La Inteligencia
Para **Galton***, la inteligencia era una **aptitud cognitiva general** que determina el éxito o el fracaso de una persona en cualquier tarea cognitiva. Las diferencias de inteligencia entre las personas se atribuían a **factores genéticos**. A principios del siglo XX, esta idea evolucionó, y se buscó crear instrumentos capaces de **medir las diferencias de inteligencia** entre individuos. **Cattell*** fue el primero en utilizar el concepto de “**prueba mental**” para dicha medición. Sin embargo, sus trabajos actuales carecen de validez.
Definiciones de Inteligencia a lo largo del Tiempo
A partir de este siglo, muchas han sido las definiciones:
- Es la capacidad para pensar de forma abstracta (Lewis Terman, 1921)
- Es un grupo de complejos mentales definidos tradicionalmente como sensación, percepción, discernimiento, juicio y razonamiento. (M.A. Haggerty, 1921)
- Es la capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse con eficacia con el ambiente. (David Wechsler, 1944)
- Es la capacidad para adaptarse al ambiente. (Jean Piaget, 1952)
- Es lo que uno puede hacer con lo que uno sabe. (DeAvila y Duncan, 1985)
Elementos y Capacidades de la Conducta Inteligente
¿Qué elementos o capacidades consideramos que están presentes en una conducta inteligente? Según diversas perspectivas, la inteligencia estaría determinada por:
- La capacidad de **clasificar y sistematizar** la información sensorial.
- La capacidad de **aprender y modificar la conducta** de forma adaptativa.
- La capacidad de **elaborar conceptos** para referirnos al mundo y a las cosas.
- La capacidad de **relacionar conceptos** entre sí, formulando juicios.
- La capacidad de **construir razonamientos** al encadenar lógicamente diferentes tipos de juicios.
- La capacidad de **resolver problemas creativamente**.
- La capacidad de **comprender el mundo** y establecer relaciones.
Teorías Destacadas sobre la Inteligencia
Inteligencias Múltiples: Howard Gardner
**Howard Gardner**, psicólogo estadounidense de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un **potencial** que cada ser humano posee en mayor o menor grado. Gardner planteó que esta no podía ser medida por instrumentos estandarizados (tests) y ofreció criterios, no para medirla, sino para **observarla y desarrollarla**.
Según **Howard Gardner**, creador de la **Teoría de las Inteligencias Múltiples**, la inteligencia no es una entidad única, sino que existen **múltiples inteligencias independientes**. La inteligencia es la capacidad para **resolver problemas** o **elaborar productos** que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, todos ellos igualmente importantes:
- Inteligencia Lingüística: Capacidad de usar las palabras de manera adecuada. Es transversal a todas las culturas. Desde pequeños, aprendemos a usar el idioma materno para comunicarnos eficazmente. Caracteriza a **escritores y poetas**. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.
- Inteligencia Lógico-Matemática: Capacidad que permite resolver problemas de **lógica y matemáticas**. Es fundamental en **científicos y filósofos**.
- Inteligencia Musical: Capacidad relacionada con las **artes musicales**.
- Inteligencia Espacial: Capacidad de distinguir aspectos como el **color, la línea, la forma, la figura, el espacio** y sus relaciones en tres dimensiones. Esta inteligencia es relevante en campos tan diversos como el **diseño, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina**.
- Inteligencia Corporal-Cinestésica: Capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresar sentimientos a través de él. Es el talento de **actores, mimos o bailarines**.
- Inteligencia Intrapersonal: Relacionada con las emociones, permite **entenderse a sí mismo**. Es fundamental en las ciencias psicológicas.
- Inteligencia Interpersonal o Social: Capacidad para **entender a las demás personas con empatía**; está estrechamente relacionada con las emociones. Es característica de **buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas**.
Posteriormente, Gardner añadió la **Inteligencia Naturalista:** la utilizamos al **observar y estudiar la naturaleza** para organizar y clasificar. **Biólogos y naturalistas** son quienes más la desarrollan.
La crítica más común a esta teoría es que la inteligencia musical y la cinestésica no representan inteligencia en sí, sino más bien **talento**.
Inteligencia Emocional: Daniel Goleman
**Daniel Goleman**, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional Intelligence (Inteligencia Emocional), que adquirió fama mundial. Sin embargo, fueron **Peter Salovey y John D. Mayer** quienes acuñaron la expresión “**Inteligencia Emocional**” en 1990. Anteriormente, el psicólogo **Edward Thorndike** había manejado un concepto similar en 1920: la “**Inteligencia Social**”.
