La Persistencia de la Memoria: Un Ícono del Surrealismo
Identificación y Localización
- Título: La persistencia de la memoria o Relojes blandos
- Autor: Salvador Dalí
- Fecha: 1931
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Formato: 24 x 33 cm; pequeño formato
- Estilo: Surrealismo
- Localización: Museo de Arte Moderno de Nueva York
Análisis de la Obra
La escena se ubica en una playa de la Costa Brava, rodeada de acantilados. El cielo y el mar se confunden al atardecer.
Sobre una mesa en diagonal se encuentran: un reloj de bolsillo, el único rígido, lleno de hormigas (de nuevo las hormigas, como en El gran masturbador); un reloj blando que marca cerca de las siete, sobre el que está posada una mosca y que parece resbalar; y una rama de árbol seco del que cuelga otro reloj blando que marca las 6.
En el centro, una figura blanda con gran nariz, un ojo cerrado y grandes pestañas, que recuerda a su autorretrato de El gran masturbador. Sobre esta figura hay un cuarto reloj blando que parece derretirse.
Al fondo, fuertemente iluminada, se distingue una cala con acantilados rocosos y, en la playa, una piedra que proyecta una larga sombra. El mar y el cielo parecen unirse. En general, aunque la presentación sea realista, nos remite a una imagen completamente incongruente y fuera de la lógica. Dalí utiliza el método paranoico-crítico.
En cuanto a la técnica, es óleo sobre lienzo.
La composición se encuentra bastante equilibrada, con el motivo central unido a los otros relojes a través de un triángulo que se compensa, en la zona derecha, con las rocas que cierran el fondo. Presenta una perspectiva geométrica y los colores fríos del cielo y del mar, que también contribuyen a la creación de espacio. El encuadre está visto desde lo alto.
La gama cromática juega con el contraste de colores fríos (azules, grises) y cálidos (marrones, amarillos, anaranjados). El color y la luz se tratan a la manera tradicional. La luz, de atardecer, se proyecta desde la izquierda, generando sombras en los objetos.
Las interpretaciones son muy diversas. Se coincide en la interpretación de las rocas y acantilados como símbolos de lo que perdura, lo que permanece en el tiempo. En cuanto a los relojes, tres de ellos marcan una hora, y el de bolsillo (el único rígido) no señala hora; los relojes serían el símbolo del paso del tiempo, cuyos recuerdos se conservan en la memoria. La cabeza es un posible autorretrato; al ser un ser blando y vincularse con los relojes, es un ser condicionado por el tiempo y, por tanto, su fin será la muerte. Las hormigas vuelven a aparecer, al igual que en el cuadro de El gran masturbador, y representan la decadencia, incluso la muerte, al igual que las moscas que acuden a los cadáveres.
Clasificación y Contexto Histórico-Social
Dalí perteneció al movimiento Surrealista, una de las llamadas vanguardias históricas. El surrealismo surge en torno a André Breton. Para ellos, el arte sería un método de conocimiento de la realidad interior, no visible.
Salvador Dalí estudió en Madrid y, en la Residencia de Estudiantes, fue en principio amigo de Lorca y del cineasta Buñuel, con quien colaboró en la película Un perro andaluz. En París conoce a Gala, quien le introduce en el círculo de los surrealistas, pintando en esta época El gran masturbador y la obra que se comenta.
Dalí utiliza en esta obra su famoso método paranoico-crítico con el que pretendía fotografiar los sueños. Como buen surrealista, su objetivo era sacar a la luz las visiones extrañas que se producen en el subconsciente, siguiendo las ideas de Freud.
La Arquitectura Innovadora de Victor Horta: Casa Tassel y Casa-Hotel Solvay
Casa Tassel
Identificación y Localización
- Autor y Título: Casa Tassel – Victor Horta
- Corriente: Modernismo
- Cronología: 1892
- Ubicación: Bélgica
Análisis de la Obra
Nos encontramos con un edificio modernista, con una fachada llena de balcones y un interior muy decorado y lleno de detalles. Es considerado el primer gran edificio de estilo modernista.
En la fachada destacan las ventanas curvilíneas. La puerta está en el centro de la fachada y la casa cuenta con tres plantas.
