Arquitectura de la Primera Mitad del Siglo XX
Tras el Modernismo, que supuso el retorno a la naturaleza y el decorativismo arquitectónico, surgió el Prerracionalismo, que rompía con la tradición y fue el precedente del Racionalismo. Paralelamente, emergió la arquitectura futurista y expresionista, que trataba de recuperar el dinamismo perdido mediante el racionalismo y la tecnología.
La nueva arquitectura se planteará utilizar los nuevos materiales (ladrillo, hierro, cristal, hormigón) de una forma racional: edificios despojados de decoración y creados bajo premisas únicamente utilitaristas y funcionales. Los materiales deben ser manufacturados, fabricados en masa y, por ello, de bajo coste. Se renuncia al acabado artesanal: la cantería desaparecerá de la arquitectura. Los procesos constructivos deben ser sencillos, para que los albañiles los dominen con facilidad.
En la arquitectura moderna se seguirá la norma de “La forma sigue a la función”: es un principio de diseño funcionalista asociado a la arquitectura y diseño moderno del siglo XX. El principio es que la forma de un edificio u objeto debería estar basada primordialmente en su función.
Fases en la Evolución de la Arquitectura Moderna:
- De 1900 a 1917: Prerracionalismo, Modernismo, Futurismo y Expresionismo.
- De 1917 a 1926: Expresionismo y Racionalismo.
- De 1926 a 1945: La Bauhaus, Le Corbusier y CIAM.
Prerracionalismo
Se puede definir como una búsqueda de una forma de hacer arquitectura cada vez más despojada de ornamento, desligada del pasado académico o historicista, y estrictamente ligada a la función. El nuevo estilo surge de la necesidad de afrontar las exigencias socioeconómicas de la civilización industrial de masas. Se trata de una reacción contraria al decorativismo excesivo del Modernismo.
Principales Exponentes del Prerracionalismo:
Adolf Loos (Austria)
Prescinde de todo lo superfluo y se queda tan solo con lo esencial. Construye la Casa de Michaelertplatz, como edificio de viviendas. Es el primero de los edificios modernos de Viena y está despojado de decoración. Vuelve a los volúmenes elementales: cubo, cilindro, cono y esfera. En la Casa Steiner combina una fachada principal sencilla con tejado curvo de chapa, un interior de estructura compleja y una fachada posterior adaptada a la estructura interior. En su obra Ornamento y delito, de 1908, deja bien clara su crítica a los excesos ornamentales de la arquitectura de su tiempo.
Otros Autores Europeos
Otros autores fueron Hendrik Berlage (autor de la Bolsa de Ámsterdam) y Auguste Perret, que mostraba los elementos constructivos del edificio, el hierro y muy especialmente el hormigón armado en el Edificio de Viviendas de la Calle Franklin de París.
La Werkbund (Alemania)
En Alemania, la Werkbund (escuela de diseño) aplica la arquitectura al desarrollo industrial. Esta iniciativa de 1907 tendrá su continuidad en un futuro en la Bauhaus. El principal representante de la Werkbund es Peter Behrens. Construye la Fábrica de Turbinas AEG, colocando en los laterales dos pilares con un frontón encima, todo lo demás en cristal y acero. El edificio debe estar ejecutado con una calidad que demuestre la precisión de las herramientas que se fabrican dentro, enlazando el trabajo artesano y el industrial. Walter Gropius realizó la Fábrica Fagus, con volúmenes cúbicos y transparentes. Para Gropius, la forma del edificio debía ajustarse a la función.
Frank Lloyd Wright (EE. UU.)
En EE. UU. trabajó Frank Lloyd Wright, precursor de la corriente racionalista y a quien se estudiará más tarde. En su primera época se dedicó a la construcción de viviendas privadas, sobre todo casas de campo, con planos perpendiculares, organizados en líneas horizontales y verticales. Crea terrazas a distintos niveles, con tejados con grandes voladizos (a modo de porches y con un cierto aire oriental, que relacionan la casa y el jardín), interiores diáfanos (organizados con mamparas móviles) organizados en torno a la chimenea y muros sin ornamentación. Ejemplo de los edificios de este periodo será la Casa Robbie de Chicago.
