad Sancionadora de la Administración Pública

La potestad sancionadora es el poder que tienen las Administraciones Públicas para corregir a los ciudadanos.

La Potestad Sancionadora en la Constitución Española de 1978

El artículo 25 de la Constitución Española (CE) establece que “Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa”. La Administración Pública no podrá imponer sanciones Sigue leyendo

El Reglamento en Derecho Administrativo: Tipos, Límites y Control

1. El Reglamento en el Derecho Administrativo

El Reglamento, en Derecho Administrativo, a diferencia del Derecho comunitario (UE), es la norma escrita con rango inferior a la ley, dictada por una Administración Pública. Son normas de segunda clase, de rango inferior a la ley, principio que asegura la preeminencia del Parlamento sobre el Poder Ejecutivo en la producción normativa.

Aunque el reglamento sea posterior a la ley, no puede derogarla; sin embargo, la ley sí puede derogar al reglamento. Sigue leyendo

Principios del Derecho Penal y Sancionador: Interrelación con el Derecho Administrativo

La Relevancia de la Participación Ciudadana

Es fundamental la interacción entre administradores y administrados.

Los Principios del Orden Administrativo Sancionador: El Derecho Administrativo y el Derecho Penal

La Potestad Sancionadora de la Administración

La proyección del principio de legalidad es más eficaz en el orden penal. La especificidad de la actuación administrativa obliga a matizar los principios que rigen la actividad sancionadora de carácter penal al aplicarse en el ámbito administrativo. Sigue leyendo

Los Bienes Públicos en el Ordenamiento Jurídico Español: Análisis de sus Prerrogativas y Régimen de Protección

I. LA INALIENABILIDAD

1. Consiste en la imposibilidad de enajenación de los bienes y derechos.

2. Es predicable de los Bienes de Dominio Público (BDP), bienes comunales y bienes del Patrimonio Nacional, pero no de los bienes patrimoniales de las Administraciones Públicas.

3. Deriva de la afectación de los BDP a los fines típicos de la demanialidad y del destino equivalente en los demás bienes citados.

a) Desaparece con la desafectación.

b) Es compatible con la sucesión en la titularidad o mutación Sigue leyendo

Recursos Administrativos: Alzada, Reposición y Revisión

RECURSO DE ALZADA

El Recurso de Alzada tiene por objeto los actos administrativos que no ponen fin a la vía administrativa y es resuelto por el órgano superior. Como este recurso es consecuencia del principio de jerarquía, se determina su inexistencia en aquellas organizaciones administrativas en las que sus órganos no están estructurados de forma jerárquica, como ocurre en las entidades locales.

Actos administrativos que ponen fin a la vía administrativa (art. 190 LRJPAC):

Teoría de los órganos administrativos

FALTAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

De aquella definición del órgano se opta por una solución intermedia: para un sector, y para otros autores..

  1. Que el órgano consiste en la persona/s físicas que forman, interpretan y ejecutan la voluntad administrativa.

  2. deberá considerarse cada una de las esferas en que se descomponen las atribuciones y los medios materiales de las administraciones públicas, es decir, la doctrina italiana designa con la expresión de ufficio.,

Cuesta, señala que hay que armonizar Sigue leyendo