En el interior, la decoración tiene gran importancia, destacando las líneas curvas que hacen alusión a la naturaleza, uno de los temas favoritos de Horta.
La columna de hierro fundido tiene un fuste muy delgado y el capitel se ramifica. Horta sacrificó el centro de la casa para tener un foco de luz.
La pared tiene varios colores cálidos, con líneas curvas; el mosaico del pavimento es policromado y los peldaños de la escalera son curvos.
Contexto Histórico-Social
Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Hace referencia a la creación de un arte nuevo, joven, libre y moderno que representa una ruptura con los estilos dominantes de la época.
El modernismo se produce en las ciudades de aquellos países que han alcanzado cierto grado de desarrollo industrial, por lo que destaca el uso del hierro y el cristal. Predomina la inspiración en la naturaleza, y pretende ser el reflejo de una sociedad moderna y activa. Tiene una clara intención de ruptura con el arte histórico y es esencialmente decorativo.
Características del Modernismo
- Inspiración en la naturaleza
- Uso de líneas curvas y asimétricas
- Gusto por lo exótico y la libertad
- Estilización de los motivos
- Cuidado por el detalle e importancia a la ornamentación
- La industrialización y la estética van unidas
- Simbolismo y temas conceptuales
- Lo femenino y la sexualidad
- Artesanía; lo hecho a mano
El Autor: Victor Horta
Victor Horta fue uno de los primeros en tomar conciencia de las cualidades expresivas del hierro. Son característicos sus diseños de escaleras, y se hace presente su pasión por los arabescos y las líneas sinuosas. También tienen gran importancia las fachadas con miradores y su elemento decorativo favorito son las formas florales. Realizó varias construcciones aparte de la Casa Tassel, como la Casa-Hotel Solvay y el Museo Horta.
Casa-Hotel Solvay
Identificación y Localización
- Autor y Título: Casa-Hotel Solvay – Victor Horta
- Corriente: Modernismo
- Cronología: 1898
- Ubicación: Bélgica
Análisis de la Obra
La fachada es simétrica hasta el momento en que se alcanza el nivel situado en torno a la puerta-ventana de la planta principal, que da acceso a un balcón flanqueado por dos miradores.
En la fachada empleó materiales como el vidrio, el hierro y la piedra natural.
Dentro del edificio encontramos una primera escalera, con una barandilla en metal dorado que conduce desde la planta baja a la principal, donde están los espacios de recepción, separados por mamparas que se abren, creando amplios espacios.
Esta escalera tiene arriba una gran vidriera; bajo esta, hay una segunda escalera que permite alcanzar los pisos superiores, donde se encuentran las habitaciones y los baños.
Por una gran puerta se accede a los establos que se encuentran en la parte trasera del edificio. La planta baja alberga las cocinas y el salón de fumadores.
Contexto Histórico-Social
Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Hace referencia a la creación de un arte nuevo, joven, libre y moderno que representa una ruptura con los estilos dominantes de la época.
El modernismo se produce en las ciudades de aquellos países que han alcanzado cierto grado de desarrollo industrial, por lo que destaca el uso del hierro y el cristal. Predomina la inspiración en la naturaleza, y pretende ser el reflejo de una sociedad moderna y activa. Tiene una clara intención de ruptura con el arte histórico y es esencialmente decorativo.
Características del Modernismo
- Inspiración en la naturaleza
- Uso de líneas curvas y asimétricas
- Gusto por lo exótico y la libertad
- Estilización de los motivos
- Cuidado por el detalle e importancia a la ornamentación
- La industrialización y la estética van unidas
- Simbolismo y temas conceptuales
- Lo femenino y la sexualidad
- Artesanía; lo hecho a mano
El Autor: Victor Horta
Victor Horta fue uno de los primeros en tomar conciencia de las cualidades expresivas del hierro. Son característicos sus diseños de escaleras, y se hace presente su pasión por los arabescos y las líneas sinuosas. También tienen gran importancia las fachadas con miradores y su elemento decorativo favorito son las formas florales. Realizó varias construcciones aparte de la Casa-Hotel Solvay, como la Casa Tassel y el Museo Horta.