Futurismo
Abarcó todas las artes. En arquitectura, su principal representante fue Antonio Sant’Elia, el autor del Manifiesto de la Arquitectura Futurista (1914). Imaginó una arquitectura separada de la tradición, un deseo de ruptura y pasión por el movimiento y la máquina, fascinado por las ciudades estadounidenses. Su obra Città Nuova fue un proyecto de ciudad (1913-1914) de enormes rascacielos con novedosas infraestructuras (aeropuertos, antenas, un ferrocarril subterráneo, circulación a distintos niveles…) junto con novedosos edificios de viviendas concebidos como rascacielos pero con los ascensores por fuera. Como otros futuristas, Sant’Elia murió en la Primera Guerra Mundial, dejando solo proyectos.
Expresionismo
Movimiento alemán en torno a la Primera Guerra Mundial y el periodo de entreguerras. Persiguen una arquitectura nueva, menos racionalista y más expresiva, que da un importante papel a los nuevos materiales, especialmente el cristal (Pabellón de Cristal de Bruno Taut, para la Exposición de Colonia). Recibió la influencia del Modernismo, recurriendo a formas orgánicas. De carácter utópico, los edificios expresionistas destacan por su monumentalidad, el uso del ladrillo y un cierto aire excéntrico.
Obras y Arquitectos Destacados del Expresionismo:
Hans Poelzig
Levanta el Gran Teatro de Berlín (1914, demolido en 1988), de gran fantasía con un pilar central a modo de palmera y un techo de estalactitas.
Erich Mendelsohn
Levanta la Torre Einstein (1921) en Potsdam, un observatorio astronómico de estética impactante, cuyos materiales parecen blandos. A pesar de su aspecto fantástico, la construcción se adapta perfectamente a la función.
Corrientes Racionalistas
El Racionalismo es la arquitectura de nuestro tiempo. La vivienda que utilizamos en las ciudades, los conceptos urbanísticos… El mundo artificial que nos rodea cotidianamente es de concepción racionalista. El Racionalismo no pretende limitarse a construir edificios; es toda una nueva concepción de la ciudad como centro urbano, mercado y lugar de vivienda y ocio. Se desarrolla en el periodo de entreguerras. Sigue a Sullivan, de la Escuela de Chicago, que supuso la reacción contra el decorativismo. No existió un centro propagador del movimiento porque predominaron las aportaciones personales de sus miembros.
Características del Racionalismo:
- Regularidad en la estructura, formas geométricas simples, dinamismo.
- Empleo del color y los detalles constructivos en lugar de la decoración sobrepuesta.
- Uso ilimitado de materiales nuevos como hormigón, acero, ladrillo y cristal.
Entre las corrientes arquitectónicas racionalistas sobresalen el Neoplasticismo, el Constructivismo Ruso, la Bauhaus y el Funcionalismo de Le Corbusier.
El Neoplasticismo
El movimiento (dirigido por Mondrian) se desarrolla en Holanda y agrupa a artistas reunidos en torno a la revista De Stijl (El Estilo) en 1917, que tiene por objetivo la renovación radical del arte y la unión indisociable de arte y arquitectura. Se caracteriza por la búsqueda de soluciones objetivas, el uso de elementos plásticos primarios, como línea o ángulo recto, el rectángulo y los colores primarios y neutros. La obra más conocida del Neoplasticismo es la Casa Schröder, en Utrecht, de Gerrit Rietveld: paredes lisas, volúmenes planos, asimetría, sin fachada principal y empleo de color para delimitar planos. Las paredes interiores son correderas para poder modificar los espacios. La fachada es un collage de líneas y planos perpendiculares rectangulares de hormigón, separados a propósito y que parecen deslizarse unos sobre otros. En estos elementos utiliza el color (grises, blanco, negro, colores primarios) con lo que parece una pintura de Mondrian.
El Constructivismo Ruso
La Revolución de Octubre de 1917 y las consecuencias políticas y sociales que produjo afectaron también al ámbito artístico. En arquitectura se diferencian dos tendencias:
De Investigación Experimental
Minoritaria, relacionada con el Constructivismo. Vladimir Tatlin fue el principal arquitecto; propuso el fin de la distinción entre las artes y planteó que tanto pintura como escultura debían usar los mismos materiales y procedimientos que la arquitectura. Su principal obra fue el proyecto de 1920 del Monumento a la III Internacional, que nunca se realizó. Otro arquitecto importante fue El Lissitzky, que destacó por proyectar rascacielos horizontales (Las Nubes de Acero) que suponían una radical ruptura con la arquitectura tradicional al concebirlos como enormes construcciones horizontales sostenidas por pilares torre.
