El Arte de los Siglos XVIII y XIX: De la Razón a la Modernidad
El Neoclasicismo: La Razón en el Arte
Contexto Histórico del Neoclasicismo
El Neoclasicismo surge a mediados del siglo XVIII como reacción a los excesos del Barroco y el Rococó.
Fue la Época de la Ilustración, donde se defendía la razón, los derechos del individuo y la educación como motor de progreso. En este periodo, aparece el Despotismo Ilustrado: los reyes aplicaban reformas sin perder poder, bajo el lema “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En España, destaca la Guerra de Sucesión (1701-1714) y la llegada de los Borbones con Felipe V.
Características del Neoclasicismo
- Recupera el arte de la Antigüedad grecolatina.
- Busca la simplicidad, el orden y la claridad.
- Se difunde a través de academias oficiales.
- Importancia de la simetría, la proporción y los modelos clásicos.
- Rechaza los excesos decorativos del Barroco.
Francisco de Goya: El Genio de la Transición
Contexto Histórico de Goya
Francisco de Goya (1746-1828) vivió en una España marcada por grandes crisis: la decadencia del Antiguo Régimen, la Revolución Francesa, la Guerra de Independencia contra Napoleón y la vuelta al absolutismo con Fernando VII.
Sirvió como pintor de corte a Carlos III, Carlos IV, José Bonaparte y Fernando VII. Estos acontecimientos y su enfermedad (sordera total en 1792) influyeron en su evolución artística, llevándolo a una visión más crítica, amarga y personal.
Etapas de la Obra de Goya
Primera Etapa: Optimista y Costumbrista
- Trabajó para la Real Fábrica de Tapices con temas populares: El quitasol, La gallina ciega, La pradera de San Isidro.
- Retrató a la nobleza y burguesía madrileña (Duquesa de Alba, Duque de Osuna, Jovellanos).
- Influencia del Neoclasicismo y la moda ilustrada.
Segunda Etapa: Crítica Social y Política
- La sordera y el clima político le llevaron a una pintura más reflexiva y crítica.
- Realizó grabados como Los Caprichos, donde criticó la superstición, la ignorancia y la corrupción social.
- Creó obras históricas como Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 y La carga de los mamelucos, donde retrató la violencia de la guerra sin héroes idealizados.
- Se alejó del Neoclasicismo para acercarse al Romanticismo.
Etapa Final: Pinturas Negras y Visión Personal
- Tras la restauración absolutista y desilusionado, pintó las Pinturas Negras en su casa, la Quinta del Sordo (ejemplos: Saturno devorando a su hijo, El aquelarre, Duelo a garrotazos).
- Estas obras reflejan su visión pesimista y angustiosa del ser humano.
- Exiliado en Burdeos, realizó obras más ligeras como La lechera de Burdeos, que anticipa el Impresionismo.
Importancia de Goya en la Historia del Arte
- Fue un pintor de transición: empezó en el Neoclasicismo, pasó por el Romanticismo y abrió el camino a la pintura moderna.
- Es un testigo de su tiempo: supo reflejar desde la vida popular hasta las grandes tragedias históricas y emociones humanas.
- Innovador en las técnicas de grabado, retrato y pintura mural.
El Siglo XIX: Un Contexto de Cambios Profundos
- Inicio del siglo: Revolución Francesa y dominio napoleónico.
- Restauración (1815): Se reinstauran las monarquías absolutas tras la caída de Napoleón.
- Revoluciones liberales (1820, 1830, 1848): Avance del liberalismo y nacionalismo en Europa.
- Revolución Industrial: Profundos cambios económicos, tecnológicos y sociales.
- Unificación de Italia y Alemania: Surgen como estados modernos.
- Imperialismo europeo: Colonización de África y Asia por potencias europeas.
- España: Reinos de Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, y el Sexenio Revolucionario (I República).
El Modernismo: Antoni Gaudí y la Naturaleza en la Arquitectura
Antoni Gaudí (1852-1926) fue un arquitecto catalán y figura central del Modernismo en España. Su obra es una síntesis de arte, técnica, religión y naturaleza.
Formación y Primeros Trabajos de Gaudí
Se diplomó en 1878 por la Escuela de Arquitectura de Barcelona, influido inicialmente por estilos historicistas (orientalismo y neogótico). Sus primeras obras incluyen El Capricho (orientalista) en Comillas y el Palacio Episcopal de Astorga (neogótico).
La Relación Clave con Eusebi Güell
Eusebi Güell fue su mecenas y gran impulsor de su obra. Le encargó:
- Palacio Güell (Barcelona)
- Cripta de la Colonia Güell
- Parque Güell (proyecto urbanístico vanguardista con formas naturales)
Características del Estilo de Gaudí
- Inspiración en la naturaleza: formas orgánicas, colores y estructuras tomadas de animales, plantas y minerales.
- Materiales tradicionales: piedra de Montjuïc, ladrillo, cerámica rota (trencadís), hierro forjado y vidrio emplomado.
- Técnicas estructurales innovadoras: arcos parabólicos, columnas inclinadas, formas onduladas en muros y techos.
- Espíritu totalizador: diseñaba desde el edificio hasta los muebles y objetos decorativos.
Obras Clave de Antoni Gaudí
- Casa Batlló (1904-1906): fachada orgánica que recuerda una espina dorsal.
- Casa Milà o “La Pedrera” (1906-1910): forma de acantilado con chimeneas escultóricas.
- Sagrada Familia (1883–1926): su obra maestra y proyecto vital. Catedral inacabada, ejemplo de arquitectura simbólica y experimental, inspirada en Dios y la naturaleza.
