Archivo de la etiqueta: 1917

Rusia en Revolución: De la Caída del Zarismo al Estalinismo (1917-1953)

La Revolución Rusa de 1917

Causas

  • La **Primera Guerra Mundial** (1GM), con 2 millones de víctimas.
  • La **crisis económica**, caracterizada por la falta de abastecimiento, hambre y frío.
  • La **presión política** y el descontento generalizado hacia el zar.
En 1917, las **derrotas rusas** en la Primera Guerra Mundial y la **caótica política del zar Nicolás II** desencadenaron eventos trascendentales para la historia de Rusia y del mundo. En febrero, tuvo lugar la **Revolución Burguesa**, que provocó Sigue leyendo

Revolución Rusa: De 1905 a Octubre de 1917 y el Nacimiento de la URSS

La Revolución Rusa de 1905: Causas y Consecuencias

El descontento del campesinado ruso, empobrecido y defraudado por las medidas reformistas, se materializó en agitaciones y atentados. Las condiciones de vida de los obreros, concentrados en San Petersburgo, Moscú y otros **centros industriales**, se deterioraron. Además, las derrotas rusas en 1905 en la **Guerra Ruso-Japonesa** provocaron el descrédito del zar.

El descontento de los obreros se expresó en una serie de **huelgas en San Petersburgo* Sigue leyendo

La Revolución Rusa y la Formación de la URSS: Crisis y Transformación en Europa

Importancia de la Revolución Rusa

La Revolución Soviética ha sido objeto de muchos debates. Tras el fin del régimen comunista, se tiende a minimizar su peso. En realidad, se argumenta que la Rusia autocrática zarista solo tuvo su continuación. Existe mucha crítica.

Para la historia del siglo XX, es importante, sobre todo para el marxismo. Supuso el triunfo de una política. Un tercio de la humanidad estuvo bajo el comunismo. Además, el prestigio del comunismo, poco a poco, fue desapareciendo, Sigue leyendo

Manifiesto UGT-CNT 1917: La unión sindical frente a la crisis en España

Manifiesto Conjunto UGT-CNT (Madrid, 27 de marzo de 1917)

Contexto histórico y publicación

Este fragmento pertenece al manifiesto conjunto emitido por UGT y CNT en Madrid el 27 de marzo de 1917 y publicado en el periódico La Correspondencia el día 28. La Correspondencia de España fue un periódico vespertino de ideología conservadora fundado en 1859 por Manuel María de Santa Ana y desaparecido en 1925, desbancado por El Imparcial. Alcanzó gran popularidad desde su inicio como periódico “noticiero” Sigue leyendo