1. El Conductismo: Fundamentos del Aprendizaje Observable
El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento observable de personas y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales, aspirando a ser una ciencia. Algunos de sus exponentes más destacados son Iván Pavlov y B.F. Skinner. Esta escuela nace de experimentos realizados en laboratorios con animales, y sus proponentes plantean que los principios descubiertos allí pueden aplicarse a humanos.
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento que refleja la adquisición de habilidades y conocimientos, obtenidos a su vez por la experiencia, el estudio o la observación. (Nota: el proceso de aprendizaje, aunque puede ser reversible, no es inherentemente simple o complejo en esta definición).
2. Patrones Innatos de Conducta
Los estímulos activan un receptor sensorial, uno de los cinco sentidos. La respuesta es la acción o reacción del sujeto a un estímulo.
Tipos de Conductas Innatas
- Los reflejos: Son conductas innatas, automáticas e involuntarias, a menudo de carácter motor, que ocurren como respuesta a un estímulo específico. Sirven para el bienestar del sujeto (ej., reflejo pupilar, de susto).
- Pautas fijas de acción: Elaboradas desde la etología, son innatas y no se enseñan. Estas conductas animales sirven para explicar construcciones complejas como panales u hormigueros.
Características de los Patrones Innatos
- Se realizan de forma estereotipada.
- No se aprenden de la experiencia.
- Son resistentes al cambio.
- Ayudan a mantener la especie, contribuyendo a su supervivencia.
Las terapias de aversión, por ejemplo, buscan aplicar algún tipo de castigo para desaprender una conducta.
3. Condicionamiento Clásico (Iván Pavlov)
El aprendizaje se produce por medio del condicionamiento, una forma de aprendizaje que provoca la asociación de un estímulo y una respuesta que no se encuentran relacionadas de modo natural. Así, el condicionamiento genera un cambio en la conducta.
Descripción del Experimento de Pavlov
- Pavlov observó que el sujeto del experimento (un perro) ofrecía una respuesta refleja (salivar) ante un estímulo (presentar comida).
- Notó que, en ocasiones, el perro salivaba incluso antes de recibir la comida (ej., al ver al experimentador o escuchar sus pasos), lo que sugirió la posibilidad de un aprendizaje asociativo.
- La pregunta clave fue: ¿Es posible condicionar la reacción del animal con otros estímulos distintos?
- El experimento consistió en presentarle varias veces, de forma simultánea, dos estímulos (comida y un sonido), hasta que el animal los asoció.
Conclusión del experimento: Cuando se le presente el sonido (estímulo condicionado), el animal reproducirá la respuesta condicionada (salivar).
Análisis del Condicionamiento Clásico
- Antes del Condicionamiento:
- Estímulo Incondicionado (presentar comida) → Respuesta Incondicionada (salivar).
- Estímulo Neutro (sonido) → No hay respuesta.
- Durante el Condicionamiento:
- Estímulo Incondicionado (comida) + Estímulo Neutro (sonido) = Respuesta Incondicionada (salivar).
- Después del Condicionamiento:
- Estímulo Condicionado (sonido) → Respuesta Condicionada (salivar).
Generalización y Discriminación
La generalización consiste en responder de la misma manera a estímulos distintos pero similares al estímulo condicionado. La discriminación, por el contrario, es la capacidad de distinguir y responder de forma diferente a estímulos parecidos pero distintos. En el condicionamiento, el objetivo es que el sujeto discrimine el estímulo condicionado.
Extinción de una Conducta
Proceso por el cual una conducta aprendida se debilita y desaparece cuando el estímulo condicionado se presenta repetidamente sin el estímulo incondicionado, o cuando la respuesta operante deja de ser reforzada.
Recuperación Espontánea de una Conducta
En ocasiones, el sujeto del experimento puede recuperar la conducta aprendida, incluso después de haberla extinguido previamente.
4. Condicionamiento Instrumental u Operante (B.F. Skinner)
Se refiere al comportamiento voluntario, en el que el organismo actúa para obtener un refuerzo. Es instrumental porque la respuesta del organismo es un instrumento para alcanzar una meta.
Experimento de Thorndike (Precursor del Condicionamiento Operante)
- 1º Paso: Se introduce un gato en una caja diseñada para él. Fuera de la caja hay comida, y el gato debe usar una palanca para escapar y obtener el premio.
- 2º Paso: El gato, una vez dentro de la caja, emite respuestas al azar hasta que, por casualidad, encuentra la palanca, escapa y obtiene la comida como recompensa.
- 3º Paso: Si se repite el experimento, el gato tardará cada vez menos en encontrar la respuesta correcta y escapará antes de la caja.