De Producción Social y Colectiva
Trata de dar respuesta a las necesidades cotidianas de la sociedad rusa. Los artistas de esta tendencia se agruparon en dos grandes organizaciones: ASNOVA, asociación de nuevos arquitectos, de 1923 con Konstantin Melnikov (destaca su propia vivienda, la Casa Melnikov, influida por la arquitectura expresionista); y OSA, sociedad de arquitectos contemporáneos, de 1925 con los hermanos Leonidas y Víctor Vesnin, autores de proyectos para el Palacio del Trabajo de Moscú y el Edificio de Pravda en San Petersburgo.
La Arquitectura de la Bauhaus
La Bauhaus fue una escuela de diseño y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar. En ella trabajaron los artistas más importantes de la vanguardia alemana en el periodo de entreguerras y su principal objetivo era la unión, a través de la formación artesana, de la tecnología y la industria modernas.
La Bauhaus impulsó la unión de todas las artes y el equilibrio entre la enseñanza teórica y práctica. El trabajo era en grupo y los proyectos reunían el trabajo del arquitecto y otros especialistas como ingenieros, electricistas y sociólogos.
Etapas en la Evolución de la Bauhaus:
Sede de Weimar (1919-1924)
Bajo la dirección de Walter Gropius, se centró en la renovación de la arquitectura, del diseño y el mobiliario urbano. En 1925, tras las críticas recibidas, decidió trasladar la sede a Dessau, donde Gropius hizo el edificio de la escuela: un edificio organizado en tres bloques unidos entre sí en forma de hélice, sin fachada principal; volúmenes puros organizados racionalmente; uso del muro cortina (grandes superficies acristaladas, con las que ya había experimentado en la Fábrica Fagus); ventanas horizontales, ausencia de ornamentación… y sobre todo una concepción espacial basada en la interrelación interior-exterior conseguida mediante los muros de cristal. Las diferentes funciones de cada parte del edificio se manifiestan en los elementos usados.
Dirección de Hannes Meyer (1928-1930)
En 1928, Gropius abandonó la escuela y cedió la dirección a Hannes Meyer, que impulsó la enseñanza de la arquitectura y la conexión con las organizaciones obreras. Para él, el diseño tenía que satisfacer las necesidades populares. Entre sus producciones destacó el proyecto para las Naciones Unidas de Ginebra y la escuela de los Sindicatos de Berlín. Fue acusado de izquierdista y destituido en 1930.
Dirección de Mies Van der Rohe (1930-1933)
Entre 1930 y 1933 se inició la tercera y última etapa con Mies Van der Rohe como director, una figura clave en la arquitectura contemporánea. Interesado en la estructura del edificio como esencia de la arquitectura, en su obra domina la línea horizontal y el cristal. Organizó la Colonia de Weissenhoff en Stuttgart: una exposición de arquitectura moderna a cargo de los principales arquitectos modernos (Gropius, Le Corbusier, Behrens, él mismo) donde se impusieron conceptos como la planta libre, ya que liberó a las paredes interiores de la sustentación y así los tabiques eran móviles para organizar los espacios.
Su estética se encierra en la frase Menos es más. Los preceptos básicos de esta corriente son: utilizar colores puros, asignarle importancia al todo sobre las partes, utilizar formas simples y geométricas realizadas con precisión mecánica, trabajar con materiales industriales de la manera más neutral posible y diseñar sobre superficies inmaculadas.
Su gran obra fue el Pabellón Alemán de la Exposición Universal de Barcelona de 1929, una obra adelantada a su época. Construido en acero, cristal y placas de mármol, el edificio destaca por la radical simplicidad de su organización espacial, la fluidez de sus espacios, la luminosidad, la elegancia… Es ligero, etéreo y transparente. Los muebles (la famosa silla Barcelona) fueron diseñados en colaboración con Lilly Reich.
Finalmente, los nazis cerraron la escuela y Rohe se trasladó a EE. UU.
