Aprendizaje y conducta: patrones innatos y aprendidos

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento

que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y, por tanto, pueden ser medidos.

PATRONES INNATOS DE CONDUCTA

Innato: aquello que no hemos aprendido.

Reflejos

Son una respuesta innata, automática e involuntaria que se produce como reacción a estímulos específicos. Forman parte de la programación genética de una especie y la estructura nerviosa se encarga de controlar dicho movimiento, recibe el nombre de arco reflejo.

  • Receptores sensitivos: estructuras que se especializan en transformar los estímulos en impulsos nerviosos capaces de integrarse en el SNC.
  • Neurona aferente, que conduce los impulsos nerviosos hasta la médula espinal o cerebro.
  • Neurona eferente, que transporta el impulso nervioso desde el cerebro o la médula espinal al órgano encargado de responder.
  • Interneurona: se halla en los centros integradores y se encarga de conectar la neurona aferente y la eferente.
  • Efector: músculo o glándula que produce la respuesta.

Pautas fijas de acción (instintos)

Son las acciones complejas, supervivenciales y no aprendidas que muestran algunos animales y que, además, son específicas (propias de la misma especie), se ejecutan siempre de la misma forma (estereotipadas) y no necesitan de un entrenamiento.

APRENDIZAJE

La conducta aprendida presenta una serie de características:

  • Es una conducta individual, propia y exclusiva del sujeto que la realiza.
  • Es una conducta adquirida.
  • Puede parecer estereotipada pero el sujeto que aprende es capaz de modificar sus hábitos de conducta y estos pueden ser orientados en otros sentidos por condicionamiento o deliberadamente.
  • Puede repetirse muchas veces y más si existe una buena motivación.
  • La supervivencia puede orientar una conducta aprendida, pero no necesariamente.

Teorías conductistas del aprendizaje

La conducta se rige por leyes y está sujeta a variables ambientales. La conducta es observable e identificable. Puede ser descrita en la relación entre estímulos y respuesta. Creen que los procesos internos no pueden ser observados, y por ello no pueden ser estudiados científicamente. Se concibe como un cambio conductual, hay aprendizaje cuando existe un cambio conductual observable.

El condicionamiento clásico (Ivan P. Pávlov)

Definición de conceptos:

  • Estímulo incondicionado: estímulo que de manera natural y automática provoca una respuesta del organismo.
  • Respuesta incondicionada: respuesta natural ante un estímulo incondicionado.
  • Estímulo neutro: estímulo que vamos a condicionar. Es neutro respecto de la respuesta que pretendemos alcanzar.
  • Estímulo condicionado: estímulo neutro cuando lo asociamos a un estímulo incondicionado de manera que provoque la misma o similar respuesta que este último.

Conclusiones:

  • El condicionamiento clásico es el proceso a través del cual se logra que un comportamiento (respuesta) que antes ocurría tras un evento determinado (estímulo) ocurra tras otro evento distinto. Describe el aprendizaje por asociación entre dos estímulos: se condiciona a las personas o los animales a responder de una forma nueva a estímulos que antes no provocaban tales respuestas. Este proceso se llama adquisición.
  • La extinción es el proceso inverso, la pérdida gradual de la respuesta condicionada. Si una respuesta adquirida no se sigue reforzando se extingue.
  • Recuperación espontánea: una respuesta extinguida puede reaparecer.
  • Generalización del estímulo: una respuesta condicionada a cierto estímulo tiende a reaparecer en presencia de estímulos similares.
  • Generalización de la respuesta: ante un mismo estímulo aparecen respuestas similares.
El condicionamiento operante (descubierto por Thorndike y desarrollado por B.F. Skinner)

El condicionamiento operante es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir.

  • Ley del efecto: respuestas seguidas por consecuencias satisfactorias tienden a repetirse; respuestas seguidas por consecuencias desagradables tienden a no repetirse.
  • Acción de la motivación sobre el aprendizaje: el número de ensayos y errores se va reduciendo hasta que el aprendizaje se perfecciona. Se realiza a través del ensayo, del error y del éxito ocasional.

Caja de skinner:

  • El sujeto emite un conjunto de respuestas espontáneas.
  • Una de ellas lleva a la conclusión del objetivo, a una recompensa (esfuerzo).
  • La conducta ha sido reforzada y es la que se ha aprendido.

La conducta opera en el medio ambiente para producir un efecto. Se apoya en la conducta exploratoria de todo organismo que hace que ante una situación nueva no permanezca pasivo. Con el condicionamiento operante se modifica la probabilidad de una respuesta apoyándose en sus consecuencias, y el refuerzo cumple el papel de un incentivo en el plano motivacional.

  • Refuerzo: evento que, presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta.
  • Refuerzos positivos: consecuencias que al ser presentadas aumentan la probabilidad de que ocurra una respuesta.
  • Refuerzos negativos: consecuencias que al ser retiradas de la situación aumentan la probabilidad de que la respuesta vuelva a ocurrir.
  • Refuerzos primarios: se relacionan con la satisfacción de necesidades biológicas (como comida o bebida).
  • Refuerzos secundarios: aprendidos por asociación con los primarios (dinero, calificaciones escolares, elogio…)
  • Castigo: consecuencia que, inmediatamente después de una conducta, hace que disminuya la probabilidad de que la conducta se vuelva a repetir.
  • Castigo positivo: aparición de un evento displacentero o doloroso.
  • Castigo negativo: desaparición de un evento bueno o placentero.