Ley del Efecto
Cualquier conducta que en una situación produce un resultado satisfactorio se hará más probable en el futuro. Si una respuesta va seguida de un hecho satisfactorio, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece; en el caso contrario, si en lugar de un hecho satisfactorio es un castigo, la respuesta se debilita.
Refuerzo y Castigo
Un refuerzo es un estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita. Los refuerzos pueden ser primarios o secundarios. Existen diferentes tipos de refuerzos y castigos.
- Refuerzo Primario: Estímulos que son biológicamente relevantes o necesarios (ej., comida, agua).
- Refuerzo Secundario: Estímulos que adquieren su valor reforzador al asociarse con refuerzos primarios (ej., dinero, calificaciones, elogios).
Tipos de Refuerzo
- Refuerzo Positivo (administrar un estímulo deseable):
- Efectividad: Depende de la proximidad temporal, la cantidad y el nivel de motivación del sujeto por el refuerzo.
- Refuerzo Negativo (retirar un estímulo aversivo):
- Refuerzo por escape: Se presenta un estímulo aversivo y se retira cuando se emite la respuesta correcta (ej., dejar de golpear a alguien cuando confiesa).
- Refuerzo por evitación: Se programa un estímulo aversivo que no se aplicará siempre y cuando el sujeto ofrezca la respuesta deseada (ej., estudiar para evitar suspender un examen).
Extinción de una Conducta con Castigo
Un castigo es un estímulo aversivo que reduce la probabilidad de que una conducta se repita.
- Castigo Positivo: Se administra un estímulo aversivo o indeseable (ej., el perro muerde las cortinas, se le regaña o se le da un golpe suave).
- Castigo Negativo: Se omite o retira un estímulo deseado (ej., te portas mal y te castigan sin salir con tus amigos).
Factores que Influyen en la Efectividad del Castigo
- Intensidad: Cuanto más intenso es el castigo, más eficaz es.
- Aplicación Inmediata: De esta forma, se asocia el castigo con la conducta no deseada.
- Constancia: Para que sea efectivo, el castigo debe aplicarse siempre que se presente la conducta que se desea extinguir.
Programas de Refuerzo
Los programas de refuerzo determinan cuándo y cómo se administra un refuerzo.
- Razón Fija: El refuerzo se aplica después de un número fijo de respuestas.
- Razón Variable: El refuerzo se administra después de un número de respuestas al azar.
- Intervalo Fijo: El refuerzo se da después de un determinado periodo de tiempo.
- Intervalo Variable: El refuerzo se da después de un periodo de tiempo indeterminado.
5. La Escuela Cognitivo-Conductual
La terapia cognitivo-conductual (TCC) integra principios del conductismo con el estudio de los procesos cognitivos, como pensamientos y creencias.
A) Acontecimientos Activadores (A)
Se refiere a los eventos o situaciones que desencadenan una respuesta emocional o conductual. La TCC se centra en cómo la interpretación de estos acontecimientos influye en la reacción del individuo.
Distorsiones Cognitivas
Son patrones de pensamiento irracionales o sesgados que contribuyen a estados emocionales negativos y conductas disfuncionales.
- Pensamiento Polarizado: Forma extremista de pensamiento, sin término medio para actuar, reaccionar o pensar (ej., todo o nada).
- Sobregeneralización: A partir de una experiencia concreta, se generalizan las demás experiencias (ej., “algo se me da mal, todo se me da mal”).
- Interpretación del Pensamiento: Intentar presuponer lo que piensa otra persona a partir de una acción, asumiendo falsamente (ej., “alguien te hace algo desagradable, le caigo mal”).
- Visión Catastrófica: Sin motivo real, pensar que algo malo va a ocurrir.
- Falacias de Control: Creer que se tiene un destino predeterminado o que los sucesos se repiten, sintiendo que la vida está determinada.
- Atención Selectiva: Tendencia a atender solo a la información que confirma las propias creencias, ignorando la evidencia contraria.
- Maximización/Minimización: Magnificar o minimizar la importancia de un hecho, alterando su relevancia.
- Personalización: Atribuir sucesos negativos a la propia persona, asumiendo culpa sin base real.
- Tener Razón: Pensar que siempre se está en lo correcto y se posee la verdad absoluta.
- Debería: Imponerse normas rígidas a uno mismo o a los demás, estableciendo exigencias irreales.
- Culpabilidad: Pensar que la vida está marcada por la culpa de algo o por haber cometido un fallo.
- Falacia de la Recompensa Divina: Creer que todo al final tendrá un final positivo o que el esfuerzo será recompensado automáticamente, un optimismo excesivo.
