Guernica de Pablo Picasso
Nos encontramos ante un encargo del gobierno de la República Española, en plena Guerra Civil, para ser expuesta en la Exposición Universal de París en 1937. La obra, realizada por Pablo Picasso, representa el bombardeo llevado a cabo por la aviación alemana en la localidad vasca de Guernica.
Contexto y Significado
El Guernica es una de las obras más famosas de Picasso, y una de las primeras cosas que llaman la atención son sus enormes dimensiones. La función de esta obra era mostrar todo el horror de la Guerra Civil Española, pero el dramatismo y la sensibilidad del hecho concreto se ven superados por esta excelente creación, que se ha convertido en todo un símbolo universal para representar la brutalidad, el dolor, la destrucción y la muerte de los conflictos bélicos.
La Danza de Henri Matisse
Ficha Técnica
- Autor: Henri Matisse (Francia, 1869 – 1954)
- Cronología: 1910
- Estilo: Fauvismo
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Dimensiones: 260 x 391 cm
- Ubicación: Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia)
Descripción y Contexto
La Danza es una obra realizada en 1910 por el pintor francés Henri Matisse, uno de los grandes artistas del siglo XX. Reconocido por su sentido revolucionario del lenguaje expresivo del color y por su uso original y fluido del dibujo, Matisse encabezó una de las primeras vanguardias: el Fauvismo. De esta manera, La Danza constituye una de las obras más paradigmáticas del siglo XX.
Análisis Formal
La obra nos presenta a un grupo de cinco personas desnudas que bailan en círculo, un tema artístico que interesó a Matisse durante toda su vida, formando un coro dentro del espacio compositivo.
Máquina de Coser Electrosexual de Óscar Domínguez
Ficha Técnica
- Autor: Óscar Domínguez (1906-1957)
- Cronología: 1934-1935
- Clasificación: Pintura
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
- Ubicación: Sala 205 (ubicación específica dentro de un museo no especificado)
Contexto y Significado Surrealista
Óscar Domínguez fue un pintor surrealista perteneciente a la Generación del 27 y considerado uno de los mayores exponentes mundiales de la vanguardia española que se gestó en París durante las primeras décadas del siglo XX. Versátil y polifacético, sus composiciones contienen referencias mágicas, mecanicistas y sexuales.
La obra Máquina de Coser Electrosexual refleja uno de los objetivos de la pintura surrealista: violar radicalmente el orden natural o social establecido de las cosas asociando elementos irreconciliables. El cuerpo mutilado de una mujer tendida boca abajo es devorado por una planta carnívora, mientras que sobre su espalda cae un hilo de sangre vertido desde la cabeza de un toro. La obra entremezcla la sangre, el sexo y el sadismo en un erotismo salvaje inspirado en el universo daliniano.
Casa Tassel de Victor Horta
Contexto y Características Arquitectónicas
Se suele considerar la Maison Tassel, construida entre 1892 y 1893 por Victor Horta en la rue de Turín de Bruselas, como la primera obra de arte total en el continente. Supone una revisión global de la organización espacial y un diálogo continuo entre la flexibilidad del hierro y la dureza de la piedra, característica que se evidencia en toda su obra.
Como diría Benévolo, no se trata solo de un nuevo vocabulario, sino de una nueva sintaxis, aunque la casa repita una tipología de edificio tradicional en Bruselas. Victor Horta había usado el hierro colado para la Maison Tassel, lo que posibilitará la prolongación en el espacio de los motivos decorativos aprendidos por él en Inglaterra.
La fachada recibe esa fluidez interior y la traduce en un movimiento flexible: abombamientos y retrocesos, juegos de tensas membranas vítreas. Piedra y hierro se compaginan en ese juego rítmico. No solo el ritmo de la línea produce esa idea de totalidad; la importancia del color también es fundamental: los marrones de las maderas, el dorado del bronce, las taraceas, las cerraduras y picaportes, los tonos caramelo y melocotón crean una atmósfera especial que puede culminar en muchos casos en una cúpula de cristal que corona la escalera central del hall.
El Portugués de Georges Braque
Ficha Técnica
- Autor: Georges Braque
- Título original: Le Portugais
- Cronología: 1911
- Estilo: Cubismo
- Técnica: Óleo sobre lienzo (asumido)
Origen y Características Cubistas
El Portugués (Le Portugais) es uno de los cuadros más abstractos de Georges Braque, al mantener una ruptura radical con el concepto tradicional de la obra pictórica. Pintada en Céret, durante el verano de 1911, donde el artista pasó un período en compañía de Picasso, esta obra constituye la transcripción del recuerdo de un músico portugués al que había visto en un café de la ciudad de Marsella.
