Archivo de la etiqueta: ADN

Mutaciones Cromosómicas: Tipos, Anomalías y Cariotipo Humano

¿Qué es una Mutación?

En genética y biología, una mutación es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo. Esta alteración produce un cambio de características que se presenta de forma súbita y espontánea, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia.

La unidad genética capaz de mutar es el gen, la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones solo pueden ser heredadas cuando afectan a Sigue leyendo

Nutrición y Salud: El ADN, el ARN, la Dieta Mediterránea y el Jamón Ibérico

ADN

El ADN está formado por la unión de desoxirribonucleótidos. Las bases nitrogenadas pueden ser adenina, guanina, citosina y timina.

Modelo de Watson y Crick

Características:

  • Constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas en toda su longitud
  • Las cadenas son antiparalelas (extremo 3′ de una frente a extremo 5′ de la otra)
  • Unión entre cadenas mediante puentes de hidrógeno entre bases nitrogenadas: adenina con timina (2 puentes) y guanina con citosina (3 puentes)
  • Cadenas no idénticas, sino Sigue leyendo

Bioquímica: Enzimas, Metabolismo y Genética

Estructura y Fisiología Celular

1. Cinética de las Reacciones Enzimáticas (Vmax y Km)

Las enzimas son catalizadores biológicos que aceleran las reacciones químicas sin consumirse. Presentan saturación en el sustrato, alcanzando una velocidad máxima (Vmax) cuando toda la enzima está en forma de complejo enzima-sustrato (ES). La constante de Michaelis (Km) representa la concentración de sustrato a la que la velocidad de reacción es la mitad de la Vmax.

2. Factores que Afectan a la Actividad Sigue leyendo

Clonación de genes: Fases del proceso y creación de vectores recombinantes

Fases del proceso de clonación

Independientemente del vector y de la célula hospedadora, el proceso de clonación se desarrolla en 3 fases:

  1. Fase 1: creación del vector recombinante.
  2. Fase 2: introducción del vector recombinante en la célula hospedadora.
  3. Fase 3: selección e identificación de los clones que portan la secuencia de interés.

1. Creación de un vector recombinante

Un vector recombinante es aquel que contiene un inserto de ADN extraño.

Es necesario preparar el ADN que se va a clonar y Sigue leyendo

La Herencia Genética: Del ADN a la Biotecnología

1. Introducción

La materia viva se diferencia de la materia inerte porque es capaz de hacer copias de sí misma, mientras que la materia inerte no. Los seres vivos hacen copias de sí mismos porque son capaces de almacenar y transmitir la información acerca de lo que son y cómo se constituyen. Las copias que hacen de sí mismos los seres vivos son casi idénticas, y esto es casi la clave de su diversidad, que es la que permite su adaptación a los diversos ambientes. Esta es la base de la evolución Sigue leyendo

Genética Molecular

1. Diferenciación Celular

1.1. Definición

Todos los seres vivos proceden de un cigoto. De él se originan los millones de células genéticamente idénticas que forman un organismo. Por diferenciación celular se originan la variedad de células especializadas que forman los tejidos, como consecuencia de la expresión diferencial de los distintos genes.

1.2. Células Madre

Las células madre son células con capacidad para diferenciarse en los distintos tipos de células que forman un organismo. Sigue leyendo

Conceptos Clave en Biología

1. Tipos de Enlaces entre Monosacáridos

Existen dos tipos de enlaces:

  • Enlace O-glucosídico: Los monosacáridos se unen a través de este enlace, que se realiza entre el grupo hidroxilo del monosacárido 1 y el carbono anomérico 2, deshidratándose ambos al formar una molécula de agua.
  • Enlace N-glucosídico: Realizado entre un grupo OH y un compuesto aminado, para formar aminoazúcares.

2. Estructura Secundaria del ADN

  • Es la disposición en el espacio de dos cadenas de ADN en forma de doble hélice Sigue leyendo

Mutaciones Genéticas y Cáncer: Cómo los Agentes Mutágenos Afectan el ADN

Mutaciones Genéticas Carcinógenas

La exposición continua a diversos agentes mutágenos, ya sean endógenos o exógenos, puede provocar una acumulación de mutaciones que afectan a genes clave: oncogenes, genes supresores de tumores y genes de reparación del ADN. Su expresión anormal, excesiva o deficiente, origina cambios en las proteínas que regulan la división celular, la inmortalidad de las células cancerígenas o su capacidad de invadir otros tejidos.

Cambios Epigenéticos

La transformación Sigue leyendo

Síntesis de Proteínas y Evolución: Un Viaje al Interior de la Célula

Moléculas que funcionan como señal para reclutar a la HELICASA: Inmunoquiminas

5) SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

El retículo endoplásmico rugoso (RER) y los ribosomas participan en la síntesis de proteínas. A continuación, se describen las moléculas involucradas en este proceso:

RNA mensajero (ARNm)

El ARNm crea una copia de ARN necesaria para la síntesis de proteínas. Además, transporta la información genética del núcleo a los retículos endoplásmicos. Después de la copia, se agregan una cola Sigue leyendo

Explorando la Herencia: Teorías y Conceptos Clave en Genética

La Genética y las Teorías sobre la Herencia

El término Genética, acuñado en 1905 por el biólogo inglés William Bateson (1861-1926), designa la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la transmisión de caracteres de generación en generación, sus variaciones y los mecanismos que la rigen.

Teorías Destacadas sobre la Herencia Biológica

Teoría de la Pangénesis

Charles Darwin propuso que todas las células emiten “gémulas” que viajan por la sangre a las gónadas, contribuyendo Sigue leyendo