- Falacia de la Justicia: Asumir que todo debe ir bien y que el mundo debe ser justo, sin aceptar la realidad de la injusticia.
Todas las distorsiones cognitivas suelen seguir un mismo patrón:
- Tremendismo: Resaltar solo un aspecto negativo o exagerar la importancia de una situación.
- Baja Tolerancia a la Frustración: Incapacidad de aceptar que pueden ocurrir sucesos graves o indeseables en la vida.
- Condenación: No aceptar el mundo ni a las personas tal como son, juzgándolos de forma absoluta.
D) Estrategias de Debate en TCC
Las estrategias de debate buscan modificar las creencias irracionales del paciente.
- Cuestionar la ilogicidad de las creencias irracionales del paciente, convenciéndole de que es él mismo quien crea sus perturbaciones y que el entorno juega un papel secundario.
- Centrarse en los acontecimientos activadores (el hecho en sí mismo) para mostrar que la interpretación propia es irracional.
- Convencer al paciente de la posibilidad de superar una dificultad psíquica.
- Estrategia Pragmática: Ayudar al paciente a evaluar de forma práctica las consecuencias de la idea irracional y plantear alternativas racionales. El sistema de creencias puede modificarse con actividades complementarias a la sesión, como tareas para casa, imágenes racionales, terapia de grupo o hipnosis. Sin embargo, la responsabilidad recae en los pacientes, quienes tienen en sus manos mejorar su estado psíquico.
Estilos de Debate
- Didáctico: Convencer directamente de que la idea es irracional.
- Revelador de Sí Mismo: El terapeuta aporta una experiencia similar a la del paciente y cuenta cómo la resolvió.
- Socrático: Consiste en dialogar con el paciente para que este por sí mismo descubra que sus creencias son irracionales.
- Chistoso: Ironizar las interpretaciones del paciente para que descubra la irracionalidad de su actuación.
6. Terapias Psicoanalíticas
Las terapias psicoanalíticas se centran en explorar el inconsciente y las experiencias pasadas para comprender los conflictos actuales.
- Asociación Libre de Ideas: Mediante recuerdos o vivencias del paciente.
- Interpretación de los Sueños: Análisis del contenido onírico para revelar deseos o conflictos inconscientes.
- Actos Fallidos y Sintomáticos: Análisis de errores o lapsus que pueden revelar pensamientos o sentimientos reprimidos.
Terapia de Transferencia
Se refiere a la relación especial entre el psicólogo y su paciente, que puede manifestarse como:
- Transferencia Positiva: Se refiere a la manifestación de sentimientos positivos hacia el terapeuta, que pueden, sin embargo, obstaculizar la asociación libre de ideas si el paciente evita revelar ciertos elementos de su vida (inconsciente o conscientemente) para mantener esa relación idealizada.
- Transferencia Negativa: Se manifiesta a través de sentimientos negativos hacia el terapeuta. Incluye el acting out, donde lo que no se puede expresar en palabras se manifiesta mediante acciones (ej., “hacer mi deseo en otra persona”). Un ejemplo de aplicación en niños es la terapia de juego de la psicoanalista austriacobritánica Melanie Klein.
Terapias para Casa (Complementarias)
Objetivo: Reforzar lo debatido o alcanzado en la sesión y cambiar las conductas ineficientes por conductas eficaces con creencias racionales. Las actividades pueden ser tales como:
- Cuestionarios de autoayuda.
- Escuchar un podcast.
- Escribir un diario.
- Lectura de un libro.
- Convivir con la fobia (ejercicios de control de ansiedad).
Imágenes Racionales Emotivas
Consiste en imaginar situaciones en las que normalmente actuamos de forma irracional, con el fin de practicar cómo actuar de forma funcional en el futuro.
- Imaginar situaciones que podrían pasarnos.
- Intentar experimentar con la mayor intensidad posible todas las emociones y acciones que sentiríamos.
- Sustituir en la mente las consecuencias y emociones disfuncionales por las funcionales.
- No cambiar la imagen del acontecimiento activador.
- No utilizar maniobras de distracción.
- Convencerse de lo conveniente y racional del cambio de conducta.
Ejemplo: Imaginar una jaula llena de tarántulas y experimentar miedo, asco, pánico, para luego practicar la sustitución de esas emociones por una respuesta funcional.
E) Efectos de la Terapia Cognitivo-Conductual
La TCC busca generar cambios en tres niveles:
- Cognitivos: Adoptar creencias racionales.
- Emocionales: Experimentar emociones adecuadas.
- Conductuales: Adoptar conductas funcionales.