Comportamiento Humano: Aprendizaje, Inteligencia y Psicología Social

Conducta Humana: Adquirida y Aprendida

Características de la Conducta Humana Adquirida

  • Son **adquiridas**, no hereditarias.
  • Son **variables**: las respuestas de un mismo individuo ante el mismo estímulo pueden ser muy distintas en diferentes momentos del tiempo.
  • Son **individuales**: no son comunes a la especie, poseen un carácter personal.
  • Son **voluntarias**: las conductas humanas no son mecánicas, sino conscientes e inteligentes. Son conductas “adquiridas” o “aprendidas” las que no son “innatas”.

Tipos de Conducta Aprendida

  • **Aprendizajes por condicionamiento**: se realizan por condicionamiento cuando se asocia una reacción refleja a un estímulo que naturalmente no desencadena esa respuesta; o bien, cuando se asocia una conducta (condicionamiento operante) a un estímulo.
  • **Aprendizajes inteligentes o cognitivos**: Implican el “Insight” y la conducta inteligente.

Insight e Inteligencia Humana

Los estudios de **Wolfgang Köhler** (1887-1967) han demostrado en el chimpancé una capacidad anticipatoria que le permite considerar la rama y las cajas como elementos de la solución al problema planteado por unos plátanos inalcanzables. El momento del “¡ajá!” en que el chimpancé relaciona en un golpe de vista las cajas, palos y plátanos y anticipa la acción final denota una inteligencia práctica y concreta que se conoce como **insight**, “comprensión súbita” o “perspicacia”. Este se sitúa en un lugar privilegiado en la cadena de errores, pausas, percepción, descubrimiento y acción que termina dando solución al problema planteado. El insight tiene una base práctica, corporal y perceptiva, y lo compartimos animales y seres humanos. Sin embargo, la inteligencia humana va más allá de la perspicacia animal o de sus habilidades prácticas.

**Alfred Binet** (1857-1911) comenzó a interesarse por el desarrollo de la inteligencia humana, observando cómo sus dos hijas asimilaban nueva información según el contexto y el estado de ánimo que tenían.

Los 7 Tipos de Inteligencia (Howard Gardner)

En su primera formulación, los **siete tipos de inteligencia** son:

  • **Inteligencia lingüística**: capacidad de expresión oral y escrita, escucha, lectura comprensiva o solución de crucigramas.
  • **Inteligencia lógico-matemática**: habilidades como el cálculo, el razonamiento y la capacidad para la lógica o los juegos de estrategia.
  • **Inteligencia visual-espacial**: habilidades relacionadas con la pintura, la escultura, el dibujo o la resolución de puzles.
  • **Inteligencia musical**: oído, ritmo o interpretación musical.
  • **Inteligencia corporal-kinestésica**: dramatización, coordinación, movimiento o autocomprensión a través de sensaciones corporales.
  • **Inteligencia interpersonal**: capacidad para predecir conductas individuales y sus consecuencias. Facilidad para comunicarse con otros y liderazgo.
  • **Inteligencia intrapersonal**: conocimiento y aceptación de uno mismo. Capacidad para el autoconocimiento y la motivación.

Basándose en esta clasificación, **Daniel Goleman** ha defendido en su obra la existencia de una “**inteligencia emocional**”.

Personalidad y Tipologías

La “**personalidad**” hace referencia a factores internos, más o menos estables, que hacen que la conducta de una persona sea consistente en diferentes ocasiones y distinta de la conducta que otras personas mostrarían en situaciones comparables.

Las “**tipologías**” se basan en la idea de que hay una serie de atributos peculiares de cada sujeto que se pueden agrupar en “tipos”.

Psicología Social

La **Psicología Social** se ocupa de destacar la influencia de otras personas y de la situación sobre el comportamiento individual, abandonando la tesis tradicional según la cual el resultado de una acción es un simple acto de voluntad individual fruto de la personalidad del sujeto, para pasar a valorar la influencia de la situación en dicha acción.

Experimentos Clave en Psicología Social

Kurt Lewin (1939): Experimento sobre Liderazgo

Este experimento de **Kurt Lewin** (1939) inaugura la **Psicología Social moderna**, postulando que “El comportamiento humano es la suma del individuo y el entorno social”. Estudia cómo los líderes afectan al comportamiento de sus seguidores y cómo los grupos cambian el comportamiento de los individuos. Utilizó tres grupos de jóvenes que fueron instruidos en un campamento por tres tipos de líder:

  • **Líder Autocrático**: Todas las decisiones del grupo eran tomadas por el líder, y el trabajo, supervisado por él, dependía siempre de su control efectivo. En los momentos en que no eran vigilados, manifestaban agresividad y dejadez; la cohesión era mínima.
  • **Líder Liberal**: Daba libertad total al grupo, lo que resultó en un trabajo mínimo y de mala calidad.
  • **Líder Democrático**: Animaba al grupo a tomar las decisiones por sí mismo, fomentando la originalidad, el intercambio de información y pareceres, así como la asunción de decisiones por mayoría. El grupo se mostró cohesionado, con un trabajo productivo y un entorno distendido.