Para **Goleman**, la **inteligencia emocional** es la capacidad para **reconocer sentimientos propios y ajenos**, y la habilidad para **manejarlos**. Considera que la inteligencia emocional se organiza en varias capacidades clave: **conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos en otros, crear la propia motivación y manejar las relaciones**.
Beneficios de la Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional nos permite:
- Tomar conciencia de nuestras emociones.
- Comprender los sentimientos de los demás.
- Tolerar las presiones y frustraciones en el ámbito laboral.
- Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
- Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
- Participar, deliberar y convivir en un ambiente armónico.
Actualmente, vivimos en un mundo donde, a menudo, perdemos sensibilidad ante nuestro entorno y las personas que nos rodean, debido a la dificultad para conectar con nuestros propios sentimientos. De ahí la importancia de una **educación emocional** que nos permita ser conscientes de lo que sentimos, convertirnos en nuestros propios observadores para analizar, descubrir y, por lo tanto, controlar aquello que nos impulsa a actuar, y tener un mayor dominio de nuestras respuestas.
La **educación emocional** es un **proceso continuo y permanente**. Esto significa que puede brindarse en cualquier nivel educativo, adaptándose a las necesidades específicas de cada estudiante, ya que las de un infante difieren de las de un adolescente.
Objetivos de la Educación Emocional
Ya sean infantes, adolescentes o adultos, la educación emocional busca lograr los siguientes objetivos:
- Reconocer emociones propias.
- Reconocer las emociones de los demás.
- Identificar y nombrar correctamente las emociones.
- Ser capaz de regular las propias emociones.
- Incrementar el umbral de tolerancia a la frustración.
- Identificar de manera anticipada los efectos nocivos de las emociones negativas.
- Ser capaz de construir emociones positivas.
- Ser capaz de lograr la automotivación.
- Tener una actitud positiva ante la vida.
- Desarrollar la capacidad de fluir y avanzar en la vida.
La Memoria
Es difícil definir la memoria de forma concisa, pero podemos entenderla como una **capacidad intelectual** que permite **almacenar, codificar, retener y recuperar información o experiencias**.
La memoria nos permite **reconocer el mundo** en el que vivimos y **relacionarnos** con él. Aprendemos de nuestras experiencias (memoria de evocación) y también de lo que estudiamos de forma específica (memoria reproductora). En ambos casos, utilizamos la memoria como un **almacén de información**.
Tipos de Memoria
Existe la **memoria sensorial (MS)**, que nos permite registrar fielmente la información obtenida del ambiente externo, pero solo por uno o dos segundos como máximo.
La información almacenada en la MS puede transferirse a la **memoria a corto plazo (MCP)**, donde es retenida por un periodo un poco mayor (15 o 20 segundos) antes de transferirse a la **memoria a largo plazo (MLP)**.
La MCP se denomina «**memoria operativa**» porque contiene la información que manejamos en cada momento. La MLP crece constantemente, ya que guarda una cantidad ilimitada de información; el desafío radica en su **recuperación**.
Factores que Influyen en la Memoria
En general, podemos afirmar que:
- Recordamos mejor lo **primero y lo último** que hemos aprendido.
- Recordamos mejor lo **inusual o raro**.
- Recordamos mejor lo que es **significativo** y está **bien organizado**.
- Recordamos mejor lo que se relaciona con **sucesos emocionalmente significativos**.
- Recordamos mejor cuando usamos **reglas mnemotécnicas** para organizar la información.
El Olvido: Causas y Tipos
El principal enemigo de la memoria es el **olvido**, que puede tener tres causas principales:
- El desuso: Los recuerdos tienden a desaparecer con el tiempo si no se evocan.
- La interferencia: Incapacidad de recordar un acontecimiento específico como resultado de la experiencia de otro hecho.
- La represión: Los recuerdos desagradables, dolorosos o tristes pueden permanecer reprimidos por la censura psicológica.
Alteraciones de la Memoria
Existe una gran variedad de **alteraciones de la memoria**. Algunas se originan por **lesiones orgánicas en el cerebro** (causadas por accidentes o degeneración cerebral debido a la edad, por ejemplo). Otras se deben a **factores emocionales** (amnesias funcionales provocadas por el estrés, la ansiedad o emociones negativas).
Entre las alteraciones orgánicas, una de las más conocidas es la **enfermedad de Alzheimer**, una amnesia que suele presentarse en personas de avanzada edad y que conduce a la **demencia** por el declive gradual de las funciones intelectuales.