El Funcionalismo de Le Corbusier
Artista suizo que en 1919 fundó junto al pintor Ozenfant el movimiento purista, que supuso la vuelta al orden empleando formas simples y la búsqueda de la armonía entre arte y naturaleza. Propuso el uso de volúmenes simples en arquitectura y concibió la planta como generadora de funcionalidad al edificio. El ser humano era para él el centro y estableció proporciones canónicas a partir de las medidas humanas para fijar dimensiones estandarizadas y armónicas de todos los objetos, incluida la vivienda. Esto se refleja en su obra teórica El Modulor. Fascinado por las máquinas, aspira a que la vivienda tenga la simplicidad y eficiencia de una máquina: definirá la vivienda como una Máquina para habitar.
Durante los años veinte hizo casas para la alta burguesía, como la Casa Stein o la Villa Savoya, donde establecerá los principios de la arquitectura racionalista:
- Empleo de pilotes para suspender la vivienda en el aire y usarlos como elementos sustentantes.
- Fachadas y plantas de organización libre por ausencia de muros de carga.
- Terrazas-jardín planas en lugar de tejado inclinado.
- Ventanas longitudinales.
Posteriormente, empleará el hormigón con gran libertad (Iglesia de Notre Dame du Haut en Ronchamp).
Le Corbusier se interesó no solo por la vivienda sino también por la ciudad. En 1922 elaboró su primer proyecto para una ciudad ideal de 3 millones de habitantes: el trazado era simétrico con calles ortogonales y diagonales. Para las viviendas propuso tres tipos de edificios: grandes rascacielos cruciformes en el centro, edificios de seis pisos en la zona intermedia y villas en la periferia. Estos planteamientos se aplicaron también en el Plan Voisin para la reestructuración de París y el Plan Obus para Argel.
Le fue encargado un proyecto de vivienda residencial multifamiliar para alojar a población desplazada tras la Segunda Guerra Mundial. Para ello ideó la casa como unidad de habitación, económica y repetible en serie: Unité d’Habitation en Marsella en 1952. Es un gran bloque rectangular, como si fuese un rascacielos acostado y que funciona como una ciudad jardín en vertical. Construido en hormigón, el bloque está sostenido por pilotes cónicos y tiene capacidad para 1600 personas en 337 viviendas y con espacios comunitarios. Además, tiene en su interior una calle comercial para que sus habitantes dispongan de todo lo necesario. La terraza está destinada al ocio.
Las ideas de Le Corbusier lograron una extensa difusión gracias a la creación de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), en los que él participó difundiendo el Racionalismo a nivel mundial.
La Difusión del Racionalismo
Entre los años 1925 y 1940 se impuso el racionalismo arquitectónico, apareciendo arquitectos y edificios en toda Europa.
Racionalismo en Países Nórdicos:
Finlandia
Destacó Alvar Aalto, autor de la Biblioteca de Viipuri y el Sanatorio de Paimio, en el que los bloques están separados funcionalmente y unidos por pasadizos.
Suecia
Gunnar Asplund con unas obras de corte clásico pero con la modernidad del funcionalismo, como en la Biblioteca Municipal de Estocolmo.
Dinamarca
Arne Jacobsen con la Colonia Bellavista y la Casa Stelling de Copenhague.
Racionalismo en Italia:
En Italia se creó en 1926 el MIAR (Movimiento Italiano para la Arquitectura Racional). En la Italia de Mussolini se mezcló la grandilocuencia clasicista con los principios de la arquitectura racionalista: Palazzo della Civiltà Italiana. El más próximo a la arquitectura racionalista será Giuseppe Terragni, autor de la Casa del Fascio en Como.
Racionalismo en España:
En España, a mediados de los años veinte, se inició el abandono del historicismo y de los excesos decorativos y muchos arquitectos se inclinaron por el nuevo lenguaje arquitectónico. Se englobaron en el GATEPAC, grupo con ramificaciones en Madrid, Cataluña y País Vasco (participaron en los CIAM). Destaca el arquitecto catalán José Luis Sert con un estilo de formas geométricas simples, la desnudez formal y el empleo de materiales industriales que contrastan con la naturaleza. En sus obras destaca la Casa Bloc o la Joyería Roca. También García Mercadal: el Rincón de Goya en Zaragoza, el Cine Fígaro en Madrid.