Innovaciones Técnicas de Gaudí
Utilizó maquetas colgantes para calcular estructuras mediante el equilibrio de pesos reales (modelo polifunicular).
El Impresionismo: La Luz y el Momento Capturados
Objetivo del Movimiento Impresionista
El objetivo del Impresionismo era capturar la impresión visual momentánea de un instante, especialmente los efectos cambiantes de la luz natural sobre el color y la forma.
Características Principales del Impresionismo
La Luz como Elemento Central
- La luz es el elemento central. No importa tanto el objeto como el modo en que la luz lo afecta. Se pinta la atmósfera y el momento.
- Aparecen las series de obras con el mismo motivo en diferentes condiciones de luz.
La Pintura al Aire Libre (Plein Air)
- Se practicaba la pintura al aire libre (plein air) para captar con fidelidad la luz natural. Salvo Degas, la mayoría pintaban al aire libre.
El Color y la Técnica
- Color: Aplicación de colores puros sin mezclar, usando la técnica de yuxtaposición. Se basa en teorías ópticas como la del contraste simultáneo de colores de Chevreul.
- Técnica: Pincelada rápida y visible. Aplicación directa del óleo desde el tubo. Composiciones abiertas y espontáneas.
Influencia de la Fotografía
- Cambios en encuadres, perspectiva y composición. Captación de la inmediatez, como en una foto.
Influencia del Arte Japonés (Japonismo)
- Uso de colores planos, líneas marcadas y temas cotidianos.
Principales Autores del Impresionismo
- Claude Monet: Máximo exponente del paisaje y del estudio de la luz.
- Auguste Renoir: Centrado en la figura humana y escenas sociales.
- Edgar Degas: Dibujo refinado, escenas de interiores, danza y burguesía.
- Berthe Morisot: Única mujer fundadora del grupo. Técnica experimental con enfoque en la vida íntima y familiar.
Comentarios de Obras Emblemáticas
Comentario de la Obra: Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya
En esta imagen encontramos El 3 de mayo de 1808, también conocido como Los fusilamientos de la Moncloa, obra de Francisco de Goya que pertenece al Romanticismo. Aunque Goya comenzó su carrera bajo la influencia del Neoclasicismo, reflejando los ideales de la Ilustración y el gusto por la razón, el orden y la claridad, esta obra muestra su evolución hacia un estilo más emocional y expresivo, propio del Romanticismo.
El Neoclasicismo, que surge a mediados del siglo XVIII como reacción al Barroco y Rococó, fue una época marcada por la Ilustración, que defendía la razón, los derechos del individuo y la educación como motor de progreso. En este periodo, aparece el Despotismo Ilustrado, donde los reyes aplicaban reformas sin perder poder, proclamando “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En España, destacó la Guerra de Sucesión (1701-1714) y la llegada de los Borbones con Felipe V.
Este estilo recuperaba el arte de la Antigüedad grecolatina, buscando la simplicidad, el orden y la claridad. Se difundía a través de academias oficiales y daba importancia a la simetría, la proporción y los modelos clásicos, rechazando los excesos decorativos del Barroco.
Sin embargo, la invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia (1808-1814) marcaron un punto de ruptura. Goya, testigo directo de esta violencia, plasmó en esta obra la crueldad y el sufrimiento del pueblo español.
La pintura representa la ejecución de madrileños tras el levantamiento del 2 de mayo de 1808. En el centro, un hombre con los brazos en cruz y camisa blanca, iluminado por un farol, simboliza la inocencia sacrificada. Frente a él, un pelotón de soldados franceses sin rostro ejecuta la orden de disparar. A sus pies, los cuerpos de los fusilados y la oscuridad del fondo acentúan el dramatismo.
Goya utilizó una pincelada suelta y expresiva, alejándose de la frialdad neoclásica, y creó una obra de fuerte impacto emocional y denuncia social. Además de esta obra, destacan La carga de los mamelucos, La familia de Carlos IV, las series de grabados como Los Caprichos y las Pinturas Negras, como Saturno devorando a su hijo.
Comentario de la Obra: La Pedrera (Casa Milà) de Gaudí
En esta imagen encontramos la Casa Milà, también llamada La Pedrera, una obra modernista realizada por Antoni Gaudí entre 1906 y 1910. Pertenece al Modernismo catalán, un estilo decorativo y renovador de finales del siglo XIX y principios del XX.
La imagen muestra una fachada ondulante, de aspecto rocoso, sin líneas rectas. Los balcones son de hierro forjado con formas decorativas, y en la azotea (aunque no siempre visible en la imagen) hay chimeneas escultóricas con formas orgánicas. Todo el edificio parece más una escultura que una vivienda.
Gaudí fue el arquitecto más innovador del Modernismo. Sus obras se inspiran en la naturaleza y se caracterizan por:
- Arcos parabólicos y columnas inclinadas.
- Superficies onduladas y ausencia de líneas rectas.
- Uso de piedra, ladrillo, cerámica rota (trencadís), hierro forjado y vidrio decorativo.
- Diseño integral del edificio, incluidos muebles y detalles.
Otras obras importantes suyas son:
- Parque Güell, con formas naturales y mosaicos.
- Casa Batlló, con fachada ósea y tejado de dragón.
- Sagrada Familia, su proyecto más ambicioso.
- Cripta de la Colonia Güell, con soluciones estructurales innovadoras.
La Pedrera resume a la perfección el estilo maduro y naturalista de Gaudí.