Solomon Asch (1952): Experimentos sobre Conformidad Social

La investigación sistemática sobre la **conformidad social** comenzó a inicios de los años 50 con **Solomon Asch**, quien estudiaba los factores que llevan a ceder a la **presión del grupo** cuando este formula un juicio incorrecto. Reunió a varios grupos para estudiar la percepción. El experimento consistía en comparar la longitud de tres líneas con la longitud de una línea patrón y elegir la que más se parecía. Dada su disposición, era sencillo decidir cuál era la correcta.

Cada grupo experimental estaba formado por siete o nueve personas, y solo uno era el sujeto de estudio; los demás, cómplices, daban una respuesta incorrecta. El sujeto de estudio era el penúltimo en responder, expuesto a la presión de las respuestas incorrectas previas.

Los resultados fueron sorprendentes: el **33% cedió a la presión del grupo**, dando siempre la misma respuesta errónea; el **75% se conformó al menos una vez**. Cuanto más tarde respondían, más dudaban de su propia percepción.

La conformidad con el grupo no es necesariamente negativa; si no existiera la tendencia a cambiar de opinión para adaptarse, los grupos sociales no podrían formarse o mantenerse.

Stanley Milgram (1963): La Obediencia a la Autoridad

Los experimentos de **Stanley Milgram** (1963) sobre la **obediencia a la autoridad** indican que muchas personas comunes harían daño a un extraño si alguien que consideran una autoridad se lo ordena.

Dirigió un experimento donde reunió personas a través de un anuncio solicitando voluntarios para un experimento de memoria y aprendizaje. Los voluntarios fueron reunidos en un laboratorio, donde un hombre con bata blanca los esperaba. Consistía en que uno de los voluntarios ejercería como profesor, encargado de determinar los efectos del castigo en el aprendizaje, y otro, el papel de estudiante, quien recibiría el castigo. El resultado estaba amañado: el sujeto de estudio siempre era el profesor. El estudiante, cómplice, estaba atado en una silla en la habitación contigua y unido a un electrodo, desde donde solo escuchaba al profesor. Cuando cometía un error, recibiría una descarga eléctrica, con intensidades desde los 30 hasta los 450 voltios, administradas con una máquina que manejaba el profesor.

En realidad, no había descargas; todo era un engaño para medir el grado de obediencia del profesor.

Alrededor del **65% de los participantes aplicó las descargas hasta el final**. El desobediente lo es porque se siente **responsable del sufrimiento ajeno**, mientras que el obediente **delega la responsabilidad** en el investigador.

Philip Zimbardo (1971): Experimento de la Cárcel de Stanford

El experimento de la cárcel de Stanford, dirigido por **Philip Zimbardo** (1971), trata de explicar por qué nos comportamos de una forma determinada según el **contexto** en el que nos encontremos.

Reclutó a un conjunto de estudiantes que adoptarían dos **roles** diferentes dentro de una cárcel simulada: la mitad serían presos y la otra mitad, guardianes. Con los días, se olvidaron de su personalidad y vida cotidiana. Los inicialmente activos pasaron a ser pasivos, y los inicialmente “buenos” se convirtieron en guardianes con tendencias sádicas.

Este experimento explica cómo el contexto puede influir en la manifestación de aspectos “buenos” o “malos” de nuestra conducta, sugiriendo que la personalidad individual puede ceder protagonismo ante la situación. Nos comportamos de manera diferente, obedeciendo a un líder sin cuestionar sus palabras, o interpretando el papel de líderes sin preocupación por los subordinados.

Jane Elliott (1968): La Tendencia a la Discriminación

El experimento de **Jane Elliott** (1968) fue un ejercicio para poner en práctica con sus alumnos de primaria y concienciarlos sobre el efecto de la **discriminación**. Dividió a los niños de tercer grado en dos grupos: ojos azules o marrones. El primer día, les dijo que los niños de ojos marrones eran más inteligentes, más buenos y merecían más tiempo de recreo y la posibilidad de repetir comida, mientras que los de ojos azules eran torpes, tontos y no tendrían recreo. Les dio unos pañuelos para que se identificaran.

Los resultados fueron impactantes: «Los vi convertirse en niños de tercer grado desagradables, despiadados, discriminadores». «Las amistades parecían disolverse a medida que los de ojos marrones se mofaban de sus amigos».

Al día siguiente, les dijo que se había equivocado y que, en realidad, los niños de ojos marrones eran inferiores. Los niños del grupo “inferior” se mostraron tristes, malos y estúpidos, mientras que los del grupo “superior” (ahora los de ojos azules) se mostraron felices, buenos y listos.