La Arquitectura Orgánica
Opuesta al funcionalismo y al racionalismo, es una arquitectura preocupada por buscar la correspondencia entre arquitectura y naturaleza y por emplear formas orgánicas. Puso los medios técnicos al servicio del ser humano, por eso intentó que la vivienda fuese funcional pero también cómoda y agradable. Las sensaciones son muy importantes y por eso el arquitecto tiene en cuenta la acústica, la armonía de los colores y la situación de la vivienda en su entorno. Se recuperan materiales como la madera, el ladrillo o la piedra. La arquitectura desarrolla formas libres haciendo el espacio más flexible.
Frank Lloyd Wright y la Arquitectura Orgánica:
Frank Lloyd Wright (1867-1959) (a quien hemos conocido en su etapa prerracionalista) se caracteriza por la integración orgánica del edificio y la naturaleza; respetaba las desigualdades del terreno produciendo así asimetrías. Los árboles y las rocas formaban parte del diseño y en su interior los materiales estaban en su estado natural de color y textura. Rechazó las grandes cristaleras y en su lugar dispuso grandes aleros para que la luz entrase reflejándose en el suelo y no directamente. Sus obras combinaban formas y materiales tanto tradicionales como nuevos. En sus Casas de la Pradera (etapa prerracionalista) ya mostró la influencia japonesa con paredes, suelo y techo sin divisiones.
Obras Destacadas de Frank Lloyd Wright:
- El Hotel Imperial de Tokio (demolido).
- La Casa Ennis, en estilo neomaya, donde juega con los bloques prefabricados con relieves en hormigón.
- El Museo Guggenheim de Nueva York (en el que ideó un sistema para que los visitantes pudiesen circular cómodamente haciendo una rampa helicoidal en forma de cono invertido rematado por cúpula de cristal que ilumina el interior).
- La Casa de la Cascada (Residencia Kaufmann) es su más famosa casa de campo. El arquitecto consigue la integración de la vivienda en la naturaleza: está encima de una cascada natural, con materiales como piedra, madera y ladrillo que contribuyen a lograr la unidad del edificio en su entorno, junto con grandes voladizos de hormigón armado. El interior no tiene espacios limitados.
El Cubismo: Una Vanguardia Revolucionaria
El cubismo es considerado la primera verdadera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista. El cubismo es considerado la primera verdadera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX: la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. Se representa el mundo no tanto por lo que se percibe de las cosas sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista. Se representa el mundo no tanto por lo que se percibe de las cosas sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto.
A pesar de ser pintura de vanguardia, a pesar de ser pintura de vanguardia, los géneros que se pintan no son nuevos: entre ellos se encuentran sobre todo bodegones. A pesar de ser pintura de vanguardia, los géneros que se pintan no son nuevos: entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes. A pesar de ser pintura de vanguardia, los géneros que se pintan no son nuevos: entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. A pesar de ser pintura de vanguardia, los géneros que se pintan no son nuevos: entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Se eliminan los colores sugerentes y puros que tan típicos eran del impresionismo. A pesar de ser pintura de vanguardia, los géneros que se pintan no son nuevos: entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Se eliminan los colores sugerentes y puros que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. A pesar de ser pintura de vanguardia, los géneros que se pintan no son nuevos: entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Se eliminan los colores sugerentes y puros que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises. A pesar de ser pintura de vanguardia, los géneros que se pintan no son nuevos: entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Se eliminan los colores sugerentes y puros que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes. A pesar de ser pintura de vanguardia, los géneros que se pintan no son nuevos: entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Se eliminan los colores sugerentes y puros que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, ya que lo que de verdad importaba era la representación del volumen; el color, por tanto, molestaba en esta investigación. Posteriormente se abrió más la paleta. Juan Gris, Retrato de Picasso.
Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte. El cuadro cobra autonomía como objeto con independencia de lo que representa, por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo tipo de objetos hasta formar collages.
La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó explicaciones por parte de la “crítica”, llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística. De ahí en adelante, todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los explicaban. Picasso, Ma Jolie.
El cubismo tuvo como centro neurálgico la ciudad de París, y como jefes y maestros del movimiento figuraban los españoles Pablo Picasso y Juan Gris y los franceses Georges Braque y Fernand Léger. El movimiento efectivamente se inicia con el cuadro Las señoritas de Aviñón (Demoiselles d’Avignon) de Pablo Picasso. Como elemento precursor del cubismo destaca la influencia de las esculturas africanas y las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de Paul Cézanne (1907). En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales, intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Cézanne, Bañistas.