La pintura es una paulatina deconstrucción. La imagen, que parte de las experiencias geometrizantes de Cézanne, se hace progresivamente más abstracta. Aquí desaparece el volumen de las formas que conservaban sus primeras telas; ahora predomina el trazado plano, la disgregación. Este proceso dificulta enormemente la lectura y comprensión de la obra para el espectador. El objeto aparece difícilmente reconocible.
A través de numerosos entramados de líneas se descompone la figura del guitarrista, que llega a confundirse incluso con el fondo. La realidad es traducida en un lenguaje nuevo y personal en el momento en que las formas se fragmentan y ocupan toda la superficie del lienzo.
Casa Milà (La Pedrera) de Antoni Gaudí
Ficha Técnica
- Arquitecto: Antoni Gaudí
- Cronología: 1906-1912
- Estilo: Modernismo Catalán
- Ubicación: Barcelona, España
- Apodo: La Pedrera
Innovación Arquitectónica y Diseño
La Casa Milà, conocida popularmente como «La Pedrera» por su aspecto exterior, parecido a una cantera a cielo abierto, es un edificio construido por el arquitecto Antoni Gaudí por encargo de Pere Milà y Roser Segimon. El nombre del edificio, «Casa Milà», se debe a este hecho, ya que fue la nueva residencia de la familia Milà. El matrimonio ocupó el piso principal y alquiló el resto de viviendas.
La Casa Milà es el edificio civil más emblemático de Antoni Gaudí, tanto por sus innovaciones constructivas y funcionales como por las soluciones ornamentales y decorativas. Se trata de una obra de arte total. Como afirmó Antoni Gaudí: «El arte lo hace el hombre para el hombre y, por lo tanto, debe ser racional.»
Presenta formas extraídas de la naturaleza. Fue la última obra civil de Gaudí y supuso la ruptura con los esquemas de su tiempo.
Las Señoritas de Aviñón de Pablo Picasso
Ficha Técnica
- Autor: Pablo Picasso
- Cronología: Junio de 1906 – 1907
- Estilo: Protocubismo
- Ubicación: Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York (ubicación actual)
Contexto y Estilo Protocubista
«Las señoritas de Aviñón» es en realidad «Las señoritas de la calle Avinyó», una calle de Barcelona donde abundaban los burdeles. Picasso nos muestra en esta obra cinco prostitutas barcelonesas y lo hace de una manera inédita: al estilo cubista. Aunque en realidad esta pintura es más bien protocubista, ya que el movimiento aún no existía. De hecho, el Cubismo se inició a raíz del «terremoto» provocado por esta obra, que marcó el inicio del arte de vanguardia en general.
Influencias Clave
Tres influencias fueron fundamentales para el desarrollo de tal anomalía artística:
- Cézanne: Especialmente sus bañistas.
- El Greco: En concreto su Visión del Apocalipsis.
- Arte primitivo: Expuesto en el Museo del Trocadero de París, con sus máscaras africanas (la escultura ibérica también debió haber influido en el joven pintor).
Con estas tres cosas en mente, Picasso comenzó a pintar la obra entre junio de 1906 y 1907. No tenía idea de que iba a cambiar el arte para siempre.
La Noche Estrellada de Vincent Van Gogh
Ficha Técnica
- Autor: Vincent Van Gogh
- Cronología: 1889
- Estilo: Postimpresionismo
- Soporte: Óleo sobre lienzo
- Ubicación: Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA)
Contexto y Simbolismo
Para abordar el significado de La Noche Estrellada de Van Gogh, necesitamos conocer el contexto en el que el genial artista holandés se movía a finales de la década de los 80 del siglo XIX. Vincent estaba recluido en el sanatorio de Saint-Rémy, ya en la última etapa de su vida. Poco tiempo antes de pintar este cuadro, se había arrancado el lóbulo de la oreja tras una discusión con su amigo Paul Gauguin.
Se trata, por lo tanto, de un momento convulso en su vida, donde las alucinaciones juegan un papel importante, que podemos apreciar con facilidad en obras como la que hoy nos ocupa. Van Gogh representa en esta obra las vistas nocturnas que tenía desde su habitación del manicomio, aunque curiosamente la obra se pintó de día. Muestra la naturaleza con fuerza y sin titubeos, de la forma en que él la apreciaba en esos momentos de su vida.