Claude Monet con su esposa en su estudio flotante
Esta obra de Manet se concibe como un homenaje a la figura de Claude Oscar Monet. El verano de 1874, Manet y su familia lo pasan en Gennevilliers, frente a Argenteuil. Monet y Renoir frecuentaban esta zona, por lo que se estableció un estrecho contacto entre los tres pintores. Monet poseía un barquito con el que recorría el río Sena buscando los lugares más pintorescos para pintar. Monet quería desarrollar las directrices impresionistas y pintaba al aire libre (Plein air o Plenairismo). Fue un pintor que nunca abandonó el Impresionismo pictórico.
En el cuadro se aprecia a Claude Monet y a su mujer Camille debajo del toldillo del barco. Monet se encuentra en pleno acto de pintar directamente del natural, mientras su esposa lo observa. Al fondo se observa el paisaje industrial de Argenteuil con sus chimeneas emanando humo; elementos que, por otra parte, Monet omite en su lienzo. En otras zonas contemplamos la vegetación, el cielo y, sobre todo, el agua. El elemento acuoso que fue tan pintado por Monet se representa a través de pinceladas sueltas e intentando representar la volatilidad de sus reflejos. Manet denominó a Monet como “el Rafael del agua”.
En esta obra observamos cómo Manet aplica los planteamientos impresionistas (pincelada rápida y suelta, tonalidades más claras y el deseo de captar en toda su intensidad la luz del natural). Interesa captar el ambiente, en detrimento de la nitidez de las figuras y objetos. Aunque todavía se observa su dependencia del color negro, un color acromático que fue repudiado por los impresionistas. Por otro lado, las dimensiones del lienzo nos indican que fue realizado en un estudio a pesar de la técnica impresionista empleada.
Composición
Nos encontramos ante una composición de tendencia estática, marcada por esquemas verticales (mástil del barco, el árbol, las chimeneas de Argenteuil…) y horizontales (el propio barco). Pero también se observan elementos curvados (el casco del barco y el toldillo), además de la línea inclinada marcada por el remo.
Luz
Interés por captar la luz natural y todos los efectos atmosféricos que de ella se derivan (tonalidades de la vegetación, reflejos del agua, aspecto del cielo, sombra del barco…).
Color
Predominio de colores fríos (tonalidades azuladas del cielo, agua, barco y sombra del mismo, el verde de la vegetación) e interés por el contraste de colores oscuros (barba de Monet, cuello y sombrero de la esposa) y claros (camisa blanca y pantalón de Monet y vestido de su esposa). Empleo de colores cálidos anaranjados (toldillo y techo del refugio construido sobre la barca, las casas de madera, mástil, remo…).
Dibujo
El dibujo no es tan preponderante, nos encontramos ante una pincelada más suelta. Los rostros de Monet y Camille están solamente esbozados. Los contornos no están bien delimitados. Se presentan difuminados en aras del ambiente atmosférico.
Perspectiva
La perspectiva está construida a partir del contraste entre el barco que ocupa todo el primer plano y el fondo de menor tamaño.
El bar de Folies-Bergère
La ejecución de la obra se realizó a partir de los bocetos previos que recogió del Folies Bergère. Esto lo hizo como consecuencia de su enfermedad. La acción se localiza en el Folies Bergère, uno de los primeros cabarets de París.
En el espacio entre la barra y el espejo nos encontramos con la camarera Suzon con una mirada perdida, la cual aparece como pensativa en contraposición al ambiente ruidoso y bullicioso del local. Se sitúa en el eje de simetría del cuadro, pero paradójicamente su reflejo lo encontramos en el lado derecho del cuadro. Igualmente se refleja a Gaston Latouche, amigo de Manet, justo enfrente de ella: los reflejos descritos son físicamente imposibles. Parece como si Manet quisiera representar a la camarera como una figura de bulto redondo, incorporando la espalda de la mujer. Asimismo añade la secuencia temporal. La camarera del espejo se encuentra en una posición diferente a la principal, como si estuviera inclinada hacia adelante y más solícita atendiendo al cliente.
En la barra del Folies Bergère apreciamos dos naturalezas muertas: una a la izquierda de la camarera, formada por botellas de champán, licor y cerveza, y otra a la derecha de la misma, con una mayor variedad. Las diferentes bebidas descritas hacen referencia a las diferentes clases sociales que acudían y se divertían. El champán y los licores se relacionaban con la clase alta y media, y la cerveza con triángulo rojo en la etiqueta, con las clases trabajadoras.
Composición
Podemos observar un esquema clásico de composición triangular. La base del triángulo sería la barra del bar y los otros dos lados irían desde las botellas hasta la cabeza de la camarera Suzon. Además, se contempla muy bien delimitado el eje axial del cuadro a partir de los botones y el ramillete de flores del corpiño. A todo ello tenemos que añadir las líneas horizontales de la barra de bar y de la platea, compensadas por las líneas verticales de la camarera y las botellas. Composición estática.
Luz
La luz es artificial y se centra en la captación de la iluminación eléctrica. Fue uno de los primeros locales con iluminación eléctrica (lámpara de araña del techo).
Dibujo
La línea está escasamente tratada y el tratamiento de las figuras se presenta abocetado.
Color
El cuadro presenta una variedad de colores (véase por ejemplo las bebidas: rojos, verdes, amarillos azulados) y el empleo del color negro. Se emplean pinceladas amplias y pinceladas cortas y sueltas (flor del corpiño).
Perspectiva
En el lado izquierdo el espejo marca la profundidad, mientras que en el lado derecho los reflejos de las botellas, de Suzon y del caballero limitan el espacio.