La Grupalidad y los Grupos en las Situaciones de Enseñanza
Situaciones de Enseñanza-Aprendizaje
- Los sujetos no aparecen de forma aislada.
- Están en función de relaciones en un momento determinado dentro de un proceso temporal.
- Relación entre dos procesos: enseñar y aprender.
- Se contextualizan histórica, social y geográficamente.
Hay posibilidades de grupo cuando hay un tiempo, un espacio, un número de personas y algún objetivo común que genera un agrupamiento que puede convertirse en grupo.
Definición de Grupo de Personas
“Estructura formada por personas que interactúan, en un espacio y tiempo común, para lograr ciertos y determinados aprendizajes en los individuos (alumnos), a través de su participación en el grupo. Dichos aprendizajes, que se expresan en los objetivos del grupo, son conocidos y buscados por el grupo a través de la interacción de sus miembros”.
En el grupo de aprendizaje se produce la integración dinámica dialéctica entre tres procesos:
- El proceso de aprendizaje individual que cada alumno realiza.
- El proceso grupal que el conjunto de miembros construye.
- El proceso de enseñanza de índole instrumental.
El Enfoque Dialéctico de los Grupos: ¿Qué es un Grupo?
El grupo es una totalización en curso; es un movimiento constante. Surge de la lucha de la praxis contra un orden práctico-inerte que, a su vez, persiste y se constituye en una resistencia material. El grupo se define por su empresa y por ese movimiento constante de integración que trata de hacer de él una praxis pura y de suprimir en él todas las formas de la inercia.
Formas o Tipos de Socialidad según Sartre
La Serie
Es el fundamento de toda socialidad. Hay intercambio entre todos los miembros de la serie; cada uno es sustituible por otro, equivalente. La serie se produce por el objeto común como una unidad fuera de sí, externa, dentro del campo práctico e inerte. Pero también la serie es un modo de ser de los individuos, los unos en relación con los otros y en relación al ser común.
El Grupo
Se constituye a partir de una necesidad o de un peligro común y se define por el objetivo común que determina su praxis común. Sin embargo, ni la necesidad común ni la praxis ni el objetivo pueden definir una comunidad si esta no se vuelve comunidad al sentir como común la necesidad individual y al proyectarse en la unificación interna de una integración común hacia objetivos que asume como propios.
El pasaje de la serialidad al grupo se produce al sentir la reciprocidad frente a la unidad de la estructura serial, y la alteridad como impotencia fundamental.
El Proceso Grupal: Enfoque de su Desarrollo
Se suceden distintas formas de mediación que dan lugar a diversos momentos del devenir grupal, donde surgen mediaciones de la tensión continua entre la serialización y la totalización.
Momentos Clave del Desarrollo Grupal
El Primer Momento: El Grupo en Fusión
Se forma desde y contra la serialidad. Para que surja la fusión es necesaria la presencia de una tensión de necesidad y un deseo de rechazar esta situación. El grupo en conjunto se constituye como un tercero y cada uno de los miembros también como tercero del grupo con respecto a los otros miembros. El tercero es mi objetividad mediada.
El Segundo Momento: El Juramento
Puede adoptar formas diversas. Se da un paso hacia una forma más permanente y reflexiva. Es un compromiso de cada uno con el grupo y con los otros que se origina en el temor a la disolución y a la vuelta a la serialidad.
El Tercer Momento: El Grupo en Tarea y Organización
El grupo trabaja para fines comunes. Se constituye con fines comunes para una tarea, una organización para ella, una distribución y diferentes funciones. El grupo se hace grupo organizándose y nunca llega a una organización final. El lugar de cada uno está en relación con la organización de todos, con el reparto de tareas originadas del objetivo común.
