1. Introducción
El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alienación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.
La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los personajes que aparecen, más que seres humanos concretos, reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración.
2. Precedentes
Encontramos algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de Goya, que rompe con las convenciones con las que se representaban las anatomías para sumergirse en el mundo interior. Sin embargo, los referentes inmediatos son Van Gogh y Gauguin, tanto por la técnica como por la profundidad psicológica.
Otro grupo de gran influencia es el Simbolismo, entendido como la búsqueda en la cual el artista, limitando la pintura objetiva, concreta los sentimientos, los estados del alma, los miedos subjetivos, las fantasías y los sueños.
El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga Ensor y el noruego Munch.
3. Contexto Histórico
El Expresionismo nace pocos años antes de la Segunda Guerra Mundial y perdura hasta que esta termina. Nace en la Europa oriental y rápidamente se extendió por el mundo hasta llegar al norte de América, donde el presidente Roosevelt inició un programa de fomento del arte donde los artistas podían acceder a un sueldo a cambio de todas las obras que crearan cada mes. Mientras tanto, en Alemania, las obras expresionistas eran perseguidas por el nacionalsocialismo, ya que eran consideradas arte impuro. Por otro lado, desde el punto de vista del diseño gráfico, el Expresionismo fue una gran herramienta publicitaria, ya que por el impacto de sus colores y los sentimientos que transmitía, las piezas publicitarias que eran creadas con este tipo de arte generaban fuertes impactos a las masas. Gracias a esto, salieron a la luz grandes cartelistas expresionistas (principalmente polacos), quienes vendían sus obras como parte de la publicidad de obras de teatro o películas de la época.
4. Autores Importantes
Paul Gauguin (1848-1903) – Después de pasar su niñez en Perú, Gauguin regresó con sus padres a Francia, más precisamente a Orleans. En 1887 se incorporó a la Armada y más tarde trabajó en el mercado de valores. A los 35 años, había tomado la decisión más importante de su vida: dedicarse por entero a la pintura.
Paul Cézanne (1839-1906) – Su tendencia principal era convertir los elementos naturales en figuras geométricas – tales como cilindros, conos y esferas – por lo que sería imposible recrear la realidad de acuerdo a “impresiones” capturadas por los sentidos.
Vincent van Gogh, para quien el color era el símbolo principal de expresión, nació en Groot Zundert, Países Bajos. Van Gogh era hijo de un pastor y se crió en un ambiente religioso y culto. Vincent era muy emocional y lleno de falta de autoconfianza.
5. Repercusión en España
Aunque en España no llegó a establecerse el movimiento expresionista como tal, como corriente artística de vanguardia asociada a las primeras décadas del siglo XX, ni tampoco se establecieron grupos artísticos expresionistas, destacaron Isidro Nonell (1873-1911), que pintó gitanas y bodegones con gran sentido del color, y José Gutiérrez Solana (1886-1945), ligado a la Generación del 98, que criticó la España negra con un humor cruel, inspirado en Goya, con una oscura paleta (Carnaval, La visita del obispo, y retratos como Tertulia del Café Pombo). La pintura de Ignacio Zuloaga (1870-1945) mantuvo un carácter más tradicional en sus excelentes retratos de tipos regionales.
6. Características Técnicas
Fuerza psicológica y expresiva mediante colores fuertes y puros, cuyas combinaciones son al azar, con líneas que expresan la angustia que estos colores transmiten frente a la vida.
Los colores puros son colocados en la tela para provocar distorsión de sus líneas y de las figuras que forman, pero su disposición en la tela refleja un simbolismo que va más allá de las líneas simples.
Se pintan máscaras y paisajes donde los protagonistas son el agua, el cielo, las masas de vegetación o la simple intención de mostrar el ritmo de los sentimientos.
Destacan en sus pinturas los colores azul, amarillo y verde para contrastar con la simplicidad del blanco y el negro. Son frecuentes los rostros desfigurados y tristes.
7. Conclusión
El arte expresionista representa una forma de expresar los sentimientos y poder descifrar el estado de ánimo de los autores de las obras. Después del Expresionismo surgió el Cubismo y el Futurismo.