El Arte en la Antigua Grecia: Un Recorrido Histórico y Conceptual
El marco geográfico y cultural de la Grecia antigua abarca la península del Ática, la península del Peloponeso, la costa occidental de Asia Menor y las islas del mar Egeo. A esta amplia zona deben sumarse los territorios mediterráneos colonizados del área meridional de la península Itálica y la isla de Sicilia, conocidos como la Magna Grecia, así como el litoral mediterráneo de las actuales costas de Francia y España.
Después de la civilización cretomicénica y del arte que denominamos prehelénico, la evolución del arte griego propiamente dicho se puede dividir en tres grandes periodos históricos.
Civilizaciones Prehelénicas
Creta (Minoica)
Creta gozó de una situación privilegiada, con activas rutas comerciales y una arquitectura palaciega compleja. Destacan las grandes escaleras y una arquitectura arquitrabada. La columna minoica se caracteriza por un fuste disminuido en su base y un capitel equino y ábaco.
La escultura se caracteriza por la representación casi sistemática de la diosa domadora de serpientes, damas con falda acampanada, hombros desnudos y tallas de marfil. Los pintores mostraban su amor por la naturaleza y un gran sentido del movimiento.
Micenas
Arquitectura
Las ciudades micénicas eran amuralladas con grandes puertas. Sus tumbas de corredor desembocaban en amplias cámaras cubiertas por falsas cúpulas. Es importante señalar que no utilizaban sillares bien labrados.
Escultura
La escultura se manifiesta en los felinos de la «Puerta de los Leones», legados del arte cretense. Además, realizaban figuras de barro, bronce y marfil.
Características Fundamentales del Arte Griego
Conceptos como el hombre, la naturaleza, la razón, la armonía y la belleza son pilares fundamentales sobre los que se sustenta el arte griego. En busca de estos conceptos:
- La arquitectura es racionalista, concebida con las matemáticas para lograr la proporción más adecuada.
- Es arquitrabada o adintelada, y por este motivo, da una impresión estática.
- Realizada en proporción al hombre, utiliza un módulo (basado en el radio de la columna).
- El uso del mármol es una expresión de belleza.
- Emplea el color en triglifos, metopas, frisos y otros elementos decorativos.
- Presenta un refinamiento óptico, ya que se partía de la «idea» de que el ojo es imperfecto.
- Predomina el muro sobre el vano.
- Se preocupa mucho más del exterior que del interior.
- Las cubiertas se presentan con una vertiente a dos aguas al exterior y plana al interior.
Obras Destacadas del Arte Griego
Periodo Clásico
- Acrópolis de Atenas:
- Propileos
- Partenón
- Templo de Atenea Niké
- Erecteion
Periodo Post-Clásico
- Linterna de Lisícrates (Honorífica)
- Mausoleo de Halicarnaso (Funeraria)
- Tholos de Delfos (Santuario)
- Teatro de Epidauro (Espectáculos)
Periodo Helenístico
- Altar de Pérgamo
Tipología Arquitectónica Griega
Templos Religiosos
Derivan del megaron micénico. Las ceremonias se organizaban en el exterior, por lo que el tratamiento interior era limitado, predominando la decoración de la parte externa.
Las columnas, hasta el siglo VI a.C., eran de madera y, posteriormente, de piedra. En principio, consistían en un solo bloque (ej. Templo de Apolo en Corinto, s. IV a.C.), pero después se usó el sistema de cilindros superpuestos.
Elementos Sustentantes (Soportes)
- Muro: Elemento regular, a menudo en mampostería (piedras de diferentes tamaños, sin labrar, con o sin argamasa), tipología también vista en el arte romano.
- Pilares: Elemento sustentante de proyección vertical y planta poligonal.
- Columnas: Elemento sustentante de proyección vertical y planta circular.
- Vanos: Oquedades en el muro (ventanas, puertas, etc.).
Elementos Sustentados (Cubiertas y Cerramientos)
- Techumbre: Cubrición de un espacio.
- Dintel: Sillar regular que se sitúa sobre dos pilares o jambas, creando un vano.
- Arcos: Forma curva de cerrar un vano, proyectada a partir de uno o varios centros.
- Medio Punto: (1 centro) Espacio semicircular.
- Apuntado: (2 centros) Creado por dos arcos con distinto centro que al cruzarse forman un ángulo.
- Peraltado: (1 centro) Arco semicircular, de medio punto, elevado por dos dovelas.
- Herradura: (1 centro) Arco ultracircular, es decir, que se cierra en la parte inferior para crear forma de herradura.
- Lobulado: (3 o más centros) Arco realizado a partir de tres o más arcos cuyas circunferencias se cortan entre sí.
- Bóvedas: Traslación en el espacio de un arco y sus intersecciones, si las hubiera.
- Cañón: Creada a partir de un arco de medio punto.
- Crucería: Creada a partir de un arco apuntado.
- Arista: Creada a partir de la intersección de dos bóvedas de cañón.