Aparece la tarea como el objetivo de un proceso de organización. Surge una interdependencia de poderes en relación con un objetivo común; el grupo se organiza. El grupo se recompone y modifica las relaciones entre sus miembros y, por lo tanto, en su estructura. El grupo no es una organización acabada, sino que se organiza. La organización implica tarea, poderes, técnicas e instrumentos que definen un tipo de acción.
Durante el momento de organización se va gestando una nueva forma de mediación: la fraternidad-terror. El grupo lucha desde la fusión por conservar su unidad frente a las posibilidades de dispersión, fuga y vuelta a la serialidad.
La Educación en Actitudes y Valores: El Rol Docente
Según Trillo Felipe, en su obra “La educación en actitudes y valores”, los alumnos pasan la mayor parte del día en la escuela, por lo tanto, los docentes son más influyentes en su vida. Gracias a esto, los alumnos, al pasar tiempo con ellos y tenerlos como referencia o idealizarlos, copian actitudes propias del docente.
Plantea que hay que tener cuidado con cómo nos comportamos frente a un grupo, ya que hay que transmitir valores y actitudes que sean propios de construir un sujeto que sea capaz de integrarse en una sociedad, que sea solidario, que actúe en función de cómo va a afectar al otro, de manera activa, protagonista, que tenga aplomo y que pueda elevar al otro.
Por lo tanto, es imprescindible cómo actúa el docente, cómo se comporta en el día a día y qué elige generar o transmitir en ese futuro sujeto que va a formar parte de una sociedad.
Relación con Experiencias Prácticas: Misiones
Cuando estuvimos en las escuelas con los niños de Misiones, les intentamos transmitir el gusto por el juego, el disfrute, la alegría, la capacidad de abrirse, expresarse, respetar al otro y el afecto. Que fueran capaces de contar sus historias, sus debilidades y fortalezas, disfrutando la experiencia. Que ellos nos pudieran transmitir tanto no fue casualidad, sino porque presentamos el entorno adecuado para su desarrollo.
Libertad Positiva y Dinámicas Grupales
La libertad positiva se refiere a las decisiones que tomamos en función de cómo van a afectar al grupo (pequeño o grande). Nos brinda la capacidad para gobernar y/o autogobernar.
Creo que siempre fui capaz de tomar decisiones de libertad positiva. Nunca tomé decisiones individualistas; siempre pensé en cómo iba a afectar a mi entorno y cómo podía mejorarlo.
Intimidación y Mecanismos de Defensa
Mientras más grande sea el grupo, más aparecen los temores. Y con estos temores surgen mecanismos de defensa que son: ser negativo, descartar el trabajo del otro o la no participación.
Siempre fui capaz de sobrellevar mis problemas personales y hacerlos a un lado para no afectar la convivencia. Siento que con mi pequeño grupo y con el gran grupo me abrí y nunca me intimidé; conocí gente nueva y pude debatir, expresarme, ser yo mismo. Fue mi grupo de aprendizaje.
Condiciones para el Aprendizaje Grupal
Para poder aprender, los grupos deben tener un objetivo en común, un contexto, un lugar, espacio, tiempo y una realidad histórica, geográfica y social concreta.
A su vez, influyen los vínculos entre sus pares (alumno-alumno) y entre profesores-alumnos. Este docente debe ser capaz de enseñar, comprendiendo la relación del proceso de enseñanza-aprendizaje, y que este se basa en tres pilares que se van relacionando entre sí de manera dinámica:
- El aprendizaje individual (cómo apropia el conocimiento cada alumno).
- El aprendizaje y comprensión grupal (cómo el grupo entiende o comprende ese saber).
- Cómo el docente utiliza los instrumentos que posee para el proceso de enseñanza (la manera en que transmite ese saber y las herramientas que posee).
Esto se nos presenta continuamente desde primer año hasta ahora, ya que es vital que no actuemos de manera individualista, sino en función del otro. Para efectuar una toma de decisión frente a las distintas situaciones y superarlas desde una madurez social, entendiendo y consensuando los distintos puntos de vista.