Teorías constructivistas

Para el constructivismo, el aprendizaje se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas.

Principios básicos

Dos principios básicos que Piaget llama funciones invariables, rigen el desarrollo intelectual del niño.

  • Organización: predisposición innata en todas las especies que, según la cual conforme el niño va madurando, integra los patrones físicos simples o esquemas mentales en sistemas o esquemas más complejos.
  • Adaptación: ajuste de las estructuras mentales o conducta al ambiente. Piaget elabora una propuesta de desarrollo basada en el modelo biológico de adaptación. Todos los organismos mantienen interacciones con el medio, tendiendo a adaptarse, a mantener un estado de equilibrio con el mismo.

La inteligencia o el conocimiento es una forma compleja de adaptación de un organismo complejo a un medio complejo. La adaptación consiste en un doble proceso de asimilación (integración de información en el esquematismo cognitivo del organismo) y de acomodación (reorganización del esquematismo cognitivo del organismo). Piaget niega la existencia de conocimientos innatos. El organismo construye el conocimiento a partir de la interacción con el medio. El organismo que intenta conocer la realidad selecciona información, la interpreta… en base a sus esquemas cognitivos.

La construcción del conocimiento y los esquemas de Piaget

Esquemas: conjuntos de acciones físicas, de operaciones mentales, de conceptos o teorías con los cuales organizamos y adquirimos información sobre el mundo.

  • En el nacimiento el bebé dispone de los esquemas reflejos.
  • El ejercicio de los esquemas reflejos conduce a los esquemas de acción.
  • Los esquemas de acción dan lugar a los esquemas representativos, que son esquemas de acción pero mental o interna.
  • Los esquemas representativos se organizan para dar lugar a operaciones.
  • Las operaciones se organizan en una estructura de conjunto o operatoria.

La construcción del conocimiento se realiza a través de los mecanismos de asimilación y acomodación. La información se integra en los esquemas de conocimiento que ya ha construido el sujeto y, a la vez, estos se movilizan, se modifican, experimentan un proceso de acomodación o reajuste.

  • Proceso de asimilación: moldea la información nueva para que encaje en sus esquemas actuales. No es un proceso pasivo; a menudo requiere modificar o transformar la información nueva para incorporarla a la que ya existe. Cuando es compatible con lo que ya se conoce, se alcanza un estado de equilibrio.
  • Proceso de acomodación: modificar los esquemas actuales. La acomodación tiende a darse cuando la información discrepa un poco con los esquemas. Si discrepa demasiado, tal vez no sea posible porque el niño no cuenta con una estructura mental que le permita interpretar esta información.

De acuerdo con Piaget, los procesos de asimilación y de acomodación están estrechamente correlacionados y explican los cambios del conocimiento a lo largo de la vida.

Etapas del desarrollo

Etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años)

  • Conducta orientada a metas: inicia y selecciona una secuencia de acciones para conseguir determinada meta (ej: agitar el sonajero para que suene)
  • La permanencia de los objetos: conocimiento de que las cosas siguen existiendo aun cuando ya no las veamos ni las manipulemos, es decir, aprende que los objetos tienen una existencia permanente independiente de su percepción.

Etapa preoperacional (de 2 a 7 años)

  • Pensamiento representacional: capacidad de usar una palabra para referirse a un objeto real que no está presente.
  • Conceptos numéricos: los niños empiezan a utilizar los números como herramienta del pensamiento durante los años preescolares. Comienzan a comprender algunos conceptos básicos de los números, pero cometen muchos errores de conteo.
  • Teorías intuitivas: los niños se caracterizan por su curiosidad y comienzan a formular teorías sobre el mundo. Algunas de las limitaciones son:
    • Egocentrismo: tendencia a “percibir, entender e interpretar el mundo a partir del yo”. Como son incapaces de adoptar la perspectiva de otros, hacen poco esfuerzo por modificar su habla a favor del oyente.
    • Centralización: los niños tienden a fijar la atención en un solo aspecto del estímulo, ignorando el resto de las características.
    • Rigidez: el niño se fija exclusivamente en los estados de “antes” y “después”, no en el proceso de transformación.

Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 11 años)

  • Seriación: capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica.
  • Clasificación: manera en la que el niño introduce orden en el ambiente al agrupar las cosas y las ideas a partir de elementos comunes.
    • Matricial: consiste en clasificar los objetos a partir de dos o más atributos.
    • Jerárquica: clasificar u organizar información referente a materias como geología, biología, astronomía, historia, física, música.

Conservación: consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico.

Etapa de las operaciones formales (de 11 a 12 años y en adelante)

  • La persona es capaz de razonar inductiva y deductivamente. Las personas desarrollan la capacidad de pensar en conceptos abstractos.
  • Lógica proposicional: capacidad de extraer una interferencia lógica a partir de la relación entre dos afirmaciones premisas. Los niños se centran más en la verdad de la afirmación que en la validez del argumento.
  • Razonamiento científico: el adolescente aborda los problemas de un modo más sistemático. Formula hipótesis, determina como compararlas con los hechos y excluye las que resulten falsas.