- Cúpula: Rotación en el espacio de un arco de medio punto, o con tendencia a este.
Planos Arquitectónicos
Se pueden leer a partir de diferentes proyecciones:
- Planta: Figura que forman sobre el terreno los cimientos de un edificio o la sección horizontal de las paredes en cada uno de los diferentes pisos.
- Alzado:: Diseño que representa la fachada de un edificio.
- Perfil o Sección: Dibujo del perfil que resultaría si se cortara el terreno o edificio por un plano, con objeto de dar a conocer su estructura interna.
Introducción a la Escultura
Arte de modelar, tallar o esculpir en barro, piedra, madera, etc., figuras de bulto.
Tipos de Escultura
Por su Forma
- Bulto redondo: Aquella figura realizada para que se pueda rodear, es decir, visible por todas sus partes.
- Relieve: Figuras que sobresalen de un plano horizontal, generalmente un muro.
- Alto relieve: Sobresale más de la mitad de la figura.
- Medio relieve: Sobresale la mitad de la figura.
- Bajo relieve: Sobresale menos de la mitad de la figura.
- Relieve hundido o inciso: Perforado el contorno de la figura. Típico de Egipto.
Por la Técnica de Realización
- Por sustracción:
- Esculpir: Consiste en ir quitando partes al bloque hasta conseguir la figura deseada. Propio de la piedra, especialmente mármol o alabastro.
- Tallar: Consiste en dar forma a una pieza de madera a partir de percutir sobre ella y, posteriormente, componer la figura ensamblando sus partes. Propio de la madera.
- Por añadido:
- Modelado: Se realiza a base de material húmedo de poca dureza (como la arcilla) al que se da forma con suavidad. Propio de la arcilla y similares.
- Por vaciado: Se trabaja en el metal. Consiste en obtener un molde de la obra y con él reproducir la misma una o varias veces en un material que pueda obtenerse en estado líquido y que después termine fraguando y endureciéndose. Gracias al vaciado se pueden obtener en materiales duraderos detalles delicados y sutiles que nunca podrían haberse obtenido trabajando directamente sobre el material.
Introducción a la Pintura
Tipos de Pintura
- Al fresco: Se aplica la pintura mezclada con agua de cal sobre un enlucido de cal apagada y arena, aún húmedo. Los colores quedan levemente apagados.
- Al temple: Técnica pictórica en la que se emplean colores mezclados con un aglutinante (como yema de huevo) y agua caliente.
- Óleo: Consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites.
- Acuarela: Técnica de pintura sobre papel o cartón que utiliza pigmentos disueltos en agua.
- Vidriera: Composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, ensamblados mediante varillas de plomo.
- Mosaico: Técnica artística decorativa que se forma pegando sobre un fondo de cemento pequeñas piezas de piedra (teselas), vidrio o cerámica de diversos colores para crear dibujos.
- Grabado: Disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión. Consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida (matriz), dejando una huella que alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie (papel o tela), permitiendo obtener múltiples reproducciones.
Catalogación de una Obra Pictórica
Lectura Iconográfica
- Género: Lo que se está representando.
- Retrato: (femenino, de corte, familiar, de cámara, de cuerpo entero, etc.)
- Paisaje: (real, imaginativo, etc.)
- Bodegón: (fruta, caza, flores, etc.)
- Escena: (popular, costumbrista, orientalista, etc.)
- Tema: (religioso, mitológico, histórico, etc.)
- Identificación del tema: (relato histórico, procedencia literaria).
- Manera de representar el tema: (fidelidad a la fuente, etc.).
Análisis Formal
- Composición: Relación del tema con el espacio (central, lateral, primer plano, segundo plano).
- Agrupación de las figuras (piramidal, triangular, diagonal, etc.).
- Relación de las figuras con el fondo.
- Relación de las figuras entre sí.
- Proporción de las figuras.
- Jerarquización (si la hay).
- Espacio: Perspectiva, ubicación, tipo de perspectiva, etc.
- Luz: Natural, artificial, nocturna. Elementos compositivos (sombras, claroscuro, contraluz) o valor simbólico de la luz.
- Color: Distribución. Colores fríos, cálidos, monocromía (solo una gama de colores: ocres, tostados, rojizos, etc.).
- Movimiento: Dinámico o estático, ascendente (diagonal), etc.
- Textura: Manera de aplicar el color. Efecto visual y táctil. Materia aplicada (lisa, plana, muy acabada o empastada, gruesa, con grandes trazos, con grumos).
Datos Técnicos y Contextuales
- Técnica: Óleo, acuarela, temple, dibujo, grabado, etc.
- Soporte: Papel, lienzo, madera, pared, etc.
- Título
- Autor
- Fecha o Época de Realización
Análisis Comparativo e Interpretativo
- Análisis Comparativo: Obras del mismo artista o del mismo tema por distintos artistas.
- Análisis Interpretativo: Punto de vista simbólico, artístico, histórico.